Pío XII para niños
Datos para niños VenerablePío XII |
||
---|---|---|
![]() Pío XII fotografiado hacia 1951
|
||
|
||
![]() Papa de la Iglesia católica |
||
2 de marzo de 1939-9 de octubre de 1958 (19 años y 221 días) |
||
Predecesor | Pío XI | |
Sucesor | Juan XXIII | |
Secretario personal | Robert Leiber | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 2 de abril de 1899 por Francesco di Paola Cassetta |
|
Ordenación episcopal | 13 de mayo de 1917 por Benedicto XV |
|
Proclamación cardenalicia | 16 de diciembre de 1929 por Pío XI |
|
Culto público | ||
Beatificación | En proceso Declarado Venerable por Benedicto XVI en 2009 |
|
Información personal | ||
Nombre | Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli | |
Nacimiento | 2 de marzo de 1876 Roma, Italia |
|
Fallecimiento | 9 de octubre de 1958 Palacio de Castel Gandolfo, Castel Gandolfo, Italia |
|
Alma mater | L.G.S Ennio Quirino Visconti Pontificia Universidad Gregoriana Universidad de Roma La Sapienza Pontificio Seminario Mayor Romano Almo Collegio Capranica |
|
|
||
Firma | ![]() |
|
![]() Opus iustitiae pax
(‘La paz, obra de la justicia’) |
||
Pío XII (cuyo nombre real era Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli) fue el líder de la Iglesia católica y el segundo gobernante de la Ciudad del Vaticano. Nació en Roma el 2 de marzo de 1876 y falleció en Castel Gandolfo el 9 de octubre de 1958. Fue papa desde el 2 de marzo de 1939 hasta su muerte en 1958. El papa Benedicto XVI lo declaró venerable el 19 de diciembre de 2009, un paso importante hacia la santidad.
Antes de ser elegido papa, Eugenio Pacelli trabajó en importantes puestos dentro de la Iglesia. Fue secretario de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios, representante del papa en otros países (nuncio apostólico) y cardenal secretario de Estado. Desde estos cargos, ayudó a firmar acuerdos importantes (concordatos) con varios países de Europa y América. Uno de los más conocidos fue el Reichskonkordat con Alemania, firmado en 1933. También tuvo un papel clave en la redacción de una carta importante del papa Pío XI a los obispos alemanes en 1937, que criticaba duramente al gobierno de Adolf Hitler.
Su tiempo como representante en Alemania y como líder de la Iglesia católica durante la Segunda Guerra Mundial es un tema muy estudiado. Se analiza cómo reaccionó ante los crímenes contra millones de personas en Europa. Algunos lo consideran un hombre muy espiritual y "santo de Dios". Otros lo han criticado por su "silencio público" ante el genocidio y por mantener una postura de neutralidad durante la guerra, mientras que después de la guerra fue un fuerte opositor al comunismo.
El papado de Pío XII fue largo, durando casi 20 años. Fue un papa diplomático durante la devastación de la Segunda Guerra Mundial, la recuperación y reconstrucción que le siguieron, el inicio de la Guerra Fría y la creación de un nuevo orden mundial. Este nuevo orden buscaba proteger los derechos humanos y mantener la paz global a través de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas.
Durante su papado, la Iglesia católica emitió un decreto que establecía que los católicos que apoyaran las ideas ateas y materialistas del comunismo serían excomulgados. La Iglesia sufrió persecución y deportaciones de clérigos católicos en los países del Bloque del Este. Pío XII también proclamó un dogma de fe importante: la Asunción de María. Escribió muchas cartas importantes (encíclicas) sobre temas como la Iglesia, la reforma de las ceremonias religiosas y la relación entre la fe y la ciencia. También cambió la composición del Colegio Cardenalicio en 1946, haciendo que hubiera menos cardenales italianos.
Pío XII falleció en su residencia de verano en Castel Gandolfo a los 82 años, debido a problemas cardíacos. Su sucesor fue Juan XXIII. El proceso para declararlo santo comenzó el 18 de noviembre de 1965. Fue nombrado siervo de Dios en 1990 y venerable en 2009.
Biografía
Primeros años de vida
Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli nació en Roma el 2 de marzo de 1876. Su familia era de la nobleza y tenía una larga historia de servicio al papado.
Era el tercero de cuatro hijos de Filippo Pacelli y Virginia Graziosi. Su abuelo, Marcantonio Pacelli, fue un importante funcionario de los Estados Pontificios y fundó el periódico del Ciudad del Vaticano, L'Osservatore Romano, en 1861. Su padre fue un juez importante y su hermano Francesco fue un abogado reconocido que negoció los Pactos de Letrán en 1929, que resolvieron la "Cuestión Romana" (la relación entre el Estado italiano y la Iglesia).
A los doce años, Eugenio anunció que quería entrar en un seminario para ser sacerdote, en lugar de seguir la tradición familiar de ser abogado. La mayor parte de lo que sabemos sobre su infancia viene de los escritos de la hermana Margherita Marchione.
Estudió en una escuela católica privada y luego en un liceo en Roma. En 1894, a los dieciocho años, ingresó en el seminario de Capranica. Sin embargo, no se adaptó bien a vivir allí y en 1895 se fue a vivir a su casa, con un permiso especial por motivos de salud. Continuó sus estudios de filosofía en la Universidad de Roma La Sapienza.
Su camino en la Iglesia
Sacerdote y monseñor
Eugenio Pacelli fue ordenado sacerdote el 2 de abril de 1899. Su primera tarea fue en una iglesia en Roma.
Ese mismo año, continuó sus estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana y en el Instituto Apollinare. Obtuvo doctorados en Teología y en Derecho (tanto civil como de la Iglesia). En 1901, comenzó a trabajar en la Secretaría de Estado de la Santa Sede, una oficina importante del Vaticano.
En 1904, fue nombrado chambelán y en 1905, prelado doméstico del Papa. Entre 1904 y 1916, ayudó al cardenal Pietro Gasparri a organizar el Código de Derecho Canónico. También representó al Vaticano en eventos importantes, como el Congreso Eucarístico Internacional en Londres en 1908, donde conoció a Winston Churchill, y la coronación del rey Jorge V del Reino Unido en 1911.
Pacelli rechazó ser profesor de derecho en dos universidades. En 1911, se convirtió en subsecretario y luego en secretario del Departamento de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios. En este puesto, firmó un acuerdo con Serbia poco antes de que comenzara la Primera Guerra Mundial. Durante la guerra, llevó un registro de los prisioneros de guerra del Vaticano. En 1915, viajó a Viena para ayudar en negociaciones importantes.
Arzobispo y nuncio

El papa Benedicto XV nombró a Pacelli representante del papa (nuncio apostólico) en Baviera el 23 de abril de 1917. Lo consagró obispo y lo elevó a arzobispo el 13 de mayo de ese año. Quince días después, Pacelli se reunió con el rey Luis III de Baviera y luego con el emperador Guillermo II de Alemania. Como no había nuncio en Prusia, Pacelli actuó como nuncio para toda Alemania. Muchos de sus ayudantes en Múnich, como la hermana Pascalina Lehnert, lo acompañarían hasta el final de su vida.
Cardenal
El 19 de diciembre de 1929, el papa Pío XI lo nombró cardenal. El 7 de febrero de 1930, Pacelli se convirtió en secretario de Estado, el puesto más importante después del papa. Fue elegido por su experiencia y por ser el mejor experto en la política alemana, que era muy importante en ese momento.
Negoció y firmó acuerdos (concordatos) con varios países, como Baden (1932), Austria (1933) y reino de Yugoslavia (1935). El más importante fue el Reichskonkordat con Alemania, que todavía está vigente en parte.
Una de sus acciones más destacadas como secretario de Estado fue ayudar a redactar la encíclica Mit brennender Sorge. Esta carta fue una fuerte condena a las políticas del régimen nazi. Se leyó en todas las iglesias de Alemania el 21 de marzo de 1937, lo que enfureció a Hitler. Pacelli comparó al líder alemán con el diablo y advirtió sobre una posible "guerra de exterminio".
Durante su tiempo como secretario de Estado, viajó a Estados Unidos, Argentina, Hungría y Francia, reuniéndose con sus líderes. Esto le dio una gran visibilidad internacional.
Pacelli también ocupó otros cargos importantes, como arcipreste de la Basílica Vaticana y camarlengo de la Iglesia católica. Un año antes de ser elegido papa, bautizó al infante Juan Carlos, quien más tarde sería el rey de España.
Papado
Su elección como Papa
Cuando el papa Pío XI falleció en febrero de 1939, Pacelli, como camarlengo, se encargó de la organización de la elección del nuevo papa. Él era el candidato favorito. El 2 de marzo de 1939, después de solo dos días de votaciones, fue elegido papa. En honor a su predecesor, eligió el nombre de Pío XII. Diez días después, fue coronado.
Antes y durante la Segunda Guerra Mundial
Pío XII no tenía experiencia directa como párroco o en diócesis, ya que toda su carrera se había desarrollado en la administración del Vaticano. Sin embargo, conocía muy bien la curia romana. Antes de su coronación, y como precaución, redactó una carta de renuncia en caso de ser capturado por los nazis, para evitar lo que le había sucedido al papa Pío VII con Napoleón.
El 11 de enero de 1940, Pío XII informó al representante del Reino Unido en el Vaticano que un grupo de generales alemanes querían derrocar a Hitler y buscar la paz. El mensaje fue enviado a Londres, pero el gobierno británico decidió no participar.
En 1941, el New York Times elogió a Pío XII por "oponerse plenamente al hitlerismo" y por dejar claro que los objetivos nazis eran incompatibles con la paz cristiana.
Varios historiadores judíos, como Joseph Lichten, han documentado los esfuerzos del Vaticano para ayudar a los judíos perseguidos. Según Lichten, en septiembre de 1943, el papa ofreció bienes del Vaticano para rescatar a judíos capturados por los nazis. También se recuerda que, durante la ocupación alemana de Italia, la Iglesia, siguiendo las instrucciones de Pío XII, escondió y alimentó a miles de judíos en la Ciudad del Vaticano, en el palacio de Castel Gandolfo y en templos y conventos. En 1958, Lichten declaró que la oposición de Pío XII al nazismo y sus esfuerzos para ayudar a los judíos en Europa eran bien conocidos.
Algunas fuentes sugieren que los nazis tenían un plan para secuestrar al papa, y otras afirman que Pío XII apoyó tres planes para derrocar a Hitler.

En 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, Pío XII dio un mensaje de Navidad que impulsó la Democracia Cristiana en todo el mundo. En este mensaje, valoró la forma democrática de gobierno.
Después de la guerra, organizaciones y líderes judíos reconocieron la sabiduría de la diplomacia del papa. El Congreso Judío Mundial le agradeció en 1945 con una donación al Vaticano. El gran rabino de Israel, Yitzhak HaLevi Herzog, envió una bendición especial al papa por sus esfuerzos para salvar vidas judías.
Eugenio Zolli, el gran rabino de Roma, se convirtió al catolicismo y tomó el nombre de Eugenio en agradecimiento al papa. Zolli escribió un libro con muchos testimonios sobre las acciones de Pío XII.
El 7 de septiembre de 1945, Giuseppe Nathan, de la Unión de Comunidades Judías Italianas, expresó su gratitud al papa y a los religiosos que ayudaron a los perseguidos. El 21 de septiembre, Pío XII recibió a A. Leo Kubowitzki, secretario general del Congreso Judío Internacional, quien le agradeció en nombre de las comunidades judías.
El 29 de noviembre de 1945, el papa recibió a unos ochenta delegados de refugiados judíos de campos de concentración, quienes le agradecieron su generosidad.

En 1958, al morir Pío XII, Golda Meir, ministra de Asuntos Exteriores de Israel, envió un mensaje diciendo que el papa había alzado su voz en favor de las víctimas. El presidente de Estados Unidos, Eisenhower, declaró que "el mundo ahora es más pobre" tras su muerte.
El diplomático israelí Pinchas Lapide estimó que Pacelli fue responsable de salvar personalmente al menos 700.000 judíos. El historiador judío Richard Breitman ha investigado el Holocausto y ha encontrado la hostilidad alemana hacia Pío XII y el "silencio aliado" sobre el Holocausto.
Pío XII recibió en audiencia privada a varios miembros del Opus Dei, siendo la primera vez que un papa recibía a fieles de esta institución.
Después del descubrimiento de una necrópolis bajo la basílica de San Pedro en 1938, Pío XII ordenó excavaciones para investigar si la basílica se había construido sobre la tumba del apóstol. Se encontraron varias tumbas antiguas, y una de ellas tenía una inscripción que mencionaba a "PETRU". En 1950, Pío XII aceptó los hallazgos, aunque con cautela sobre los restos óseos. Más tarde, Pablo VI y Benedicto XVI confirmaron que se trataba de los restos del apóstol.
Después de la Segunda Guerra Mundial

La postura de Pío XII contra el comunismo se hizo más fuerte después de la guerra. En 1948, declaró que los católicos italianos que apoyaran a candidatos comunistas serían excomulgados. En 1949, autorizó la excomunión de cualquier católico que apoyara al Partido Comunista. También condenó la Revolución húngara de 1956.
Fue el papa de la Guerra Fría, y su postura fue clara: un fuerte anticomunismo y una cercanía a Estados Unidos. Su amistad con Francis Spellman, arzobispo de Nueva York, fue muy importante.
Después de la guerra, Pío XII también pidió clemencia y perdón para todas las personas que participaron en el conflicto, incluidos los criminales de guerra. El Vaticano solicitó el perdón para los condenados a muerte. Una red de conventos e instituciones religiosas, junto con la Cruz Roja, ayudaron a algunos criminales nazis a escapar de la justicia, dirigiéndose a países como Argentina, España o EE. UU.
Reconoció el gobierno que surgió en España después de la guerra civil. En 1953, firmó un acuerdo con el general Francisco Franco que dio ventajas a la Iglesia a cambio de legitimar el sistema político.
Pío XII también firmó un acuerdo con el dictador Rafael Leónidas Trujillo de la República Dominicana en 1954. En este país, los derechos de la Iglesia católica fueron afectados por regímenes represivos. Pío XII también excomulgó a Juan Domingo Perón en 1955 por arrestar a sacerdotes.
En la Italia de posguerra, a pesar de apoyar al partido de la Democracia Cristiana, Pío XII llegó a tener diferencias con su líder, Alcide de Gasperi, quien quería colaborar con la izquierda. Pío XII intentó impedir que un socialista fuera alcalde de Roma en 1952, pero no lo logró.
Su preocupación por los sacerdotes lo llevó a promulgar documentos importantes que ofrecían nuevas posibilidades para la vida sacerdotal.
El 1 de noviembre de 1950, proclamó la doctrina de la Asunción de la Virgen como un dogma de fe católica, el más reciente definido por la Iglesia.
Uno de sus últimos documentos fue la encíclica Fidei donum (1957), que invitaba a la Iglesia a reactivar el espíritu misionero, especialmente en África.
Últimos años de vida
Los últimos años del papado de Pío XII, a partir de finales de 1954, estuvieron marcados por una larga enfermedad. Incluso se consideró su renuncia. Después, cambió sus hábitos de trabajo, evitando ceremonias largas y mostrando dudas en asuntos personales.
Durante sus últimos años, retrasó nombramientos importantes en el Vaticano. También le resultó difícil sancionar a subordinados, como su médico personal, Ricardo Galeazzi-Lisi, quien fue excluido del servicio papal por sus indiscreciones. Este médico, sin embargo, logró entrar en los apartamentos papales para fotografiar al papa moribundo y vendió las fotos a revistas.
Pío XII tenía la costumbre de nombrar obispos a sacerdotes jóvenes, como Julius Döpfner (35 años) y Karol Wojtyła (38 años), siendo este uno de sus últimos nombramientos en 1958. También se opuso firmemente a experimentos pastorales, como los "sacerdotes obreros" que trabajaban en fábricas y se unían a partidos políticos. Defendió la tradición teológica del Tomismo y la consideró superior a las tendencias modernas.
Enfermedad y fallecimiento
Desde su enfermedad en 1954, el papa se dirigió a muchas personas y grupos sobre una gran variedad de temas. A menudo hablaba con científicos, explicando la doctrina cristiana a la luz de los descubrimientos científicos. También respondía preguntas sobre moral. A las asociaciones profesionales, les explicaba la ética profesional según las enseñanzas de la Iglesia. Pío XII concedió a la Universidad de Santo Tomás en Manila, el título de "la Universidad Católica de Filipinas".
Antes de 1955, Pío XII trabajó muchos años con Giovanni Battista Montini (quien sería el futuro Pablo VI). El papa no tenía un asistente a tiempo completo. Su secretario Robert Leiber lo ayudaba ocasionalmente con sus discursos. Augustin Bea era su confesor personal. Pascalina Lehnert fue su asistente y ama de llaves durante cuarenta años. Domenico Tardini era probablemente la persona más cercana a él.
Pío XII falleció el 9 de octubre de 1958 en el palacio de Castel Gandolfo, la residencia de verano del papa. Tenía 82 años y sufrió un problema cardíaco repentino.
Su médico dijo después que el Santo Padre no murió por una enfermedad específica, sino por agotamiento. Había trabajado más allá de sus límites. Su corazón y pulmones estaban bien, y podría haber vivido veinte años más si se hubiera cuidado.
Fallido embalsamamiento
El médico de Pío XII, Ricardo Galeazzi-Lisi, informó que el cuerpo del pontífice fue embalsamado en la habitación donde murió. Se usó un nuevo proceso inventado por un embalsamador de Nápoles, el profesor Oreste Nuzzi.
A diferencia de papas anteriores, Pío XII no quería que le extrajeran sus órganos vitales. Quería que su cuerpo se mantuviera en la misma condición "en la cual Dios lo creó". Según Galeazzi-Lisi, por eso usaron un nuevo método de embalsamamiento.
En una conferencia de prensa, Galeazzi-Lisi describió el proceso en detalle. Afirmó que usaría el mismo sistema de aceites y resinas con el que se ungió el cuerpo de Jesucristo. Dijo que el nuevo proceso podía "preservar el cuerpo indefinidamente en su estado natural". Sin embargo, el embalsamamiento no funcionó bien debido al intenso calor de Castel Gandolfo durante el proceso.
A pesar de los intentos de mejorar el rostro, fue necesario usar una máscara de cera.
Funeral

Su cortejo fúnebre en Roma fue la mayor reunión de romanos hasta esa fecha. Los romanos lamentaron la muerte del papa, que había nacido en su ciudad y era recordado como un héroe de guerra. El cardenal Angelo Roncalli escribió en su diario que ningún emperador romano había tenido un triunfo tan grande, lo que él consideraba un reflejo de la grandeza espiritual de Pío XII. Fue sepultado en las grutas vaticanas.
Testamento
Su testamento fue publicado inmediatamente después de su muerte.
Proceso de santidad

El proceso para la santidad de Pío XII fue iniciado el 18 de noviembre de 1965 por el papa Pablo VI. Para estudiar su actuación durante la guerra, se formó una comisión de cuatro historiadores. En marzo de 2007, la congregación recomendó que Pío XII fuera declarado venerable. El papa Benedicto XVI lo hizo el 19 de diciembre de 2009, al mismo tiempo que a Juan Pablo II.
El inicio de este proceso causó una reacción negativa en algunos rabinos, quienes lo consideraron "insensible". Riccardo Di Segni, rabino principal de Roma, se opuso a la beatificación, diciendo que, aunque podía aceptar las debilidades de Pacelli, su beatificación podría convertirlo en un ideal para futuras generaciones y sería un obstáculo para el diálogo. El Estado de Israel también se opone a la santificación de Pío XII hasta que se abran los archivos del Vaticano de su pontificado.
En la cultura popular
- En la película The Scarlet and the Black (1983), John Gielgud interpreta a Pío XII, quien apoya la labor de un monseñor que escondió a judíos y prisioneros de guerra en la Roma ocupada por los nazis.
- En la película Amen. (2002), Pío XII es interpretado por Marcel Iureș como un papa que sufre por lo que les ocurre a los judíos, pero se siente impotente.
- También es interpretado por el actor James Cromwell en la miniserie de televisión Bajo el cielo de Roma (2010). Esta película muestra la actitud del Vaticano, especialmente del papa, durante la Segunda Guerra Mundial, incluyendo el plan nazi de secuestrar a Pío XII y sus acciones en ese difícil período.
- La poderosa sierva de Dios, una serie de televisión alemana de 2011, cuenta la vida de la monja y asistente personal Pascalina Lehnert. También muestra el trabajo de Pío XII (interpretado por Remo Girone) durante la época nazi.
- La película Shades of Truth (2015) defiende la figura de Pío XII, basándose en el trabajo secreto que realizó para ayudar a los judíos.
- En 2016, National Geographic Channel emitió el documental El Papa vs. Hitler, que detalla la colaboración de Pío XII en los planes contra Adolf Hitler.
Véase también
- Enseñanzas sociales de Pío XII
- Carlos Baca Flor y Francis Bacon, pintores que retrataron a Pío XII.
- Anexo:Encíclicas de Pío XII
- Anexo:Documentos por Pío XII
- Anexo:Bibliografía sobre Pío XII
- XXXV Congreso Eucarístico Internacional
|