robot de la enciclopedia para niños

Juan XXIII para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan XXIII
Ioannes XXIII, by De Agostini, 1958–1963.jpg

Emblem of the Holy See usual.svg
Papa de la Iglesia católica
28 de octubre de 1958-3 de junio de 1963
(4 años y 218 días)
Predecesor Pío XII
Sucesor Pablo VI
Secretario personal Loris Francesco Capovilla

Template-Metropolitan Patriarch (Latin Rite) - Primate.svg
Patriarca de Venecia
15 de enero de 1953-28 de octubre de 1958
Predecesor Carlo Agostini
Sucesor Giovanni Urbani
Información religiosa
Ordenación diaconal 18 de diciembre de 1903
por Pietro Respighi
Ordenación sacerdotal 10 de agosto de 1904
por Giuseppe Ceppetelli
Ordenación episcopal 19 de marzo de 1925
por Giovanni Tacci Porcelli
Proclamación cardenalicia 12 de enero de 1953
por Pío XII
Congregación Orden Franciscana Seglar
Culto público
Beatificación 3 de septiembre de 2000
por Juan Pablo II
Canonización 27 de abril de 2014
por Francisco
Festividad 11 de octubre (iglesia católica)
4 de junio (Comunión anglicana)
3 de junio (iglesia luterana)
Venerado en Iglesia católica
Comunión anglicana
Iglesia Luterana
Patronazgo Nuncio apostólico
Ejército italiano
Patriarcado de Venecia
Concilio Vaticano II
Información personal
Nombre Angelo Giuseppe Roncalli
Nacimiento 25 de noviembre de 1881
Sotto il Monte, Bérgamo, Lombardía, Italia
Fallecimiento 3 de junio de 1963
Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano
Padres Giovanni Battista Roncalli
Marianna Giulia Mazzola
Alma mater Pontificio Seminario Mayor Romano
Universidad de Roma La Sapienza
Obras notables Pacem in terris
Ad Petri Cathedram
Sacerdotii Nostri Primordia
Grata Recordatio
Princeps Pastorum
Mater et magistra
Aeterna Dei Sapientia
Paenitentiam agere

Firma Firma de Juan XXIII
C o a Johannes XXIII.svg
Obœdientia et Pax
(‘Obediencia y paz’)

Juan XXIII, cuyo nombre de nacimiento fue Angelo Giuseppe Roncalli, nació en Sotto il Monte, Italia, el 25 de noviembre de 1881. Fue el papa número 261 de la Iglesia católica y el tercer líder de la Ciudad del Vaticano. Ocupó este cargo desde el 28 de octubre de 1958 hasta su fallecimiento el 3 de junio de 1963.

Durante su vida, Juan XXIII tuvo muchos roles importantes en la Iglesia. Fue obispo y trabajó como representante del Papa en varios países. Estuvo en Bulgaria desde 1925 y luego en Turquía y Grecia a partir de 1934. Allí ayudó a muchas personas durante la Segunda Guerra Mundial. Después, fue representante en Francia hasta 1953. Ese mismo año, se convirtió en cardenal y luego en patriarca de Venecia.

Su tiempo como Papa fue corto, pero muy importante. Escribió documentos clave llamados encíclicas. Dos de las más famosas son Mater et magistra (1961) y Pacem in terris (1963). Esta última fue escrita durante un momento de mucha tensión mundial, conocida como la Crisis de los misiles en Cuba. Estos documentos mostraron el papel de la Iglesia en el mundo moderno.

Lo más destacado de su papado fue que convocó el Concilio Vaticano II. Lo hizo solo tres meses después de ser elegido Papa. Este concilio buscó renovar la forma en que la Iglesia se relacionaba con el mundo. Aunque Juan XXIII falleció antes de que el concilio terminara, su sucesor, Pablo VI, continuó su trabajo.

Juan XXIII era conocido por su buen humor y amabilidad. En Italia, lo recuerdan con cariño como "Il Papa Buono", que significa "el papa bueno". Fue declarado beato en el año 2000 por Juan Pablo II. El 27 de abril de 2014, el papa Francisco lo declaró santo, junto con Juan Pablo II.

¿Cómo fue su camino para ser sacerdote?

Archivo:GiacomoRadiniTedeschi
A la izquierda del obispo Radini-Tedeschi (tercero en la segunda fila) se encuentra Angelo Roncalli, futuro papa Juan XXIII.

Angelo Giuseppe Roncalli nació en una familia de campesinos en Sotto il Monte, Italia. Fue el cuarto de trece hijos. Desde pequeño, recibió una buena formación cristiana gracias a su familia y a su párroco.

Archivo:Roma Piazza del Popolo BW 1
Piazza del Popolo. Allí se localiza la basílica de Santa María de Monte Santo, donde Roncalli fue ordenado sacerdote.

En 1892, Angelo entró al seminario en Bérgamo. En 1900, se mudó a Roma para seguir sus estudios. El 10 de agosto de 1904, fue ordenado sacerdote en la basílica de Santa María de Monte Santo. En 1905, se convirtió en secretario del obispo de Bérgamo, Giacomo Radini-Tedeschi. Este obispo se preocupaba mucho por las personas necesitadas. Angelo también enseñó historia en el seminario hasta 1914.

Durante la Primera Guerra Mundial, Angelo Roncalli sirvió como sargento médico y luego como capellán militar. En 1920, el papa Benedicto XV lo llamó a Roma para un puesto importante en la Iglesia.

¿Cómo fue su trabajo como obispo?

Arzobispo y representante del Papa

El 3 de marzo de 1925, el papa Pío XI lo nombró arzobispo y lo envió a Bulgaria. Allí, Angelo Roncalli visitó comunidades católicas y construyó buenas relaciones con otras comunidades cristianas, como la Iglesia Ortodoxa. Una vez, visitó a heridos en un hospital católico que atendía a todos, sin importar su religión. Estos heridos eran ortodoxos y habían sido víctimas de un ataque. El rey de Bulgaria quedó tan impresionado que lo recibió, algo poco común en ese tiempo. Su trabajo fue tan bueno que en 1931 fue nombrado representante oficial del Papa en Bulgaria.

En 1934, fue nombrado representante del Papa en Turquía y Grecia. Desde Estambul, ayudó a resolver problemas entre estos países y la Iglesia. También logró que el Evangelio se leyera en turco.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Juan XXIII ayudó a miles de personas a escapar de la persecución mientras estaba en Turquía.

En 1944, el papa Pío XII lo nombró representante del Papa en Francia. Allí, ayudó a organizar la Iglesia después de la guerra. Con su amabilidad y buen humor, logró resolver situaciones difíciles y ganarse el cariño de la gente.

Cardenal y Patriarca de Venecia

Fotografía del cardenal Roncalli como patriarca de Venecia (1953-1958).
Escudo de armas de Roncalli como cardenal y patriarca de Venecia.

El 12 de enero de 1953, el papa Pío XII lo nombró cardenal. Tres días después, fue designado patriarca de la diócesis de Venecia. Durante los seis años que estuvo allí, se dedicó a su labor pastoral, impulsando la vida de la diócesis.

Como patriarca de Venecia, le gustaba pasear por los canales de la ciudad sin su vestimenta de cardenal. Se detenía a hablar con los gondoleros y otras personas, quienes le contaban sus problemas. Su forma de liderar se basaba en el servicio y el perdón.

¿Cómo fue su papado?

Su elección como Papa

Archivo:Pope John XXIII - 1959
Juan XXIII en 1959

El 28 de octubre de 1958, Angelo Roncalli fue elegido Papa. Tenía casi 77 años y su elección sorprendió a muchos. Escogió el nombre de Juan, en honor a su padre y a Juan el Bautista y Juan el Evangelista.

Fue entronizado el 4 de noviembre de 1958. Después del largo papado de su predecesor, Pío XII, muchos pensaron que Roncalli sería un Papa de transición debido a su edad. Sin embargo, su alegría, calidez y generosidad pronto cautivaron al mundo.

Archivo:Hist1
Fotografía de Santiago Alberione saludando al papa Juan XXIII. Para «llevar la Palabra de Dios a todos los pueblos y gentes», el padre Alberione fundó en 1924 la Sociedad Bíblica Católica Internacional, que fue aprobada solemnemente por Juan XXIII en 1960.

Juan XXIII comenzó una nueva forma de ser Papa. Fue el primero desde 1870 en visitar personalmente las parroquias de su diócesis en Roma. A los dos meses de ser elegido, visitó a niños enfermos en hospitales y a prisioneros en la cárcel.

Su forma de gobernar

El papa Juan XXIII en la inauguración de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica el 5 de noviembre de 1961
Audiencia del pontífice con Antonio Vitale Bommarco, director del Mensajero de San Antonio, en 1962.
Archivo:Arturo Frondizi con Juan XXIII
En una visita a Europa, el presidente de Argentina, Arturo Frondizi visitó la Ciudad del Vaticano y conoció al papa, quien le dio el apodo de "el estadista de América", también le dijo que en Italia hacían falta políticos como él.

Una de sus primeras decisiones fue reducir los gastos de obispos y cardenales. También mejoró las condiciones de trabajo de los empleados del Vaticano.

Tres meses después de su elección, el 25 de enero de 1959, anunció el Concilio Vaticano II. También planeó un sínodo para la diócesis de Roma y una revisión de las leyes de la Iglesia. Este Concilio fue una gran sorpresa y buscaba modernizar la Iglesia.

Durante su papado, nombró a 37 nuevos cardenales. Por primera vez, incluyó a cardenales de Tanzania, Japón, Filipinas, Venezuela, Uruguay y México.

En 1962, se habló de la excomunión del líder cubano Fidel Castro. Sin embargo, expertos del Vaticano confirmaron que Juan XXIII no tomó una decisión personal al respecto.

Sus encíclicas más importantes

Juan XXIII escribió ocho encíclicas. Las más destacadas fueron:

  • Mater et Magistra (15 de mayo de 1961): Habla sobre los derechos y deberes de las personas.
  • Pacem in terris (11 de abril de 1963): Fue escrita durante la crisis de los misiles en Cuba. En ella, el Papa rechazó la carrera de armamentos y la guerra. Dijo que en la era atómica, la guerra no puede ser un medio para resolver conflictos.

Su deseo de unidad entre cristianos

Una característica importante del papado de Juan XXIII fue su interés en la unidad de los cristianos. La convocatoria del Concilio Vaticano II coincidió con una semana de oración por la unidad.

El 2 de diciembre de 1960, recibió en el Vaticano al arzobispo de Canterbury, Geoffrey Francis Fisher. Fue la primera vez en más de 400 años que el líder de la Iglesia de Inglaterra se reunía con el Papa. Esta reunión marcó el inicio de una etapa de acercamiento. También recibió a la reina Isabel II y a líderes de otras Iglesias cristianas.

Creó el Secretariado para la promoción de la unidad de los cristianos. Esta comisión fue clave para el diálogo entre cristianos y con personas de otras religiones.

El Concilio Vaticano II

Archivo:Konzilseroeffnung 2
Padres conciliares en la plaza de San Pedro, con motivo del Concilio Vaticano II convocado por Juan XXIII

El 11 de octubre de 1962, el papa Roncalli inauguró el Concilio Vaticano II en la Basílica de San Pedro. Este Concilio buscaba renovar la Iglesia y hacerla más cercana a los fieles. También quería fomentar la unidad entre las Iglesias cristianas y dialogar con el mundo moderno.

Juan XXIII invitó a miembros de diferentes religiones y de todas las Iglesias cristianas como observadores. Esto incluía a ortodoxos, anglicanos y protestantes.

Santos canonizados por Juan XXIII

Juan XXIII canonizó a tres santos:

  • San Martín de Porres (6 de mayo de 1962).
  • San Pedro Julián Eymard (9 de diciembre de 1962).
  • San Vicente Pallotti (20 de enero de 1963).

Su fallecimiento y reconocimientos

El cuerpo de Juan XXIII, en su sarcófago ubicado en la Basílica de San Pedro.

El 23 de mayo de 1963, se anunció que el Papa estaba enfermo de cáncer de estómago. Juan XXIII no quiso operarse para no interrumpir el Concilio.

El 10 de mayo de 1963, recibió el premio Balzan por su trabajo en favor de la paz. A pesar de su enfermedad, quiso asistir a la ceremonia.

Finalmente, el papa Juan XXIII falleció en Roma el 3 de junio de 1963. No pudo ver el final de su gran obra, el Concilio Vaticano II. Sin embargo, es recordado como "el papa bueno" y uno de los papas más queridos de la historia.

El 3 de diciembre de 1963, el presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, le otorgó póstumamente la Medalla Presidencial de la Libertad.

Pablo VI, su sucesor, inició el proceso para declararlo santo en 1965. Juan XXIII fue beatificado por Juan Pablo II el 3 de septiembre de 2000. Su fiesta se celebra el 11 de octubre.

Cuando su cuerpo fue exhumado en el año 2000, se aclaró que había sido embalsamado. Sus restos se encuentran en la basílica de San Pedro en Roma.

En distintas localidades se homenajeó la figura de Juan XXIII. De izquierda a derecha: escultura que lo representa, próxima a la iglesia de san Basilio en Roma; monumento ubicado enfrente de la Iglesia de san Antonio de Padua en Estambul; placa conmemorativa del papa Juan XXIII en la Piazzetta dei Leoncini en Venecia, donde fue patriarca; busto que conmemora su persona en Porto Viro, Rovigo, busto en la barriada que lleva su nombre, en Burgos.
Archivo:San Antonio Kilisesi
Una exposición en junio de 2014, para conmemorar al papa Juan XXIII en la Iglesia de Sent Antuan en Estambul, Turquía.

Juan XXIII es también reconocido por muchas organizaciones protestantes como un reformador cristiano. La Iglesia de Inglaterra lo considera santo. El Calendario de Santos Luterano celebra su festividad el 3 de junio.

La tumba que ocupó Juan XXIII hasta el año 2000 fue ocupada después por Juan Pablo II y, desde 2023, por Benedicto XVI.

El 5 de julio de 2013, el papa Francisco autorizó la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II. La ceremonia conjunta tuvo lugar el 27 de abril de 2014.

Películas sobre su vida

  • Juan XXIII, el papa de la paz. (2002).
  • El Papa Bueno (2003).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pope John XXIII Facts for Kids

kids search engine
Juan XXIII para Niños. Enciclopedia Kiddle.