robot de la enciclopedia para niños

Pablo Morillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pablo Morillo
Pablo-morillo.jpg
Retrato de Pablo Morillo (hacia 1820-1822), por Horace Vernet (Museo del Hermitage, San Petersburgo).

Gobernador y capitán general de Venezuela
14 de agosto de 1814-4 de julio de 1815
Designado por Fernando VII de España
Predecesor Juan Manuel de Cajigal y Martínez
Sucesor José Ceballos

Capitán General de Castilla la Nueva
4 de mayo de 1821-1823
Designado por Fernando VII de España

Capitán general de Galicia
Julio de 1823-Agosto de 1823
Designado por Fernando VII de España

1832-1832

Información personal
Nombre de nacimiento Pablo Morillo y Morillo
Nacimiento 5 de mayo de 1775
Fuentesecas (España)
Fallecimiento 27 de julio de 1837
Barèges (Francia)
Sepultura Cementerio de San Isidro
Nacionalidad Española
Familia
Padres Lorenzo Morillo
María Morillo
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1791-1837
Seudónimo El Pacificador / El León de Sampayo
Rama militar Ejército de Tierra de España y Armada Española
Rango militar
Conflictos Guerras napoleónicas, guerra de la Independencia española, Guerras revolucionarias francesas, Independencia de Colombia, Guerra de Independencia de Venezuela y primera guerra carlista
Distinciones
Firma
Pablo Morillo firma.jpg

Pablo Morillo y Morillo (nacido el 5 de mayo de 1775 en Fuentesecas, España, y fallecido el 27 de julio de 1837 en Barèges, Francia) fue un importante militar y marino español. A pesar de sus orígenes humildes, se destacó en varias guerras, incluyendo las que enfrentaron a España con Francia y el Reino Unido, así como en las guerras de independencia hispanoamericanas. Por su valentía y liderazgo en el campo de batalla, recibió importantes reconocimientos militares. Era conocido como El León de Sampayo o El Pacificador.

Durante su carrera en la Armada Española, participó en batallas navales clave como la del Cabo de San Vicente y la de Trafalgar.

También sirvió en el Ejército español durante la Guerra de la Independencia Española. Fue parte de batallas decisivas como Bailén, la primera derrota de las tropas de Napoleón, y Vitoria, que llevó a la retirada francesa de España. Su participación fue crucial en la reconquista de Vigo y en la batalla de Puentesampayo, donde su ejército logró una victoria importante. Ascendió rápidamente, pasando de capitán en 1809 a mariscal de campo en 1813.

Más tarde, Pablo Morillo fue enviado a Venezuela y Nueva Granada para intentar mantener el control español. Fue nombrado capitán general de Venezuela en 1814. Logró importantes victorias, como la toma de Cartagena de Indias en 1815. En 1820, firmó el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra con Simón Bolívar, buscando una tregua y el fin de un periodo de conflicto muy duro conocido como la guerra a muerte. Poco después, regresó a España.

Biografía de Pablo Morillo

Sus primeros años

Pablo Morillo nació en una familia de campesinos en Fuentesecas, Zamora, España, el 5 de mayo de 1775. Fue bautizado dos días después. Sus padres se llamaban Lorenzo Morillo y María Morillo.

Su carrera militar

Morillo como marino

A los quince años, el 19 de marzo de 1791, Pablo Morillo se unió a la Infantería de Marina. Participó en las guerras revolucionarias francesas. Estuvo en el desembarco de la isla de San Pietro en 1793 y en el sitio de Tolón, donde fue herido.

También estuvo en Cataluña y en el sitio del castillo de la Trinidad en Rosas. Fue capturado en un ataque naval en 1797, pero fue liberado poco después. Por su buen desempeño, fue ascendido a sargento segundo en 1797. Participó en la batalla del Cabo de San Vicente y en la batalla naval de Trafalgar en 1805, donde fue herido y capturado de nuevo.

La Guerra de Independencia española

El 2 de junio de 1808, Morillo se unió al ejército de infantería como subteniente. Participó en la importante batalla de Bailén el 19 de julio, donde las tropas españolas derrotaron a los franceses. Su valentía en esta batalla llamó la atención del general Francisco Javier Castaños, quien se convirtió en su protector. Después de la batalla, fue ascendido a teniente.

Archivo:General Francisco Javier Castaños (Museo del Prado)
Francisco Javier Castaños, comandante en jefe durante la batalla de Bailén.

Morillo continuó luchando en Extremadura, donde logró varias victorias contra las fuerzas francesas. Siempre pedía estar en los puestos más avanzados del combate. Su habilidad para reclutar y liderar guerrillas (pequeños grupos de soldados que luchan de forma independiente) fue muy valiosa.

En 1809, fue enviado a Galicia para organizar fuerzas contra la ocupación francesa. Logró la rendición de las fuerzas francesas en Vigo y fue ascendido a coronel. Fue uno de los comandantes clave en la victoria de la batalla de Puentesampayo en junio de 1809. En 1811, fue ascendido a brigadier.

En 1813, se unió al ejército británico del duque de Wellington. Por su destacada actuación en la batalla de Vitoria el 21 de junio de 1813, fue ascendido a mariscal de campo. Su prestigio en España creció mucho. En 1814, luchó nuevamente contra los franceses en los Pirineos y participó en la derrota del ejército francés en Orthez. Después de que Napoleón abdicara, la guerra de Independencia española terminó. El 14 de agosto de 1814, Morillo fue nombrado capitán general de Venezuela.

La pacificación y reconquista de Nueva Granada y Venezuela

En 1815, una gran expedición militar española, liderada por Morillo, partió de Cádiz. Su objetivo inicial era ir a Montevideo, pero debido a los avances de los movimientos independentistas en América, el destino fue cambiado a Venezuela y Nueva Granada.

Archivo:Monumento a Pablo Morillo en la ciudad de Zamora
Monumento a Pablo Morillo en la ciudad de Zamora (España).

La expedición, que salió de Cádiz el 15 de febrero de 1815, estaba compuesta por unos 65 barcos y un ejército de más de 10.000 soldados. Fue el mayor esfuerzo militar que España envió a América durante ese conflicto.

Después de llegar a Venezuela en abril de 1815, Morillo logró tomar la isla de Margarita. Fue clemente con los soldados rebeldes que se rindieron. Luego, se dirigió a Nueva Granada. En Santa Marta, organizó el asedio de Cartagena de Indias, una ciudad fortificada que tomó el 6 de diciembre de 1815. Por esta victoria, recibió el título de Conde de Cartagena. El asedio fue muy duro y causó muchas pérdidas de vidas civiles debido al hambre y las enfermedades.

En Venezuela, Morillo dejó una guarnición de soldados españoles y venezolanos. Su misión era restaurar el orden y acabar con los grupos rebeldes.

La reconquista de Nueva Granada y el "Régimen del Terror"

Después de tomar Cartagena, las tropas de Morillo avanzaron por el territorio de Nueva Granada hasta llegar a Santafé de Bogotá, donde restauró al virrey Juan de Sámano en el poder.

Este periodo, que comenzó con la toma de Cartagena y terminó con las sentencias a los líderes independentistas, es conocido en Colombia como el "Régimen del Terror".

Al principio, Pablo Morillo intentó una política de perdón. Sin embargo, cambió de opinión al enterarse de que el gobernador de la isla de Margarita, Arismendi, a quien había perdonado, se había rebelado de nuevo y había atacado a la guarnición española. En respuesta, Morillo estableció tribunales militares. Estos tribunales juzgaban a los revolucionarios y confiscaban sus propiedades para cubrir los gastos del ejército.

Archivo:Pablo Morillo y Morillo
Retrato de Pablo Morillo hecho en Santafé por Pedro José Figueroa.

Muchos líderes y miembros de familias importantes de Nueva Granada fueron perseguidos y sus propiedades confiscadas. Entre ellos se encontraban figuras como Camilo Torres y Francisco José de Caldas, un científico destacado.

Morillo también tomó medidas contra los clérigos que habían apoyado la causa independentista. La mayoría fueron juzgados y algunos fueron enviados a España, ya que Morillo los consideraba peligrosos.

Después de recuperar Nueva Granada, Morillo tuvo que regresar a Venezuela en 1817 porque la guerra se había intensificado. Simón Bolívar y otros líderes venezolanos habían reactivado sus movimientos. Aunque Morillo sufrió algunas derrotas, como en la batalla de Matasiete, logró tomar Juan Griego en la isla de Margarita. En 1818, detuvo el avance de Bolívar hacia Caracas en la batalla de La Puerta, donde fue herido y por esta victoria recibió el título de marqués de La Puerta.

A finales de 1820, Morillo y Bolívar se reunieron en Santa Ana de Trujillo y firmaron el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. Este tratado fue muy importante porque, aunque España no renunciaba a sus derechos, reconocía de alguna manera la existencia del nuevo estado independiente creado por Bolívar. Después de firmar el armisticio, Morillo regresó a España, dejando el mando al general La Torre. El tratado no duró mucho, y Bolívar lo aprovechó para fortalecer sus fuerzas, lo que llevó a la libertad de Venezuela con la batalla de Carabobo en 1821.

El Trienio Liberal y la Restauración absolutista

Archivo:Cristina-galeria
Reina regente María Cristina

Pablo Morillo finalmente consiguió su retiro y regresó a España en diciembre de 1820. A pesar de sus altos cargos, no acumuló grandes riquezas. A su regreso, el rey Fernando VII lo llamó para una nueva misión. En 1821, fue nombrado capitán general de Castilla la Nueva, donde logró mantener el orden durante un periodo de cambios políticos. Sin embargo, decidió renunciar para no involucrarse en la política radical.

En 1823, se le dio el mando de Galicia cuando el ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis entró en España. A pesar de sufrir intentos de asesinato, Morillo mantuvo la lealtad de las tropas españolas. Logró la rendición de Vigo y La Coruña, restaurando la paz en Galicia. En 1824, Morillo viajó a Francia por motivos de salud. A su regreso, fue juzgado por un tribunal y perdió sus cargos debido a intrigas políticas.

La Primera Guerra Carlista

En 1832, Morillo volvió a estar al mando de la Capitanía General de Galicia. En 1836, su salud empeoró, lo que lo obligó a regresar a Madrid. Participó en la primera guerra carlista, apoyando a la reina regente Cristina contra los partidarios de Carlos María Isidro de Borbón. No llegó a ver el final de esta guerra.

Su fallecimiento

Debido a su mala salud, Pablo Morillo pidió permiso para ir a Barèges, Francia, en junio de 1836. Allí falleció el 27 de julio de 1837, a los sesenta y dos años. A pesar de sus muchos honores, murió sin grandes bienes, dejando a su viuda y cinco hijos pequeños.

El historiador Rodríguez Villa escribió sobre él: "Falleció este ilustre caudillo, tan rico en honores, como tan pobre en hacienda, habiendo consagrado toda su vida a la grandeza e independencia de su patria y al servicio leal y desinteresado a su Rey."

Inicialmente fue enterrado en el cementerio de Luz-Saint-Sauveur. Sus funerales se celebraron en España en 1838. Finalmente, sus restos fueron trasladados al cementerio de San Isidro de Madrid el 8 de agosto de 1843, donde descansan desde entonces.

Distinciones y reconocimientos

Pablo Morillo fue reconocido por su participación en ciento cincuenta acciones de guerra. Recibió once cruces de distinción y sufrió cuatro heridas, dos de ellas graves. Alcanzó el grado de teniente general y recibió dos títulos de Castilla. También fue distinguido con la Gran Cruz de Carlos III, la Orden Militar de San Fernando, la Orden de Isabel la Católica y fue caballero de la Orden de San Hermenegildo. Además, fue regidor perpetuo de La Coruña.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pablo Morillo Facts for Kids

kids search engine
Pablo Morillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.