Píñar para niños
Datos para niños Píñar |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de Píñar
|
||
Ubicación de Píñar en España | ||
Ubicación de Píñar en la provincia de Granada | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Los Montes | |
• Partido judicial | Granada | |
• Mancomunidad | Montes Orientales | |
Ubicación | 37°26′33″N 3°26′26″O / 37.4425, -3.4405555555556 | |
• Altitud | 950 m | |
Superficie | 125,72 km² | |
Población | 1060 hab. (2024) | |
• Densidad | 9,06 hab./km² | |
Gentilicio | piñero, -ra | |
Código postal | 18568 (Píñar) 18562 (Bogarre) |
|
Alcalde (2019) | Eloy García Cuenca (IU) | |
Patrón | San Pedro | |
Patrona | Santa Mónica | |
Sitio web | www.ayuntamiento pinar.com |
|
Píñar es un municipio español que se encuentra en la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Forma parte de la comarca de Los Montes. Limita con varios municipios como Iznalloz, Domingo Pérez de Granada y Guadahortuna. Por su territorio pasan los ríos Cubillas y Píñar. El municipio de Píñar incluye el pueblo principal de Píñar y la localidad de Bogarre, además de otras zonas más pequeñas como Bular Bajo y Periate.
Contenido
Geografía de Píñar
¿Dónde se encuentra Píñar?
Píñar está en la comarca de Los Montes, a unos 47 kilómetros de la ciudad de Granada, que es la capital de la provincia.
Noroeste: Domingo Pérez de Granada | Norte: Guadahortuna y Torre-Cardela | Noreste: Torre-Cardela y Gobernador |
Oeste: Iznalloz | ![]() |
Este: Morelábor |
Suroeste: Iznalloz | Sur: Iznalloz | Sureste: Iznalloz y Darro |
Historia de Píñar
Orígenes Antiguos y Romanos

En la cueva de la Carigüela se han encontrado importantes restos de la época Musteriense, que es un periodo de la Prehistoria. Estos hallazgos, que datan de hace mucho tiempo, están relacionados con grupos humanos como los Neandertal.
Durante la época de la Hispania romana, por esta zona pasaba la vía Augusta, una importante calzada romana que conectaba ciudades como Cástulo, Acci e Iliberri. Se han encontrado muchas pruebas de esto, como el Togado de Periate, una estatua del siglo III después de Cristo. Se cree que el castillo de Píñar fue una fortificación romana, que luego fue reconstruida por los árabes. Este castillo era un punto clave para defender y controlar el paso de productos hacia Jaén, Murcia y Almería.
Píñar en la Edad Media
A partir de la Edad Media, existen documentos escritos de la época del Califato de Córdoba (siglos IX y X) y del Reino nazarí de Granada (siglos XIII y XV). También se han encontrado objetos romanos y cerámicas de las diferentes ocupaciones árabes.
Durante el periodo musulmán, el último alcalde del castillo fue al-Mandari. Se piensa que el castillo era un lugar de descanso para los reyes y nobles de Granada. En 1485, durante la guerra de Granada, el castillo de Píñar fue abandonado por los nazaríes. Muchos de ellos se fueron a Marruecos y fundaron la ciudad de Tetuán, que hoy está hermanada con Píñar.
Píñar quedó sin habitantes en 1517 después de varios intentos fallidos de repoblar la zona. La Corona española entregó tierras a personas que habían servido en el ejército o la administración, lo que llevó a la creación de grandes propiedades en la zona de Los Montes. Píñar, Deifontes y Domingo Pérez eran entonces pequeñas aldeas que dependían de Iznalloz.
Píñar en los Siglos XVIII y XIX
En 1752, Píñar tenía menos de 130 habitantes, y la población estaba muy dispersa. Bogarre era uno de los lugares más poblados de Iznalloz. Grandes propietarios de tierras tenían propiedades en Píñar y en otras zonas cercanas.
El ayuntamiento de Píñar se creó en el siglo XIX, gracias a las desamortizaciones, que fueron cambios en la propiedad de las tierras. Para aprovechar mejor los terrenos, se aumentó la producción de cereales, lo que atrajo a más gente. El primer sello del ayuntamiento de Píñar, que muestra el castillo, es del año 1850. En un diccionario de la época, ya se mencionaba la cueva de las Ventanas por su belleza.
Píñar en el Siglo XX y Actualidad
Durante la segunda mitad del siglo XX, muchas personas se fueron del campo a las ciudades. También era común que los trabajadores fueran a Francia para la vendimia (recogida de uvas). En 1999, se abrió al público el recorrido turístico de la cueva de las Ventanas, convirtiéndose en un lugar muy importante para el turismo en la comarca.
Población de Píñar
Píñar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Píñar entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio Iznalloz |
Economía de Píñar
¿Cómo ha cambiado la deuda municipal?
La deuda municipal se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. No incluye las deudas por compras o servicios.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Píñar entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Píñar, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda. |
Política en Píñar
Resultados de las Elecciones Municipales de 2019
En las últimas elecciones municipales de mayo de 2019 en Píñar, los resultados fueron los siguientes:
Elecciones Municipales - Píñar (2019) | ||||
---|---|---|---|---|
Partido político | Votos | %Válidos | Concejales | |
Izquierda Unida-Píñar para la Gente (IU) | 530 | 60,92% | 6 | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 292 | 33,56% | 3 | |
Partido Popular (PP) | 46 | 5,29% | 0 |
Lugares de Interés y Turismo en Píñar

Píñar ofrece varios lugares interesantes para visitar:
- La cueva de las Ventanas: Es una cueva muy importante para estudiar las cuevas (espeleología). Se usó en la Prehistoria como lugar para vivir y también para enterramientos. Antes de los humanos, grandes animales como osos y hienas vivieron aquí. Hoy es la única cueva en España con acceso para personas con movilidad reducida. Puedes aprender cómo se forman las cuevas y ver recreaciones de animales extintos y escenas de la vida prehistórica.
- La cueva de la Carigüela: Es el lugar prehistórico más importante para investigar la industria del Musteriense. Aquí se encontró un cráneo y muchos objetos del Paleolítico Inferior relacionados con el hombre de Neandertal.
- La "Cueva Meye": En su interior hay varias pinturas y restos de la Edad de Bronce.
- El "Togado de Periate": Es una estatua romana que se encuentra en el Museo Arqueológico de Granada. Es una de las pocas estatuas de bronce que se conservan de la antigua Hispania. Perteneció a Claudio II "el Gótico", que vivió en el siglo III después de Cristo.
- La iglesia parroquial de San Pedro Apóstol: Es de arte mudéjar, tiene una sola nave y un techo de madera.
- El Castillo árabe: A mediados del siglo XIV, fue una fortaleza muy importante, ya que marcaba la frontera entre los reinos cristianos y el reino de Granada. Tiene un perímetro de unos 3000 m² y murallas con diferentes tipos de construcción. Sus torres son principalmente rectangulares, aunque hay dos semicirculares. Dentro del castillo se han encontrado restos de viviendas.
Gastronomía de Píñar
Los restaurantes de Píñar son conocidos por sus carnes a la brasa. También puedes probar platos típicos como las migas, el cordero a la campesina, los andrajos con liebre, la sopa de panecillos, el choto al ajillo, las gachas picantes y las manillas de cerdo.
Personas Destacadas de Píñar
Hermanamiento
Más Información
- Línea Ferroviaria de Media Distancia 68, entre Granada y Almería
- Línea Ferroviaria de Media Distancia 71, entre Granada y Linares
- Ferrocarril del Almanzora: Granada-Murcia
- A-308, entre Iznalloz y Darro
- A-323, entre Iznalloz y Guadahortuna
- A-4001, entre Píñar y Moreda
- Río Cubillas
Véase también
En inglés: Píñar Facts for Kids