Oliva (Valencia) para niños
Datos para niños Oliva |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
Ubicación de Oliva en España | ||||
Ubicación de Oliva en la provincia de Valencia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Valencia | |||
• Comarca | Safor | |||
• Partido judicial | Gandía | |||
Ubicación | 38°55′10″N 0°07′16″O / 38.919444444444, -0.12111111111111 | |||
• Altitud | 25 m | |||
Superficie | 59,93 km² | |||
Población | 26 122 hab. (2024) | |||
• Densidad | 425,3 hab./km² | |||
Gentilicio | olivense | |||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 46780 | |||
Alcaldesa (desde 2023) | Yolanda Pastor (PRO Oliva) | |||
Fiesta mayor | 8 de septiembre | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Oliva es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en el sureste de la provincia de Valencia, en la comarca de la Safor. Limita con la provincia de Alicante y tiene una población de 26.122 habitantes (2024).
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Oliva?
- Geografía de Oliva: Un lugar con montañas, llanuras y playa
- Historia de Oliva: Un viaje en el tiempo
- Población de Oliva
- Economía de Oliva: De la agricultura al turismo
- Administración y gobierno de Oliva
- Patrimonio de Oliva: Edificios y lugares históricos
- Cultura en Oliva
- Personas destacadas de Oliva
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Oliva?
El nombre de Oliva viene de la palabra árabe Awraba. Se cree que este nombre podría ser muy antiguo, incluso de antes de la época romana. Con el tiempo, el nombre fue cambiando a Awriba o Awruba. En valenciano, se usaron las formas Oriva y Oliva hasta el siglo XVI, cuando finalmente se quedó el nombre de Oliva.
Geografía de Oliva: Un lugar con montañas, llanuras y playa
El municipio de Oliva está en el sur de la provincia de Valencia. Su paisaje se divide en tres partes principales.
Las montañas de Oliva
La zona de montaña está formada por rocas muy antiguas. Aquí se encuentran las alturas más grandes del municipio, como el Pla del Frares (464 metros) y Covatelles (365 metros). Entre estas dos cimas está la Font de Maria Rosa. También hay otras montañas como Tossal Gros (293 m) y Cavall Bernat (206 m).
En el sur del municipio, otras montañas importantes son:
- Pla de Carritxar (249 m): En su cima hay una zona que recoge agua de lluvia.
- Lloma d’Enmig (238 m)
- Penyalba (154 m)
La llanura central y la costa
La parte central de Oliva es una llanura. Se formó por los materiales que el agua arrastró de las montañas. Cerca de las zonas de marismas, los materiales son más recientes. La tercera zona son las marismas, que aún se están secando.
La costa de Oliva tiene 8,8 kilómetros de largo. Es baja y arenosa, con playas de arena fina. Solo en el extremo sur, donde empieza la provincia de Alicante, cambia un poco. Una parte del municipio forma parte del parque natural del Marjal de Pego-Oliva, un lugar muy importante para la naturaleza.
Localidades cercanas
Norte: Alquería de la Comtessa, Piles | ||
Oeste: Font d'En Carròs, Villalonga, Adsubia | ![]() |
Este: Mar Mediterráneo |
Sur: Denia, Pego |
Ríos y fuentes de Oliva
Oliva no tiene ríos muy grandes. El río Gallinera ahora está canalizado hasta el mar. El río Bullent marca el límite con Pego. Después de unirse con el río Racons, se convierte en el río Molinell, que separa Oliva de Denia antes de llegar al Mediterráneo.
Entre los barrancos importantes están el Carritxar, Benirrama y Elca. Oliva tiene muchas fuentes, como la de Sant Antoni, Font de Maria Rosa y Font del Rubiol.
¿Cómo es el clima en Oliva?
El clima de Oliva es subtropical-mediterráneo. Esto significa que tiene más de 230 días al año con temperaturas máximas por encima de los 20 °C. Los inviernos son suaves y los veranos son cálidos.
Las temperaturas máximas en invierno suelen estar entre 16 y 21 °C. En verano, las máximas están entre 29 y 33 °C. A veces, en invierno, las temperaturas pueden bajar de 5 °C, pero las heladas y la nieve son muy raras. En verano, es común que las temperaturas superen los 35 °C. Durante las olas de calor, pueden llegar a 39 °C o incluso más.
Las lluvias anuales varían entre 500 y 800 mm. El otoño es la estación más lluviosa debido a los vientos. El verano es la estación más seca. Oliva tiene muchos días de sol al año, con cielos despejados más de 300 días. Oliva es una zona donde pueden ocurrir lluvias muy fuertes. De hecho, tiene el récord nacional de lluvia en 24 horas, con 817 mm, registrados el 3 de noviembre de 1987.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Precipitación total (mm) | 59.56 | 65.66 | 44.67 | 57.96 | 55.66 | 27.05 | 11.06 | 27.31 | 109.00 | 98.66 | 126.10 | 70.88 | 753.6 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 4.16 | 3.71 | 3.16 | 3.80 | 3.33 | 1.72 | 0.88 | 1.58 | 4.33 | 4.20 | 4.54 | 4.39 | 40.00 |
Días de nevadas (≥ 1 mm) | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 |
Fuente: La información sobre las precipitaciones son de AEMET |
¿Cómo se organiza el territorio de Oliva?
Dentro del municipio de Oliva también se encuentra la zona de Platja d'Oliva, que es la parte de playa.
Historia de Oliva: Un viaje en el tiempo
Los primeros signos de que hubo personas viviendo en Oliva son de hace mucho tiempo, del Paleolítico Medio. Se han encontrado restos en la Cova Foradada. También hay hallazgos del Paleolítico Superior y la Edad del Bronce. En la Edad del Bronce surgieron poblados como Almuixich y el Pic dels Corbs. Destaca el poblado del Castellar, de la época ibérica. También se han encontrado muchos restos e inscripciones de la época romana.
El origen de Oliva es anterior a la conquista musulmana de la península ibérica. Estaba relacionada con Awraba, un lugar cercano a Denia. A mediados del siglo XIII, el rey Jaime I de Aragón la conquistó. La entregó a la familia Carròs, que tenía su centro en el castillo de Rebollet. Más tarde, la familia Centelles compró Oliva. En 1449, el rey Alfonso el Magnánimo les dio el título de Condado. Este condado incluía varios pueblos cercanos.
Serafín de Centelles construyó murallas alrededor de Oliva a mediados del siglo XV. Su sobrino Francisco amplió las fortificaciones y construyó el palacio condal. Una inscripción antigua decía que Serafín hizo la ciudad hermosa con muros, y Francisco la hizo fuerte y segura para protegerla. Las torres y murallas se construyeron desde los cimientos en el año 1545.
En 1609, hubo un cambio importante en la población, lo que afectó a los campos y villas valencianas. Oliva pasó por momentos difíciles, aunque no fue de las más afectadas. Una descendiente de Francesc Gilabert de Centelles, Magdalena, se casó con Carlos de Borja, que sería duque de Gandía. Así se unieron grandes territorios.
En el siglo XVIII, Oliva, como el resto del antiguo Reino de Valencia, empezó a recuperarse. En la división provincial de 1822, Oliva fue asignada a la provincia de Játiva. En la división de 1833, pasó a la de Alicante, y finalmente a Valencia en 1847.
El Diccionario de Madoz (1845-1850) describe Oliva como una villa con 1.200 casas, un palacio del duque de Gandía, un hospital, escuelas, iglesias, un monasterio y ermitas. Los caminos eran de herradura, excepto uno que iba de Denia a Valencia. Se producían trigo, maíz, seda, vino, aceite, naranjas y arroz.
Población de Oliva
Oliva (Valencia) tiene una población de 26.122 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Oliva entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
En 1510, Oliva tenía 710 familias, casi las mismas que Gandía. En 1609, tenía 385 casas de cristianos y 350 de moriscos. En 1646, la población disminuyó a 452 casas. Luego, en 1713, subió a 656 casas y casi se duplicó en el siglo XVIII, llegando a más de 5000 habitantes en 1786. Desde entonces, la población ha crecido de forma constante. En 2003, había 22.768 habitantes, y en 2007, 27.374. En 2011, el 26,29% de la población era de nacionalidad extranjera.
El desempleo en Oliva era del 9,7% en 2011. El ingreso medio por persona en 2011 era de 22.400€.
¿Cómo ha crecido la ciudad de Oliva?
Oliva se construyó en la ladera este del cerro de Santa Anna, donde están los restos del castillo y la ermita. Tiene un casco antiguo con calles estrechas y casas humildes. También hay zonas más nuevas con calles rectas.
Se distinguen cuatro barrios antiguos: Santa María, Sant Roc, El Pinet y Sant Francesc. El barrio más antiguo es Santa María, donde está la iglesia de Santa María la Mayor. Esta zona estaba amurallada en el siglo XV. En la parte más alta estaba el palacio de los Centelles. Al oeste de este núcleo, se desarrolló el barrio del Raval.
A principios del siglo XVIII, las murallas fueron derribadas. Durante el siglo XIX, la ciudad siguió creciendo por las laderas del cerro. La construcción del ferrocarril y la carretera de Valencia a Alicante (actual N-332) marcaron el crecimiento. A partir de 1950, se crearon nuevos barrios. Cuando la vía del tren se cerró en 1974, se convirtió en una gran avenida. Cerca del mar, se ha desarrollado una gran zona de veraneo con apartamentos y chalets.
Economía de Oliva: De la agricultura al turismo
Oliva ha sido tradicionalmente un lugar con mucha agricultura. Los árabes introdujeron el cultivo de la caña de azúcar y la seda. Estos fueron la base económica de Oliva durante la Edad Media y parte de la Edad Moderna. Aunque hubo cambios en la población en 1609, estos cultivos continuaron hasta mediados del siglo XVIII.
Después, el naranjo y el arroz se hicieron muy importantes. Hoy en día, el naranjo es el cultivo principal. El arroz se dejó de cultivar en los años 60, y las antiguas marismas han vuelto a su estado natural. La superficie cultivada es de 3460 hectáreas, casi todas de regadío.
La industria de Oliva se basa en procesar y vender los productos agrícolas. En 2001, solo el 10,7% de la población trabajaba en la industria, menos que en la agricultura (11,8%) y la construcción (18,8%). Antes, Oliva era conocida por su cerámica, pero ahora solo quedan algunas fábricas. El sector terciario (servicios) es el más importante, con el 58,7% de la población activa en 2001. El comercio y el turismo son las actividades más destacadas.
¿Cómo ha cambiado la deuda del ayuntamiento?
La deuda pública se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a los bancos.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2022 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Administración y gobierno de Oliva
Oliva está gobernada por un ayuntamiento. Los concejales son elegidos cada cuatro años por sufragio universal, es decir, por todos los ciudadanos mayores de 18 años que viven en Oliva. Estos concejales eligen a un alcalde. El ayuntamiento de Oliva tiene 21 concejales. La sede del Ayuntamiento está en la plaza del Ayuntamiento.
Actualmente, el Ayuntamiento de Oliva está formado por 10 concejales de Projecte Oliva, 2 de UCIN, 4 del PSOE, 3 de Compromís y 2 del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Vicente Llopis Sifres | PSPV-PSOE |
1983-1987 | Felipe Oltra | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Pepe Llorens | AP / PP |
1991-1995 | Vicent Monzonís | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Enrique J. Orquín Morell | PP |
1999-2003 | Enrique J. Orquín Morell | PP |
2003-2007 | Salvador Fuster Mestre | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Salvador Fuster Mestre | PSPV-PSOE |
2011-2015 | Chelo Escrivá David González (desde 13/07/12) Salvador Fuster Mestre (desde enero de 2014) |
PP Bloc PSPV-PSOE |
2015-2019 | David González | Compromís |
2019- | David González Yolanda Balaguer (desde 17/09/2021) |
Compromís |
Patrimonio de Oliva: Edificios y lugares históricos
Edificios religiosos
- Iglesia de Santa María la Mayor: Es un templo grande de estilo neoclásico. Se construyó durante el siglo XVIII (inaugurada en 1787). Conserva una capilla gótica y un arco gótico-mudéjar de una puerta anterior.
- Iglesia de San Roque: Es del siglo XIX y se construyó sobre una antigua mezquita que se convirtió en iglesia en 1526.
- Iglesia de San Francisco de Asís: Construida en 1954, aquí se venera la imagen de San Francisco de Asís, patrón de Oliva.
- Capilla de la Virgen del Rebollet: Está en el convento de las Hermanas Carmelitas. Es del siglo XVII y guarda una imagen de la Virgen del siglo XIII, una de las más antiguas de la Comunidad Valenciana.
- Ermita de San Vicente: Se levantó en 1726 sobre un antiguo portal de la muralla.
- Ermita de San Antonio: Es del siglo XVIII.
Edificios militares y civiles
- Aula de Latinidad: También conocida como Aula de Gramática, fue construida en el siglo XVIII y hoy es un aula de estudio.
- Palacio de los Centelles: Solo quedan una torre y algunos muros de este palacio gótico renacentista. Fue construido en los siglos XV y XVI. Era una fortaleza y punto de vigilancia. En el siglo XIX se vendió y se demolieron partes para construir calles y viviendas. Algunas de sus piezas más importantes se llevaron a Dinamarca y a varios museos.
- Castillo del Castellar
- Castillo de Santa Ana (Oliva)
- Torre de Oliva
Cultura en Oliva
Museos para explorar
- Museo Arqueológico: Muestra la historia de Oliva y su comarca desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Destacan los fósiles, materiales paleolíticos y neolíticos, y la colección de cerámica islámica. También tiene una sala dedicada al Palacio Condal.
- Museo de la Ilustración: Aquí puedes ver cómo era una casa señorial en el siglo XVIII.
- Museo Etnológico: Ubicado en una casa señorial del siglo XVI, este museo muestra cómo era la vida y las actividades económicas de Oliva en el pasado. Puedes ver cómo se cultivaba el arroz, se hacía aceite de oliva, se trabajaba la seda y se cultivaban naranjas. También hay una reproducción de una habitación antigua y elementos de la vida cotidiana.
Fiestas y celebraciones
- Fiestas Mayores: Se celebran el 4 de octubre en honor a San Francisco de Asís y el 8 de septiembre en honor a la Virgen del Rebollet, ambos patronos de la ciudad.
- Fallas: Se celebran en Oliva desde 1981, aunque su origen se remonta a 1956.
- Moros y Cristianos: Estas fiestas se celebran en Oliva desde 1921. En 2021 celebraron su centenario. Fueron declaradas Fiestas de Interés Turístico Autonómico en 2009. Comienzan el tercer jueves de julio y terminan el domingo siguiente.
- Semana Santa: Una semana con muchas procesiones.
Personas destacadas de Oliva
Véase también
En inglés: Oliva Facts for Kids