robot de la enciclopedia para niños

Niccolò Da Conti para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Niccolò Da Conti
Información personal
Nombre en italiano Niccolò dei Conti
Nacimiento c. 1395
Chioggia (Italia)
Fallecimiento 1469
Venecia (República de Venecia)
Información profesional
Ocupación Explorador

Niccolò Da Conti (también conocido como Niccolò dei Conti) fue un comerciante y explorador italiano. Nació en Chioggia alrededor de 1395 y falleció en Venecia en 1469. Recorrió la India y el sudeste asiático, siendo uno de los últimos europeos en explorar estas regiones antes de la llegada de Vasco de Gama a Calicut. Sus viajes ayudaron a los europeos a entender mejor la geografía y las culturas de Oriente.

¿Quién fue Niccolò Da Conti?

Se sabe poco de la vida de Niccolò Da Conti antes de que partiera hacia Damasco alrededor de 1414. Él venía de una familia noble de comerciantes, por lo que es probable que su familia lo enviara a alguno de sus puestos de comercio en Oriente.

Permaneció en Damasco el tiempo suficiente para aprender árabe. Más tarde, aprendería persa en Kalat. Estos idiomas fueron muy útiles durante sus largos viajes.

Los viajes de Niccolò Da Conti

Según su propio relato, Niccolò Da Conti viajó por Oriente Medio desde Damasco hasta Persia. Luego continuó hacia la India, Ceilán (hoy Sri Lanka) y las actuales Indonesia y Birmania.

Durante su estancia en la India, conoció a una mujer con la que se casó y tuvo cuatro hijos. Alrededor de 1440, al final de su viaje, se estableció en El Cairo. Sin embargo, en 1444, una enfermedad grave afectó la ciudad, causando la muerte de su esposa y dos de sus hijos. Niccolò decidió entonces regresar a Venecia con los dos hijos que le quedaban.

Durante su aventura, Conti se vio en una situación difícil y tuvo que cambiar temporalmente su religión para protegerse a sí mismo y a su familia. Al regresar a Venecia, pidió una reunión con el Papa Eugenio IV para explicar lo sucedido. El Papa, que también era veneciano, lo perdonó. Como una forma de penitencia, le pidió que contara toda su historia a su secretario personal, Poggio Bracciolini. El relato de Conti fue incluido en la obra de Bracciolini, De Varietate Fortunae.

El relato de sus viajes

El relato de Niccolò Da Conti, escrito por Poggio Bracciolini, se hizo muy popular. Ayudó a mejorar el conocimiento geográfico de Europa sobre el mundo y confirmó algunas de las informaciones que Marco Polo había dado sobre el Océano Índico. Fue especialmente útil para los geógrafos porque el texto a menudo indicaba las distancias de cada etapa en días de viaje.

El relato se divide en tres partes principales:

  • La descripción de su ruta de viaje.
  • Una descripción detallada de las regiones de la India.
  • Una sección sobre el mítico rey Preste Juan, que probablemente fue añadida por Bracciolini.

Ruta hacia Oriente

El largo viaje de 25 años de Niccolò Da Conti comenzó en Damasco. Desde allí, tomó una caravana que lo llevó por el río Éufrates y el sur de Mesopotamia hasta llegar a Bagdad. En ese tiempo, el imperio de Tamerlán estaba debilitándose.

Desde Bagdad, tomó un barco por el río Tigris hasta Basora. Luego, se embarcó en otro barco que navegó por el Golfo Pérsico hasta Kangân, después a Ormuz y finalmente a la costa persa del Océano Índico, llegando a Kalat, en Beluchistán. Allí, se quedó un tiempo, aprendió persa y estableció relaciones comerciales. Decidió usar la ropa local para el resto de su viaje.

Después de embarcarse de nuevo, llegó a Cambay, donde comenzó a observar la vida en la India. La región de Guyarat era un centro económico importante, y Cambay era su mercado principal. Allí se encontraban productos como algodón, piedras preciosas, índigo y telas.

Conti recorrió la costa oeste de la India, visitando lugares como Barkur y Eli, donde describió la planta del jengibre. Luego se dirigió al interior para llegar a Vijayanagar, cuya riqueza lo impresionó. Continuó hacia el puerto de Pudupattana, pasando por ciudades donde notó la presencia de madera de sándalo. Después, fue a Kayal, un lugar conocido por la producción de perlas, y describió el talipot, una palmera de grandes hojas que los habitantes usaban como papel o para protegerse del sol y la lluvia.

La siguiente etapa en el relato es Ceilán (Sri Lanka), de la que destacó su riqueza en gemas y describió el árbol de la canela. Es más probable que visitara la isla en su viaje de regreso.

El viaje continuó hacia el este, navegando durante 20 días hasta el norte de las islas Andamán. Niccolò Da Conti también visitó Sumatra, donde describió el árbol de la pimienta y el durián.

En el Océano Índico

Después, Niccolò Da Conti regresó hacia el norte, a Tenasserim, en la actual Birmania, y de allí a Bengala, donde navegó por el río Ganges. Remontó el río durante varios meses, pasando por grandes ciudades que hoy ya no existen debido a los cambios en el delta del río. Conti estimó la anchura de uno de los brazos del Ganges en unos 20 a 25 kilómetros. Describió los bambús gigantes que se usaban para construir barcos, el gavial del Ganges (un tipo de cocodrilo) y un fruto llamado musa, que hoy conocemos como plátano. También habló de la nuez de la India, que los portugueses llamarían coco más tarde.

Dejando el delta del Ganges, regresó a Birmania, visitó Arakan, llegó al río Dava (el actual Irawadi) y lo remontó hasta Ava. En esta región, relató la captura de elefantes salvajes para domesticarlos. Describió una especie de mango y el rinoceronte indio, al que llamó unicornio. Luego se dirigió a Pegu, una gran ciudad donde afirmó haber pasado cuatro meses y haber visto uvas por primera vez desde su llegada a la India.

Hacia Extremo Oriente

Su siguiente destino fue el archipiélago malayo o indonesio. Visitó Java, donde observó las luchas de gallos, y Borneo, que fue el punto más oriental de su viaje. Describió el ave del paraíso, un ave muy colorida que se comercializaba en Borneo pero que es originaria de las islas Aru en Nueva Guinea. También mencionó las islas donde se producen la nuez moscada y el clavo.

Luego, tomó dirección oeste y hizo escala en el reino de Champa antes de dirigirse, después de un mes de navegación, a Kollam, en la costa de Malabar. De esta región, destacó su producción de especias. También describió una ardilla voladora y el mango. Después visitó Cochín, donde relató un estilo local de pesca. Siguió la costa, deteniéndose en Cranganore, que estaba en decadencia, y finalmente en Calicut, de la que elogió sus cualidades comerciales y la abundancia de productos.

Conti regresó a Cambay, donde habló de los bachali, que eran casi seguramente los jainitas, un grupo religioso muy presente en Guyarat. Navegó hasta la isla de Socotra, hizo escala en Adén, Berbera en Etiopía, Jeddah y, por último, la península del Sinaí. Al final de su viaje, en el monasterio de Santa Catalina del Sinaí, Conti conoció a Pero Tafur, un viajero español que lo acompañó hasta El Cairo, donde se estableció.

Tiempo después, una enfermedad grave afectó El Cairo. Conti perdió a su esposa y a dos de sus hijos, y decidió mudarse a Venecia, a donde regresó 25 años después de su partida.

La descripción de las Indias

La segunda parte del relato contiene las respuestas de Niccolò Da Conti a las preguntas de Poggio Bracciolini sobre la vida en la India. Habló de las clases sociales, la vestimenta, las costumbres y otras particularidades. Según la costumbre de la época, el italiano dividió "las Indias" en tres grandes partes:

  • La "India blanca", que se extiende desde Persia hasta el río Indo.
  • La parte entre el Indo y el Ganges.
  • La parte más allá del Ganges (Bengala y Birmania), cuya riqueza, cultura y magnificencia, según Conti, eran tan grandes como las de Italia.

Conti afirmó que los barcos indios no usaban la brújula y que las bodegas de sus barcos tenían compartimentos separados, lo que los hacía muy seguros. Esto era una característica de los barcos malayos usados en todo el Océano Índico. Dijo que eran "barcos grandes como casas y que no se parecen en nada a los nuestros. Llevan diez o doce velas y grandes cisternas de agua en su interior".

También describió una fiesta en Vijayanagar, similar a la de los Râthayâtra de Purî, y la fiesta de la holî o fiesta de los colores.

Ediciones de sus viajes

La primera edición impresa del relato original en latín del Viaje a las Indias de Niccolò dei Conti se publicó en 1492.

Las primeras traducciones fueron:

Una teoría interesante

En su libro 1421, el autor británico Gavin Menzies propone una teoría. Él sugiere que las flotas chinas de Zheng He exploraron y cartografiaron casi todo el mundo en las primeras décadas del siglo XV. Según Menzies, estos mapas chinos habrían llegado a Europa a través de varios intermediarios, y uno de ellos habría sido Niccolò dei Conti.

Menzies cree que Conti pudo haber estado en Calicut en 1421 cuando la flota china llegó allí. Habría obtenido mapas chinos e incluso podría haberse embarcado en alguno de los barcos de la flota. Luego, habría regresado a Venecia en 1424, usando un nombre falso para evitar problemas. En Venecia, Menzies afirma que Conti compartió los mapas y los detalles de su viaje con al menos dos personas importantes: el cartógrafo Fra Mauro, quien creó un mapa mundial muy completo en 1459, y Don Pedro, hermano de Enrique el Navegante, quien impulsó los viajes de descubrimiento portugueses.

Sin embargo, hay un problema con esta teoría. La fecha de regreso de Conti a Italia que propone Menzies (1424) es mucho antes de la fecha generalmente aceptada (alrededor de 1440). Esto contradice lo que el propio Menzies menciona en su libro, que Conti partió "hacia 1414" y viajó "durante 24 años por Oriente".

Galería de imágenes

kids search engine
Niccolò Da Conti para Niños. Enciclopedia Kiddle.