Sionismo para niños

El sionismo es una ideología y un movimiento político que buscó establecer un hogar para el pueblo judío en Palestina. Esta región es conocida en la cultura judía como la antigua Tierra de Israel (Eretz Israel). Este movimiento fue muy importante para la fundación del Estado de Israel. Desde que Israel se creó, el sionismo se enfoca en apoyar y defender su existencia.
El sionismo surgió en Europa central y oriental a finales del siglo XIX. Su fundador como movimiento organizado fue Theodor Herzl, un periodista de origen judío de Austria-Hungría. Él impulsó el movimiento como respuesta a la difícil situación que vivían los judíos en Europa en esos años. El sionismo buscaba fomentar la migración judía a Palestina. Su objetivo principal se logró con la fundación del Estado de Israel en 1948.
El sionismo es parte de un fenómeno más grande llamado nacionalismo moderno. Se describe como un "nacionalismo en la diáspora" (es decir, para un pueblo disperso por el mundo). Se opone a la idea de que los judíos se asimilen completamente en otras culturas. El sionismo se ve a sí mismo como un movimiento de liberación nacional, que busca la libre decisión del pueblo judío sobre su propio destino.
Contenido
El Origen del Nombre "Sionismo"
La palabra "sionismo" viene de "Sion" (en hebreo: ציון). Este es uno de los nombres bíblicos de Jerusalén. Al principio, "Sion" se refería al monte Sion, una montaña cerca de Jerusalén, y a una fortaleza que estaba allí. Con el tiempo, durante el reinado del Rey David, "Sion" pasó a significar toda la ciudad de Jerusalén y la Tierra de Israel. En muchos textos antiguos, a los israelitas se les llamaba "el pueblo" o "hijos e hijas de Sion".
El término "sionismo" fue creado por Nathan Birnbaum, un editor austriaco de origen judío. Él fundó un movimiento estudiantil judío llamado Kadima. Usó la palabra en su diario Selbstemanzipation (Autoemancipación) en 1890.
¿Cómo Nació el Sionismo?
Desde el siglo I d.C., aunque siempre hubo judíos en la Tierra de Israel (Eretz Israel), gran parte del pueblo judío vivió fuera de ella, en el exilio. Según el judaísmo y la Biblia, la Tierra de Israel o Sion es la Tierra Prometida por Dios a los judíos. Después de la rebelión de Bar Kojba (132–135), muchos judíos fueron expulsados de la Tierra de Israel, formando la Diáspora judía.
Durante siglos, los judíos en la Diáspora sintieron una gran nostalgia religiosa por regresar a su patria histórica. Decían "el año próximo, en Jerusalén...". A mediados del siglo XIX, esta idea empezó a volverse más política, influenciada por las grandes corrientes de pensamiento europeas de la época, como el liberalismo, el socialismo y el nacionalismo.
El sionismo nació junto con el surgimiento de los nacionalismos en Europa durante el siglo XIX. Estos movimientos tenían la idea común de "un pueblo, un Estado". Así se formaron muchos Estados europeos, ya sea separándose de imperios o uniendo Estados con culturas e idiomas similares, como Italia y Alemania. Al mismo tiempo, se desarrolló el antisemitismo moderno, que es el odio o prejuicio hacia los judíos.
El movimiento sionista fue fundado a finales del siglo XIX por judíos que no eran necesariamente religiosos. Fue una respuesta al creciente antisemitismo en Europa. Un ejemplo fue el caso Dreyfus en Francia y los ataques violentos contra judíos (llamados pogromos) en el Imperio ruso. El sionismo sostenía que los judíos eran principalmente un grupo nacional, como los polacos o los alemanes, y no solo un grupo religioso. Por lo tanto, tenían derecho a crear su propio Estado en su territorio histórico.
La idea principal fue expresada por Theodor Herzl en su libro Der Judenstaat (El Estado Judío), publicado en 1896. Herzl creía que la migración judía a la Palestina otomana sería buena para los judíos. El sionismo político fue un cambio importante en la tradición judía de dos mil años. Se inspiró en los movimientos nacionalistas europeos y en algunas ideas de la Ilustración.
El sionismo se propuso como objetivo principal crear un Estado judío moderno. Creía que esto devolvería al pueblo judío su estatus de nación y terminaría con dos milenios de vida en el exilio. Hubo algunas ideas de establecer refugios temporales en otros lugares, como Argentina o una parte de África Oriental Británica (el Plan Uganda). Sin embargo, estas ideas fueron rechazadas por los líderes sionistas, quienes prefirieron establecer el futuro Estado en Palestina.
Al mismo tiempo, hubo varias oleadas de migración (llamadas Aliyá) de jóvenes trabajadores y estudiantes. Ellos escapaban de la difícil situación en Rusia y querían construir la antigua patria judía. Se enfocaron en el trabajo agrícola y en revivir la lengua hebrea. El hebreo había dejado de hablarse en el siglo I a.C., pero seguía usándose en la literatura y en las ceremonias religiosas.
Las Primeras Migraciones (Aliyá)
La migración judía a la Tierra de Israel (Eretz Israel) comenzó en 1882. La Primera Aliyá trajo a unos 35.000 judíos en veinte años. La mayoría venía de Rusia, donde el antisemitismo era muy fuerte. Ellos fundaron asentamientos agrícolas con ayuda económica de personas judías generosas de Europa occidental.
La Segunda Aliyá empezó en 1904. Después, hubo más Aliyot (plural de Aliyá), con cada vez más inmigrantes. Estas migraciones aumentaron en la década de 1930 debido a la persecución. Incluso hoy, siguen llegando inmigrantes a Israel, especialmente de la antigua Unión Soviética.
Apoyo Internacional y la Creación de Israel
La Declaración Balfour de 1917 apoyó la creación de un hogar judío en el Mandato Británico de Palestina. En 1922, la Sociedad de Naciones (una organización internacional anterior a la ONU) apoyó esta declaración. Decía que el gobierno a cargo de la región debía asegurar el establecimiento del Hogar Nacional Judío y proteger los derechos de todos los habitantes.
A lo largo del siglo XX, el sionismo ganó más seguidores. Después del Holocausto, se convirtió en el movimiento más importante para el pueblo judío.
El proyecto de un nuevo Israel en Palestina tuvo éxito por varias razones:
- Los judíos siempre desearon volver a Jerusalén. Este deseo se expresaba en muchas festividades judías con la frase "el año próximo, en Jerusalén". Esta idea se hizo muy popular a finales del siglo XIX y fue una parte emocional del sionismo.
- Pequeñas comunidades judías habían vivido en la zona durante siglos.
- El Caso Dreyfus en Francia hizo que muchos judíos perdieran la esperanza de tener igualdad de derechos en Europa.
- La difícil situación de los judíos en la Europa Oriental. En la Rusia zarista, sufrían persecuciones y leyes muy estrictas. Esto hizo que el sionismo fuera muy atractivo para la sociedad judía de la época.
- El avance de movimientos políticos que limitaban las libertades y traían de vuelta viejas restricciones para los judíos.
¿Cuáles son los Objetivos del Sionismo?
Los objetivos del sionismo para enfrentar los problemas del antisemitismo y la diáspora se centraron en crear un Estado judío. Estos objetivos fueron puestos en práctica por la Organización Sionista Mundial. Esta organización fue fundada en 1897 en Basilea, Suiza, después del Primer Congreso Sionista Mundial. Allí se aprobó el "Programa de Basilea". El plan ya había sido presentado por Theodor Herzl en su libro El estado judío (1896). Por eso, a Herzl se le considera el padre del sionismo político.
Hasta el Holocausto, la idea sionista competía con otra corriente llamada asimilacionismo. Esta idea, común en Estados Unidos y Europa occidental, no veía a los judíos como un pueblo, sino como una minoría religiosa que debía integrarse en las sociedades donde vivían.
El sionismo combina dos ideas: la independencia y soberanía del pueblo judío, y la importancia central de Israel en la identidad judía. Los objetivos actuales del movimiento sionista se describen en el Programa de Jerusalén de 2004:
- La unión del pueblo judío, su conexión con su patria histórica (la Tierra de Israel) y la importancia del Estado de Israel y Jerusalén como su capital.
- La Aliyá (migración) a Israel desde todos los países y la integración de los inmigrantes en la sociedad israelí.
- Fortalecer a Israel como un Estado judío-sionista y democrático. Que sea una sociedad ejemplar, con valores morales y espirituales únicos, basada en el respeto mutuo entre los judíos y que busque la paz para mejorar el mundo.
- Asegurar el futuro del pueblo judío promoviendo la educación judía, hebrea y sionista. Cultivar los valores culturales y espirituales judíos, y establecer el hebreo como su idioma nacional.
- Fomentar la responsabilidad mutua entre los judíos, defender sus derechos individuales y como nación, representar los intereses nacionales sionistas del pueblo judío y luchar contra el antisemitismo.
- Aumentar la población del país como una forma de lograr los objetivos sionistas.
Diferentes Tipos de Sionismo
Desde principios del siglo xx, diferentes grupos judíos desarrollaron sus propias formas de entender el sionismo, según sus necesidades. Aunque a menudo compartían ideas básicas.
Sionismo Socialista
Alrededor de 1900, el principal rival del sionismo entre los jóvenes judíos de Europa oriental era el Movimiento Socialista. Muchos judíos se unieron al socialismo o al Bundismo, un movimiento judío socialista que pedía autonomía para los judíos en Europa oriental y que el yidis fuera su idioma oficial.
Muchos sionistas socialistas venían de Rusia. Creían que los judíos podían mejorar su situación convirtiéndose en agricultores, trabajadores y soldados en su propio país. La mayoría de ellos no querían mantener la religión como una "mentalidad de la diáspora". Establecieron comunidades rurales en Israel llamadas kibutz (granjas colectivas). Figuras importantes de este movimiento fueron David Ben-Gurión y Berl Katznelson.
La mayoría de los sionistas socialistas consideraban el yidis como el idioma del exilio y adoptaron el hebreo como lengua común en Israel. El socialismo y el sionismo laborista eran muy seculares, y muchos sionistas ateos se oponían a la religión. Por eso, a menudo tenían una relación difícil con el judaísmo ortodoxo.
El sionismo socialista buscaba establecer un Estado judío donde el judaísmo fuera una nacionalidad, y que el Estado se basara en el socialismo, es decir, el trabajo en comunidad. Tuvieron mucha fuerza desde la Segunda Aliyá. Hoy en día, el partido Avodá (Partido Laborista) representa esta corriente.
El sionismo socialista fue la fuerza principal en la vida política y económica de los judíos en Palestina durante el Mandato Británico. Fue la ideología dominante en la política de Israel hasta las elecciones de 1977.
Sionismo Revisionista
El Sionismo revisionista fue un grupo fundado por Zeev Jabotinsky. Durante el Mandato Británico, presionaron a Gran Bretaña para permitir la migración masiva de judíos y la formación de un ejército judío en la región.
El revisionismo era muy popular en Polonia. En 1935, una parte de este movimiento formó la Nueva Organización Sionista, que luego se unió de nuevo a la Organización Sionista Mundial en 1946.
El sionismo revisionista apoya el establecimiento de asentamientos y se opone al Sionismo socialista. Los revisionistas buscan mantener las tradiciones judías como un orgullo nacional. Apoyan la idea de volver a los límites geográficos del antiguo Estado judío. Hoy en día, el Partido Likud representa esta corriente y es uno de los partidos más fuertes en Israel.
Sionismo General
Sionismo general era el nombre que se daba a los miembros de la Organización Sionista Mundial que no pertenecían a una facción o partido específico. Con el tiempo, los sionistas generales también crearon sus propias ideas y formaron la Organización de Sionistas Generales en 1922. Esta fue el partido de centro del movimiento sionista. Sus principios incluían un sionismo sin posiciones ideológicas extremas, dando prioridad al sionismo sobre cualquier interés de clase o partido.
Sionismo Religioso
Impulsado principalmente por el Rabino Kalisher, este tipo de sionismo une la idea de crear un Estado judío con la religión. Su lema es: "El Pueblo de Israel, en la Tierra de Israel, según la Torá de Israel". Esto significa gobernar un Estado con bases religiosas y establecerse en toda la Tierra de Israel, como en el reinado de Salomón. Hoy en día, el Partido Nacional Religioso (Mafdal) representa esta corriente.
Sionismo Cristiano
El sionismo cristiano es un movimiento dentro del cristianismo, especialmente entre los evangélicos. Apoya la idea de un hogar nacional para los judíos desde antes de 1948 y sigue apoyando la existencia del Estado de Israel.
Algunos cristianos sionistas creen que el regreso del pueblo judío a Tierra Santa y la creación del Estado de Israel en 1948 son el cumplimiento de profecías bíblicas. Esta idea es común entre los protestantes.
¿Hubo Oposición al Sionismo?
Al principio, a finales del siglo XIX, el sionismo no tuvo el apoyo de la mayoría de los judíos. Especialmente, no fue popular entre la mayoría de los judíos de Europa occidental. Ellos creían que podían ser ciudadanos con plenos derechos en sus países, gracias a las ideas de libertad y tolerancia de la Ilustración. Una forma de oposición extrema al sionismo fue el "integracionismo" (también llamado "asimilacionismo"). Este decía que el sionismo era similar al antisemitismo, porque ambos negaban que los judíos pudieran ser ciudadanos de un país determinado.
La oposición al sionismo también existía entre el movimiento Bundista en Europa oriental, que buscaba la autonomía cultural de los judíos en los países donde vivían. También muchos judíos ortodoxos tenían cierta ambigüedad o incluso hostilidad hacia el sionismo. Sin embargo, el impacto del Holocausto convenció a muchos judíos que antes no apoyaban el sionismo.
En Europa oriental, donde el sionismo se hizo fuerte por las persecuciones, la idea de un Estado judío fue rechazada por muchos judíos que eran parte de organizaciones revolucionarias, marxistas o anarquistas. Ellos creían que la identidad judía venía de la religión y que, si esta desaparecía, la diferencia entre judíos y no judíos también lo haría. A pesar de esto, también hubo un importante movimiento sionista socialista.
La población árabe de Palestina, apoyada por la Liga Árabe, se opuso al sionismo. No aceptaron la división del Mandato Británico de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe, como recomendó la ONU en 1947. Los conflictos armados entre judíos y árabes en la región llevaron a la guerra árabe-israelí de 1948 cuando el Estado de Israel declaró su independencia. Los países árabes vecinos se negaron a reconocerlo. La guerra resultó en la migración de cientos de miles de árabes palestinos. Israel se expandió más allá de los límites previstos por la ONU, y Egipto y Transjordania ocuparon las partes asignadas al Estado árabe y la zona internacional de Jerusalén.
Gran Bretaña, a pesar de haber apoyado la creación de un Estado judío con la Declaración Balfour, dificultó la migración de judíos a Palestina, incluso durante la Segunda Guerra Mundial. Esto se hizo para no afectar sus intereses en Oriente Próximo ni sus alianzas con los países árabes.
Aunque son cada vez menos, dentro del judaísmo todavía hay grupos que se oponen al sionismo por razones religiosas. Algunos grupos ultraortodoxos y minoritarios como Neturei Karta están en contra del actual Estado de Israel. También hay grupos de judíos no religiosos y algunos intelectuales que se oponen al sionismo.
Debates en las Naciones Unidas
En 1975, durante la Guerra Fría, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que decía que el sionismo era una forma de racismo. Esta resolución fue impulsada por países árabes y apoyada por el bloque soviético y el Movimiento de Países No Alineados. El entonces embajador israelí, Jaim Herzog, rompió el documento en pedazos frente a la Asamblea. En 1991, Israel pidió que se anulara esta resolución para participar en la Conferencia de Madrid. Así, la resolución 4686 la derogó.
Características Importantes del Sionismo
El sionismo se basa en la conexión entre el pueblo judío y la Tierra de Israel. La migración (aliyá) a la Tierra de Israel es un tema constante en las oraciones judías. Los sionistas ven a los judíos que viven fuera de Israel como exiliados. La idea de no vivir en la diáspora es central para el sionismo. Esto se debe a la creencia de que la diáspora judía limita el desarrollo completo de la vida individual y nacional judía.
El Idioma Hebreo
Los sionistas prefieren hablar hebreo, una lengua semítica que se desarrolló en la antigua Reino de Judá. Dejó de hablarse como lengua cotidiana alrededor del siglo I a. C., pero fue modernizada y adaptada para el uso diario. El principal responsable de revivir el hebreo como lengua hablada fue Eliezer Ben-Yehuda, un sionista. A veces, los sionistas no quieren hablar yidis, un idioma que consideran afectado por la persecución. Cuando migran a Israel, muchos sionistas dejan de hablar su idioma materno y adoptan nombres hebreos.
Los aspectos principales de la idea sionista se reflejan en la Declaración de Independencia de Israel: "La Tierra de Israel fue la cuna del pueblo judío. Aquí se formó su identidad espiritual, religiosa y nacional. Aquí lograron por primera vez su soberanía, creando valores culturales de significado nacional y universal, y legaron al mundo el eterno Libro de los Libros. Después de haber sido exiliado por la fuerza de su tierra, el pueblo le guardó fidelidad durante toda su Dispersión y jamás cesó de orar y esperar su retorno a ella para la restauración de su libertad política. Impulsados por este histórico y tradicional vínculo, los judíos procuraron en cada generación restablecerse en su patria ancestral. En los últimos decenios retornaron en masa."
Figuras Clave del Sionismo
Algunas de las figuras más importantes del sionismo incluyen a Theodor Herzl, Chaim Weizmann, David Ben-Gurión y Zeev Jabotinsky.
Véase también
En inglés: Zionism Facts for Kids
- Conflicto israelí-palestino
- Diáspora
- Tierra de Israel
- Sionismo laborista
- Sionismo revisionista
- Zeev Jabotinsky
- Ley de ciudadanía israelí
Galería de imágenes
-
Theodor Herzl, considerado el fundador del sionismo político.
-
Miembros del grupo judío ortodoxo antisionista y propalestino Neturei Karta con pancartas.