Idioma hebreo para niños
Datos para niños Hebreo |
||
---|---|---|
עִבְרִית / ‘Ivrit | ||
Hablado en | Israel y comunidades judías en el mundo. Lengua litúrgica del judaísmo en más de 80 países | |
Hablantes | 8 049 300 en Israel (2015) 220 000 en Estados Unidos (2000) |
|
Familia |
Afroasiático |
|
Escritura | Hebreo | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | ![]() |
|
Regulado por | Academia de la Lengua Hebrea (האקדמיה ללשון העברית) |
|
Códigos | ||
ISO 639-1 | he | |
ISO 639-2 | heb | |
ISO 639-3 | heb | |
Linguasphere | 12-AAB-a | |
Glottolog | hebr1246 | |
El idioma hebreo (עִבְרִית, ‘Ivrit) es una lengua semítica que forma parte de la familia afroasiática. Es hablado, escrito y leído por más de ocho millones de personas en Israel y por comunidades judías en más de 80 países alrededor del mundo.
Desde hace mucho tiempo, el hebreo ha sido la lengua escrita y de oración en el judaísmo. Se le considera una "lengua sagrada" (lashón ha-Kódesh). Según la tradición judía, el hebreo fue la lengua elegida para transmitir mensajes importantes a la humanidad.
Aunque no siempre se habló de forma continua a lo largo de sus más de tres mil años de historia, el hebreo ha sido un elemento muy importante que une a las diferentes comunidades judías en todo el mundo.
Hoy en día, el hebreo moderno es el idioma oficial del Estado de Israel.
Contenido
¿A qué familia de lenguas pertenece el hebreo?
El hebreo pertenece al grupo noroccidental de las lenguas semíticas y al subgrupo cananeo. Este subgrupo también incluye lenguas como el fenicio-púnico, el moabita y el amonita. Otro subgrupo de las lenguas semíticas noroccidentales es el arameo, que tiene muchas similitudes con el hebreo y el fenicio. Es posible que algunas variedades de fenicio y hebreo fueran muy parecidas y se entendieran entre sí.
La palabra "hebreo" (ivrît) no se usó para la lengua hasta el período asirio. En la Biblia se le menciona como "la lengua de Canaán" en Isaías 19:18. Sin embargo, en II Reyes 18:26, 28, se le llama "lengua judía" o "lengua de Judea" (yehûdît) durante el período asirio. El Libro de Nehemías también dice que los habitantes de Jerusalén hablaban yehûdît.
Las similitudes entre el hebreo antiguo y el fenicio, así como algunas palabras cananeas encontradas en las cartas de Amarna (del siglo XIV a.C.), muestran que la lengua de los israelitas no era muy diferente de la de los cananeos.
¿Cómo ha evolucionado el hebreo a lo largo del tiempo?
El hebreo tiene una historia escrita de más de 33 siglos. Su origen se remonta a la Torá y la época de Moisés. A lo largo de este tiempo, la lengua ha cambiado mucho. Por eso, hay diferencias entre el hebreo antiguo y el hebreo moderno en pronunciación, gramática y vocabulario, aunque ambas lenguas están relacionadas.
Etapas históricas del hebreo
Podemos clasificar el hebreo en diferentes etapas según su uso y desarrollo:
- Hebreo antiguo: Se refiere al hebreo hablado en la Antigüedad.
- Hebreo moderno: Es la forma de la lengua que se usa hoy en día, después de su "renacimiento" en tiempos recientes.
El hebreo moderno ha tomado muchas palabras de otros idiomas, y sus reglas gramaticales son relativamente sencillas, lo que lo hace más fácil de aprender.
También existe una clasificación más detallada para el hebreo premoderno:
- Hebreo bíblico o clásico
- Hebreo mishnaico
- Hebreo medieval
- Hebreo moderno
El hebreo antiguo
El hebreo antiguo se usó durante casi 14 siglos, por lo que también tuvo cambios a lo largo de ese tiempo. Algunas de sus etapas son:
- Hebreo bíblico arcaico: Del siglo X al VI a.C., durante el período de los reyes hasta el exilio en Babilonia.
- Hebreo bíblico tardío: Del siglo V al III a.C., durante la dominación persa.
- Hebreo de los rollos del Mar Muerto: Del siglo III a.C. al siglo I d.C., usado en los famosos manuscritos del Mar Muerto (Qumrán).
- Hebreo de la Mishná: Del siglo I al III-IV d.C.
El hebreo dejó de hablarse como lengua cotidiana alrededor del siglo IV d.C. Sin embargo, siguió usándose en la literatura, en las oraciones y para estudios. En Palestina, fue reemplazado principalmente por el arameo como lengua hablada. En las comunidades judías de otros lugares, se usaron lenguas como el yídish (en Europa central y del este) y el ladino o judeoespañol (entre los judíos de la península ibérica).
El hebreo moderno
La recuperación del hebreo como lengua moderna comenzó gracias a los esfuerzos de Eliezer Ben-Yehuda. Él era un activista de la Rusia zarista que se unió a un movimiento para establecer un hogar judío y se mudó en 1881 a la Palestina otomana. Ben-Yehuda se dedicó a crear una nueva lengua que los habitantes pudieran usar en su vida diaria.
Al principio, su trabajo no fue muy valorado, pero pronto muchos entendieron la necesidad de una lengua común. Se formó el Comité de la Lengua Hebrea, que más tarde se convirtió en la Academia de la Lengua Hebrea, una organización que existe hoy. Los resultados de su trabajo se publicaron en un diccionario. Para principios del siglo XX, el hebreo ya se estaba convirtiendo en el idioma principal de las poblaciones judías.
Al principio, la mayoría de los hablantes de hebreo moderno tenían antepasados europeos. Como el hebreo había sido una lengua de uso religioso y académico durante siglos, su renacimiento como lengua materna tuvo una notable influencia de las lenguas europeas. Por ejemplo, se perdieron algunos sonidos de consonantes.
Sin embargo, con la llegada de judíos de países árabes a partir de 1948, la pronunciación tradicional se ha recuperado en cierta medida. También, el uso del hebreo como lengua principal en Israel ha llevado a nuevos usos gramaticales que no estaban presentes en el hebreo antiguo.
Fuentes históricas del hebreo

La Biblia es la fuente principal para estudiar el hebreo clásico. Esta lengua también aparece en varias inscripciones antiguas. Algunas inscripciones famosas incluyen:
- El Calendario de Gézer (siglo X a.C.): Una lista de meses con trabajos agrícolas.
- Las inscripciones Kuntillet 'Ajrud y Khirbe el-Qom (finales del siglo IX o principios del VIII a.C.): Mencionan a Yahveh.
- Los Ostraka de Samaria (siglo VIII a.C.): Registran pagos de vino y aceite.
- La inscripción del túnel de Siloé (finales del siglo VIII a.C.): Encontrada en un túnel construido por el rey Ezequías para llevar agua a Jerusalén.
- Las inscripciones en los Ostraka de Lachish (principios del siglo VI a.C.): Mensajes militares antes de la invasión babilónica.
- El Ostracon de Arad (mismo período): Registra provisiones para soldados.
- La Estela de Mesha (c. 830 a.C.): El rey moabita Mesha cuenta sus victorias sobre los israelitas, usando un lenguaje muy similar al hebreo bíblico.
Variaciones dialectales históricas
El hebreo antiguo no era completamente igual en todas partes. Se sabe que había diferencias en los dialectos entre los israelitas. Por ejemplo, en el libro de Jueces (12:5-6), se cuenta que los fugitivos de Efraín no podían pronunciar la palabra "shibboleth" correctamente, y en su lugar decían "sibboleth", lo que los delataba a sus enemigos.
La Biblia hebrea fue transmitida por la gente de Judá, pero se han conservado restos de otro dialecto, probablemente del norte. El cántico de Débora (Jueces 5), que parece ser del norte, usa terminaciones diferentes para el plural masculino y partículas relativas distintas a las del dialecto de Judá.
También había otras diferencias entre el hebreo del norte y del sur, como en los pronombres. Algunas inscripciones del norte también muestran estas diferencias. Por ejemplo, la palabra bíblica para "casa" es bayit, pero en las inscripciones del norte es bt, que probablemente se pronunciaba [bet].
¿Cómo se escribe el hebreo?
El hebreo se escribe de derecha a izquierda usando un alfabeto de veintidós letras. Originalmente, estas letras solo representaban consonantes. Sin embargo, las letras V (ו), Y (י) y H (ה) también se usaban para representar algunas vocales largas y vocales al final de las palabras.
En textos más recientes, como los de Qumrán, las letras se usaron más para representar vocales. El sistema completo para representar las vocales, añadiendo puntos a las consonantes (llamados nikud), se desarrolló mucho más tarde, entre los siglos V y X d.C.
El sistema de vocalización actual reproduce la pronunciación de hace unos mil años, aunque se basa en las tradiciones antiguas de lectura de la Biblia.
¿Cómo suena el hebreo moderno?
Esta sección describe cómo suena el hebreo moderno, que es diferente del hebreo antiguo o bíblico en algunos aspectos. En la pronunciación, el hebreo moderno tiene menos sonidos de consonantes.
Vocales del hebreo moderno
El hebreo moderno tiene los siguientes sonidos vocálicos:
-
Anterior Central Posterior Cerrada Media Abierta
Este conjunto de vocales es diferente del hebreo antiguo, que tenía más sonidos.
Consonantes del hebreo moderno
El hebreo moderno tiene los siguientes sonidos consonánticos:
-
Labial Coronal Palatal Velar Uvular Glotal Oclusiva simple Africada simple Fricativa Aproximante Nasal
Consonantes antiguas
El hebreo bíblico tenía sonidos que ya no se usan en el hebreo moderno. Algunas de estas consonantes semíticas originales eran:
- ʻÁyin (ע): Un sonido profundo de la garganta. En hebreo moderno, a menudo es una vocal silenciosa o una pequeña pausa.
- Ḥet (ח): Un sonido fuerte de la garganta, ahora más suave.
- Qof (ק): Un sonido de la parte trasera de la boca, ahora similar a la "k".
- Tet (ט): Tenía un sonido especial, más fuerte.
- Tsade (צ): Se pronunciaba con un énfasis especial.
Estas diferencias aún se mantienen en algunas lecturas tradicionales y en los acentos de ciertas comunidades.
Gramática del hebreo

La gramática del hebreo moderno se parece un poco a la de las lenguas europeas, y ha tomado muchas palabras de ellas.
El hebreo es una lengua sintética, lo que significa que las palabras cambian mucho para mostrar su función en la oración. El orden básico de las palabras en una oración es Sujeto-Verbo-Objeto (SVO), como en español, y usa preposiciones.
¿Qué relación hay entre el hebreo y el español?

Las similitudes entre el español y el hebreo antiguo son pocas. Sin embargo, hay más coincidencias entre el español y el hebreo moderno. Esto se debe a que el hebreo moderno ha adoptado muchas palabras del latín y el griego, que son las lenguas de origen del español.
Además, el Estado de Israel adoptó la forma de pronunciación sefardí (la de los judíos que vivían en España antes de 1492). Esto hizo que la pronunciación moderna del hebreo sea muy parecida a la del español. Un ejemplo de estas similitudes son los nombres hebreos de muchas ciencias: ביולוגיה (byológuia - biología), גאוגרפיה (gueográfia - geografía), היסטוריה (historia - historia), etc.
Ambas lenguas tienen dos géneros gramaticales (masculino y femenino) y cierta libertad en el orden de las palabras en las frases. También comparten el orden SVO y el uso de preposiciones.
Entre las diferencias entre el hebreo antiguo y el español están la presencia en el hebreo de sonidos de garganta (ayin y het), y consonantes "enfáticas" (tet, tsadik y kuf). En el hebreo moderno, sin embargo, estas consonantes se pronuncian de forma similar a como lo haríamos en español:
- ayin no se pronuncia.
- het suena como la "j" española.
- tet suena como la "t" española.
- tsadik suena como "ts".
- kuf suena como "c" o "q".
- sin y samej suenan como la "s" española.
Otras diferencias incluyen el uso de una forma dual para algunos nombres que aparecen en parejas (como "ojos" o "pies"). Además, muchas palabras hebreas derivan de raíces de tres consonantes. El sistema verbal hebreo usa vocales y consonantes específicas para cambiar el significado (por ejemplo, katab "él escribió"; niktab "eso fue escrito"; hiktîb "él hizo escribir").
Las pocas similitudes de significado entre ambas lenguas se deben a la influencia del latín y el griego en el hebreo moderno, y a la influencia del árabe en el español. El árabe introdujo palabras semíticas que a veces son similares al hebreo, como "limón" (לימון). También hay palabras que vienen directamente del hebreo antiguo al español, como "aleluya", "amén" o "mesías", y muchos nombres propios como Juan, José, María, Jesús, Ana, Manuel, Santiago, entre otros.
Galería de imágenes
-
La Torá es una fuente principal del hebreo.
-
Inscripción hebrea en la sinagoga de Córdoba, siglo XIV.
Véase también
En inglés: Hebrew language Facts for Kids
- Hebreo cuadrado
- Hebreo tiberiano
- Hebreo medieval
- Idish
- Numeración hebrea
- Beth Hatefutsoth
- Arte judío
- Historia de los judíos
- Tierra de Israel