robot de la enciclopedia para niños

Lenguas semíticas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lenguas semíticas
Región Norte de África, Oriente Próximo, Etiopía y Malta
Familia

afroasiático

  • Afrosiático septentrional
Protolengua protosemitico
Subdivisiones

semítico oriental
semítico occidental

semítico meridional
semítico central
ISO 639-2 sem
Semitic languages-es.svg
Distribución histórica aproximada de las lenguas semíticas

Las lenguas semíticas son un grupo de idiomas que forman parte de una familia lingüística más grande, llamada lenguas afroasiáticas. Estas lenguas se desarrollaron principalmente en el Oriente Próximo y en el norte y este de África. El nombre "semítico" se usó por primera vez en el siglo XVIII. Viene de la tradición bíblica, donde se dice que Sem fue un hijo de Noé, y sus descendientes serían los pueblos que hablaban estas lenguas.

Hoy en día, las lenguas semíticas más habladas son el árabe, el amhárico, el hebreo y el tigriña. Se cree que todas estas lenguas provienen de una lengua ancestral común, a la que los expertos llaman protosemítico.

Historia de las Lenguas Semíticas

Las lenguas semíticas tienen una historia muy larga. Se han encontrado textos escritos en estas lenguas desde el año 2500 antes de Cristo hasta hoy. Esto las convierte en una de las familias de idiomas mejor documentadas de la historia.

Los primeros textos semíticos que conocemos fueron escritos en acadio (hace unos 4500 años) y eblaíta (hace unos 4400 años). Otros idiomas antiguos de esta familia incluyen el ugarítico, las lenguas cananeas, el hebreo antiguo, el fenicio y el arameo antiguo.

Archivo:Lenguas semiticas - cronologia
Cronología de las lenguas semíticas

¿Cómo se Estudiaron?

Desde la Edad Media, los estudiosos ya notaban que el hebreo, el arameo y el árabe tenían muchas cosas en común. En el Renacimiento, los expertos europeos empezaron a estudiar estas lenguas. Al principio, pensaban que el arameo y el árabe venían del hebreo.

Pero en el siglo XVIII, se dieron cuenta de que el árabe, aunque más reciente, conservaba características muy antiguas. Esto cambió la forma de entender la relación entre estas lenguas.

Nuevos Descubrimientos

A lo largo de los siglos, se fueron descubriendo más lenguas semíticas. Algunas de ellas son las lenguas etiópicas modernas, el acadio, el árabe antiguo del sur y el ugarítico, que se encontró en 1928. El descubrimiento del acadio fue muy importante, ya que, a pesar de ser muy antiguo, era diferente de lo que se esperaba del protosemítico. La última lengua semítica descubierta fue el eblaíta en 1975.

En el siglo XIX, se encontró que las lenguas semíticas estaban relacionadas con otras familias de idiomas en África. Esto ayudó a entender mejor su origen y desarrollo.

Clasificación de las Lenguas Semíticas

Las lenguas semíticas se dividen en tres grandes grupos principales:

  • Orientales: Habladas en la región de Mesopotamia (actual Irak).
  • Occidentales (o Noroccidentales): Habladas en el Oriente Próximo.
  • Meridionales (o Sudoccidentales): Habladas en la península arábiga y el Cuerno de África.
Archivo:Semitic languages-es
Lenguas semíticas.

Lenguas Semíticas Orientales

Todas las lenguas de este grupo ya no se hablan. La más antigua es el acadio, que se hablaba en lo que hoy es Irak. Los textos más antiguos en acadio son del tercer milenio antes de Cristo y usaban la escritura cuneiforme, que tomaron de los sumerios. Con el tiempo, el acadio se dividió en dos idiomas: el babilonio (en el sur) y el asirio (en el norte).

Todavía se debate si el eblaíta, hablado en la ciudad de Ebla en Siria, pertenece a este grupo o al de las lenguas occidentales.

Lenguas Semíticas Occidentales

La mayoría de estas lenguas también están extintas. Solo dos siguen vivas: el hebreo y el arameo. Algunas de las lenguas occidentales antiguas son:

  • Ugarítico: Se hablaba en la antigua ciudad de Ugarit a mediados del segundo milenio antes de Cristo.
  • Amorrita: Se conoce solo por nombres propios que aparecen en textos acadios.
  • Lenguas cananeas: Incluyen el fenicio, el púnico, el moabita, el edomita, el hebreo y el amonita. El fenicio se extendió por todo el Mediterráneo oriental. Del fenicio surgió el púnico, la lengua de los cartagineses.

El Caso Especial del Hebreo

El hebreo tiene una historia muy interesante. Los primeros textos conocidos son del año 925 antes de Cristo, y muchos libros de la Biblia están escritos en él. Sin embargo, a partir del siglo IV antes de Cristo, el arameo se hizo más popular. El hebreo dejó de hablarse en el siglo II después de Cristo, pero siguió usándose en ceremonias religiosas.

Fue recuperado con mucho esfuerzo a partir del siglo XIX por personas que necesitaban una lengua común para los inmigrantes en la región. Hoy es el idioma oficial de Israel y lo hablan unos ocho millones de personas.

El Arameo: Una Lengua Antigua que Sigue Viva

El arameo se documenta desde el año 850 antes de Cristo en Siria. Se extendió rápidamente por todo el Oriente Próximo, llegando a ser una lengua muy importante hasta que el árabe lo reemplazó con la llegada del islam. El arameo se dividió en varios dialectos.

Hoy en día, el arameo todavía existe. Se calcula que hay unos 400.000 hablantes, la mayoría en el Oriente Próximo.

Lenguas Semíticas Meridionales

Este grupo incluye las lenguas sudarábigas, el árabe y las lenguas etiópicas.

Archivo:Panel Almaqah Louvre DAO18
Estela sabea, c. 700 a.C.

Lenguas Sudarábigas

  • Lenguas sudarábigas antiguas: Cuatro de estas lenguas se conocen por inscripciones de entre los años 700 y 500 antes de Cristo, encontradas en el sur de la península arábiga. Son el sabeo, el qatabanita, el hadramita y el mineo. Todas están extintas.
  • Lenguas sudarábigas modernas: No están directamente relacionadas con las antiguas. Se hablan en algunas zonas de Yemen, Omán y en la isla de Socotra. Hay seis lenguas, siendo el socotrí la más hablada, con unos 50.000 hablantes.

El Árabe: La Lengua Semítica Más Hablada

El árabe, con sus diferentes variedades, es la lengua semítica más hablada, con unos 250 millones de personas. Los primeros textos en árabe son del siglo IV. La expansión del islam a partir del siglo VII llevó el árabe a una zona muy grande, desde la costa atlántica de África hasta Mesopotamia.

Con el tiempo, el árabe se dividió en muchos dialectos locales. El árabe clásico se mantuvo como lengua escrita y se usa en los medios de comunicación. Los dialectos hablados en diferentes países (como Irak, Siria, Egipto) son bastante distintos entre sí, a veces tanto como el italiano del latín.

El maltés es una lengua que viene de una variedad de árabe, pero ha sido muy influenciada por el siciliano. Es el idioma oficial de Malta y es muy diferente de los dialectos árabes de otros países.

Las Lenguas Etiópicas: Un Tesoro Africano

Las lenguas etiópicas se dividen en dos grupos: septentrionales (del norte) y meridionales (del sur).

  • Etiópicas septentrionales: Incluyen el ge'ez, el tigriña y el tigré. El ge'ez ya no se habla, pero sigue siendo la lengua de la Iglesia ortodoxa etíope. El tigré lo hablan unas 800.000 personas en Eritrea. El tigriña es la cuarta lengua semítica más hablada, con unos 5 millones de personas en el norte de Etiopía y Eritrea.
  • Etiópicas meridionales: Aquí encontramos varias lenguas como el kistane, el argobba, el harari y las lenguas silte. La más importante de este grupo es el amárico, la segunda lengua semítica más hablada después del árabe, con unos 17 millones de personas. Es el idioma oficial de Etiopía.

Características Comunes de las Lenguas Semíticas

Las lenguas semíticas comparten algunas características interesantes que las hacen únicas.

Sonidos y Estructura de Palabras

Se cree que el protosemítico, la lengua original, tenía tres vocales cortas y tres vocales largas. Muchas lenguas semíticas tienen sonidos especiales que se producen en la garganta. Además, suelen tener un sistema de consonantes con tres tipos: sordas, sonoras y "enfáticas" (que se pronuncian con un sonido más fuerte o diferente).

Una característica muy importante es que las palabras se forman a partir de "raíces" de consonantes, generalmente tres. Las vocales que se colocan entre estas consonantes cambian el significado o la función gramatical de la palabra. Es como si las vocales fueran "infijos" que se meten dentro de la palabra.

Palabras Similares: Los Números

Aunque las lenguas semíticas han evolucionado mucho, todavía se pueden ver similitudes en palabras básicas, como los números. Aquí puedes ver cómo se dicen los números del 1 al 10 en algunas de estas lenguas:

NÚMERO Acadio Noroccidental Arábigo Sudarábigo Etiópico PROTO-
SEMÍTICO
Hebreo
clásico
Arameo
clásico
Árabe
clásico
Árabe
egipcio
Árabe
marroquí
Antiguo
sudaráb.
Mehri Tigré Tigriña Ge'ez
clásico
'1' ištēn(um) ʔeħád ḥd (m)/
ḥdh (f)
wāħid(un) wāɦid (m) /
waɦda (f)
waħed (m) /
weħda (f)
ʔḥd (m)/
ʔḥt (f)
t̩ɑ̄t woro (m)/
worot (f)
ħadə (m)/
ħanti(t) (f)
aħädu (m)/
aħati (f)
*ħad-
'2' šinā šənayim tryn ʔiθnān(i) ʕitnēn tnayn ~
tnin
θny θroh kɨlʔot (m)/
kɨlʔe (f)
kɨltə kɨlʔe(tu) *θin-
'3' šalāš(um) šəlōš tlθ θalāθa(tun) talāta tlata θlθ ɬɑ̄θɑyt sələs sələstə säläs(tu) *śalāθ
'4' erb(ûm) ʔárbāʕa ʔrbʕh ʔarbaʕa(tun) arbaʕa ṛebʕa ʔrbʕ ərbōt ʔarbaʕ ʔarbaʕas(tə) arbaʕ(tu) *ʔarbaʕ
'5' ḫamš(um) ħamiššá ḥmšh ḫamsa(tun) ḫamsa ḫemsa ħmš ḫəmmōh ħamɨs ħamuš(tə) ħämɨs(tu) *ḫamš-
'6' šešš(um) šiššá (ʔ)šth sitta(tun) sitta setta šdθ yətēt sɨs šudɨš(tə) sɨdɨs(tu) *šidθ
'7' seb(ûm) šivʕá šbʕh sabʕa(tun) sabʕa sebʕa šbʕ yəbɑyt sabuʕ šabʕa(tə) säbʕä(tu) *šabʕa
'8' samānûm šəmōná tmnhyh θamāniya(tun) tamanya tmenya θmny θəmənit samaːn səmantə sämäntu *θamān-
'9' tišûm tišá tšʕh tisʕa(tun) tisʕa tesʕud tšʕ sɑ̄t sɨʕ tɨšʕatə tɨšʕätu *tišʕ-
'10' er(um) ʔasār ʕšrh ʔašara(tun) ʕašr̩a ʕešṛa ʕśr ʔɑ̄ɬərīt ʕasɨr ʕasər(tə) ʕäsɨr(tu) *ʕaśr

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Semitic languages Facts for Kids

kids search engine
Lenguas semíticas para Niños. Enciclopedia Kiddle.