Programa para la Uganda Británica para niños
El Programa para la Uganda Británica fue una idea que surgió a principios del siglo XX. Era un plan para ofrecer una parte de la África Oriental Británica (lo que hoy es Kenia) al pueblo judío. La idea era que los judíos europeos que sufrían persecución y discriminación pudieran encontrar allí un lugar seguro para vivir temporalmente.
Este programa fue apoyado por Theodor Herzl, una figura importante del sionismo. El sionismo es un movimiento que busca establecer y apoyar un hogar para el pueblo judío.
Contenido
¿Qué fue la propuesta de Uganda Británica?
La oferta de tierras fue hecha por primera vez en 1903. La hizo Joseph Chamberlain, que era un secretario del gobierno británico. Se la propuso al grupo sionista de Theodor Herzl.
La oferta incluía una zona de unos 13.000 kilómetros cuadrados en la región de la escarpa de Mau. Esta zona se encuentra en el actual territorio de Kenia. La propuesta surgió como respuesta a los ataques violentos y la persecución que sufrían los judíos en el Imperio ruso. Se pensó que esta área podría ser un refugio seguro para ellos.
El debate en el Congreso Sionista
La idea se presentó en el sexto Congreso Sionista en 1903, que se celebró en Basilea. Este tema causó un gran debate entre los asistentes.
Algunos describieron las tierras en África como una "antesala a la Tierra Prometida". También la llamaron un "refugio nocturno temporal". Esto significaba que veían el lugar como una parada provisional antes de llegar a su destino final.
Sin embargo, otros grupos pensaban que aceptar esta oferta podría dificultar el establecimiento de un estado judío en Palestina más adelante. Antes de la votación, la delegación de Rusia se opuso firmemente a la propuesta. A pesar de esto, la moción fue aprobada por 295 votos a favor y 177 en contra.
Exploración del territorio
Al año siguiente, se envió una delegación de tres personas para explorar la meseta. Descubrieron que la altura de la zona hacía que el clima fuera más fresco. Esto lo hacía adecuado para que se establecieran personas de Europa.
Pero los exploradores también encontraron que la tierra era peligrosa. Había leones y otros animales salvajes. Además, en la zona vivía una gran población de la comunidad masái. A ellos no les parecía bien que se establecieran europeos en sus tierras.
La decisión final
Después de analizar el informe del viaje, el Congreso Sionista decidió en 1905 rechazar la oferta británica de forma educada.
Algunos judíos pensaron que esta decisión fue un error. Por eso, la Jewish Territorialist Organization se separó. Su objetivo específico era establecer un estado judío en cualquier lugar, no solo en la Tierra Santa. Algunas familias judías se mudaron a Kenia, y algunos de sus descendientes todavía viven allí.
¿Hubo un nuevo intento durante la Segunda Guerra Mundial?
Sí, durante la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill volvió a proponer la idea de Uganda. Quería crear un refugio para los judíos que escapaban del régimen nazi en Alemania.
Pero en ese momento, las organizaciones sionistas ya estaban decididas a establecerse en Palestina. Temían que si aceptaban la propuesta británica, esto podría afectar sus esfuerzos para conseguir el apoyo de los británicos. Querían que se eliminaran las restricciones sobre el número de judíos a los que se les permitía emigrar al Mandato Británico de Palestina.
Otros planes de asentamiento
A lo largo de la historia, hubo otras ideas para establecer comunidades judías en diferentes lugares:
- Abayudaya: Un grupo de ugandeses que se convirtieron al judaísmo en la década de 1920.
- Plan Madagascar: Un plan nazi para trasladar a los judíos de Europa a Madagascar.
- La Unión Soviética creó un Óblast Autónomo Hebreo en la Manchuria soviética.
- Japón creó el plan Fugu para atraer a los judíos al estado de Manchukuo.
- Plan Andinia: Un supuesto plan para crear un estado judío en el sur de Argentina.
- Propuestas para un estado judío
Véase también
En inglés: Uganda Scheme Facts for Kids