robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Salvador (Priesca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Salvador de Priesca
Monumento Histórico-Artístico
(5 de febrero de 1913; RI-51-0000127)
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis-013) (2015)
San Salvador de Priesca.jpg
Fachada occidental
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias
Localidad Priesca
Coordenadas 43°29′07″N 5°21′31″O / 43.48516667, -5.35869444
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de Oviedo
Advocación San Salvador
Historia del edificio
Fundación siglo X
Construcción Siglo X
Arquitecto Desconocido
Datos arquitectónicos
Estilo Prerrománico asturiano
Superficie 0,03 hectárea
Materiales Piedra (sillar y sillarejo)
Identificador como monumento RI-51-0000127
Año de inscripción 5 de febrero de 1913 y 1993
Mapa de localización
San Salvador de Priesca ubicada en Asturias
San Salvador de Priesca
San Salvador de Priesca

La iglesia de San Salvador es un edificio histórico que se encuentra en Priesca, un pueblo en el noreste de Villaviciosa, en Asturias, España. Es un ejemplo importante de la arquitectura prerrománica asturiana, un estilo artístico que se desarrolló en el Reino de Asturias antes del románico.

Esta iglesia fue declarada Monumento Nacional el 5 de febrero de 1913. Además, en 2015, la Unesco la incluyó como parte del Patrimonio de la Humanidad. Forma parte de los "Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España", específicamente del camino costero, una ruta de peregrinación muy antigua.

Historia de la Iglesia de San Salvador

Archivo:Priesca1
Fachada suroeste de la iglesia.
Archivo:Priesca2
Fachada sureste de la iglesia.
Archivo:Priesca3
Interior de la iglesia.

Sabemos la fecha exacta de construcción de esta iglesia gracias a una inscripción. Esta inscripción se encuentra en una lápida, en la parte superior de una columna dentro del templo. El texto dice que la iglesia fue dedicada el 24 de septiembre del año 921.

Esto significa que la iglesia de San Salvador de Priesca es un poco posterior a la de San Salvador de Valdediós. Ambas iglesias tienen características similares. San Salvador de Priesca fue construida durante el reinado de Fruela II de Asturias (910-925). Sus altares originales estaban dedicados a San Salvador, San Juan Bautista y Santiago.

No todo lo que vemos hoy en la iglesia es original. Con el tiempo, se añadieron algunas partes, como una sacristía y un pórtico cerrado en el lado sur. La iglesia sufrió un incendio durante la guerra civil española. Después de eso, fue restaurada dos veces en el siglo pasado. Aunque las restauraciones no cambiaron su forma, sí reemplazaron algunas partes antiguas por otras más modernas.

¿Cómo es la Arquitectura de San Salvador de Priesca?

La iglesia tiene una planta basilical, lo que significa que tiene tres naves. La nave central es el doble de ancha y más alta que las naves laterales. Las tres naves terminan en capillas con forma de ábside en el lado este. En el lado oeste, hay un pórtico con tres partes y una entrada con un arco de medio punto.

Las naves están formadas por tres secciones de arcos de medio punto. Estos arcos se apoyan en columnas con capiteles (la parte superior de la columna) y pilares cuadrados de piedra. Los techos de las naves son a dos aguas y están hechos de madera. Las capillas tienen techos abovedados.

En el lado este, la cabecera (la parte principal del altar) tiene tres partes. La capilla mayor tiene dos capillas más pequeñas a los lados. Las tres capillas tienen forma rectangular y techos abovedados. En la entrada, al oeste, hay una tribuna (una especie de balcón). Originalmente, esta entrada solo se conectaba con la nave central por una puerta recta, pero ahora tiene un arco de medio punto.

Detalles Exteriores de la Iglesia

Por fuera, las paredes están hechas de piedra bien trabajada. Se asientan sobre una base continua. Es interesante que se usara hormigón romano, algo común en la arquitectura asturiana de la época. Como es típico en las basílicas asturianas, la iglesia tiene cinco puertas en el exterior. Estas puertas dan acceso a las naves laterales y a la nave central.

Para iluminar el interior, hay cinco ventanas en la pared norte de la nave central y cuatro en la pared sur. De las celosías (rejillas decorativas) originales, solo se conserva una en la capilla norte. Esta celosía tiene una roseta central con ocho agujeros. También se conserva una ventana más pequeña en la habitación lateral sur, que ahora forma parte de la sacristía. La cámara ciega (un espacio cerrado sin ventanas) que está encima del ábside tiene una ventana doble con una columna central y pequeños arcos de ladrillo.

Decoración Interior y Pinturas Murales

Las paredes interiores de la capilla central están decoradas con arcos ciegos (arcos que no son aberturas). Estos arcos se apoyan en columnas adosadas a la pared, con capiteles de estilo corintio. Estos capiteles son parecidos a los del arco principal.

Otro elemento decorativo importante son las pinturas al fresco. Todavía quedan suficientes restos de estas pinturas en las paredes y techos interiores. Esto nos permite imaginar cómo era la iglesia originalmente. En la nave central, en el lado sur, se puede ver que la superficie estaba dividida en rectángulos. En uno se ve la fachada de un palacio y en otro, una persona mirando hacia la derecha.

En la nave lateral sur, se representan seis edificios. Esto contrasta con los frescos del techo de la capilla norte, que tienen diseños tradicionales de casetones (formas geométricas hundidas) hexagonales y rectangulares. Estos diseños son similares a los que se encuentran en las capillas de la cabecera, que tienen casetones de círculos y formas de cuatro hojas. En las capillas más pequeñas, se ven arquerías ciegas que parecen pintadas.

En los espacios triangulares sobre las ventanas de las capillas central y sur, hay restos de cruces con las letras griegas Alfa (Α) y Omega (Ω), que simbolizan el principio y el fin. A ambos lados de la cruz en la capilla central, hay dos círculos que parecen representar elementos celestes. En general, estos frescos recuerdan a las pinturas encontradas en la iglesia de Santullano.

Además de las pinturas, la iglesia también tiene esculturas. Estas se ven en los arcos de las paredes, siguiendo el estilo de San Salvador de Valdediós. Es curioso que no haya decoración con influencia de Al-Ándalus (la España musulmana). Una teoría es que esto fue una forma de mantener las tradiciones artísticas locales frente a las novedades de otros lugares.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of San Salvador de Priesca Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Salvador (Priesca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.