Iglesia de San Tirso el Real (Oviedo) para niños
Datos para niños San Tirso el Real |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Oviedo | |
Coordenadas | 43°21′44″N 5°50′38″O / 43.36217778, -5.84376667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Oviedo | |
Advocación | Tirso de Apolonia | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo IX | |
Fundador | Alfonso II de Asturias | |
Arquitecto | Tioda | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Prerrománico Asturiano Renacentista |
|
Identificador como monumento | RI-51-0000788 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de San Tirso el Real es un edificio histórico y una parroquia muy importante en la ciudad de Oviedo, en Asturias, España. Se encuentra en la Plaza de Alfonso II el Casto, muy cerca de la catedral.
Esta iglesia fue fundada por el rey Alfonso II el Casto en el siglo IX. A lo largo de los años, ha sido modificada varias veces. Fue transformada a finales del siglo XII y reconstruida en gran parte en el siglo XIV. En 1521, un incendio la dañó mucho. La última gran modificación fue en el siglo XX. De la construcción original, solo se conserva una parte del muro trasero de la cabecera, que es la parte principal del altar. La parte inferior de este muro está un metro por debajo del nivel actual de la calle.
La Iglesia de San Tirso el Real está reconocida como Bien de Interés Cultural desde 1931, lo que significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Tirso el Real
¿Quién fundó la Basílica Prerrománica?
La fundación de la iglesia se atribuye al rey Alfonso II el Casto. Se construyó cerca del Palacio Real y de la Cámara Santa, que formaban parte del conjunto de la Basílica de San Salvador. Desde San Tirso, salían las calles que formaban el resto de la ciudad antigua.
Esta iglesia fue parte de un gran proyecto de construcción que el rey Alfonso II inició al trasladar la capital del reino a Oviedo en el año 791. Además de San Tirso, se construyeron palacios, la Cámara Santa, la Catedral de San Salvador, la Iglesia de Santa María y una muralla para proteger todo el conjunto. Otras construcciones importantes de esa época son San Julián de los Prados, San Pedro de Nora y Santa María de Bendones. Todas estas obras fueron dirigidas por el maestro Tioda, el arquitecto del rey Alfonso II, y tienen un estilo conocido como prerrománico.
¿Cómo era la Basílica Prerrománica?
Del edificio original, solo se conserva el muro trasero de la cabecera. Este muro está hecho con piedras pequeñas y bien ajustadas, llamadas sillarejo, y en las esquinas tiene piedras más grandes, llamadas sillar. Los bordes del techo, llamados aleros, se apoyan en ménsulas decoradas con un diseño especial.
En el centro de este muro hay una ventana muy particular, llamada ventana trífora. Es similar a las ventanas de otros edificios de Alfonso II, como San Julián de los Prados. Esta ventana tiene dos columnas y dos medias columnas que sostienen tres arcos de medio punto hechos de ladrillo. Las columnas son de mármol y se cree que fueron reutilizadas de construcciones anteriores. Los capiteles (la parte superior de las columnas) tienen diseños de hojas y cuerdas, típicos del arte asturiano de esa época.
Las descripciones antiguas de la iglesia son breves, por lo que no se sabe con exactitud cómo era la basílica original. Se cree que tenía una sola cabecera y una nave central de forma cuadrada o rectangular, con capillas a los lados, similar a la iglesia de Santa Cristina de Lena.
Descripción del Interior de San Tirso el Real
El interior de la iglesia tiene una forma rectangular con tres naves: una central y dos laterales. Las naves están separadas por pilares que sostienen arcos de medio punto.
Dentro de la iglesia, puedes encontrar la capilla de Santa Ana, el retablo mayor (la estructura decorada detrás del altar principal) y un pasillo lateral. También tiene una cabecera, un pórtico (entrada cubierta), tres ábsides (partes semicirculares o poligonales al final de las naves) y contrafuertes en los muros laterales que ayudan a soportar el peso del techo abovedado. La iglesia tiene tres niveles, y dos de ellos son subterráneos.
La capilla de Santa Ana, construida en el siglo XVI, tiene una entrada con un arco de medio punto. Su techo es una bóveda de crucería, un estilo típico de la arquitectura gótica. Esta bóveda se apoya en ménsulas decoradas con ángeles que sostienen escudos.
Dentro de la iglesia, destacan varias obras de arte:
- El retablo de la capilla mayor, creado por José Bernardo de la Meana.
- La imagen de la Asunción en este mismo retablo.
- Una escultura de San Tirso hecha por Antonio Borja.
- Una escultura de la Piedad.
- El retablo del Cristo.
- Los trípticos (obras de arte con tres paneles) de Francisco Reiter.
En esta iglesia también se encuentra la tumba de Balesquita Giráldez, quien fundó la Capilla de la Balesquida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Tirso, Oviedo Facts for Kids