robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María (Bendones) para niños

Enciclopedia para niños

La iglesia de Santa María de Bendones es un edificio muy antiguo y especial que se encuentra en la aldea de Bendones, cerca de Oviedo, en Asturias, España. Se construyó hace mucho tiempo, entre los años 800 y 900, y es considerada una de las obras más importantes del arte prerrománico asturiano.

En 1936, la iglesia sufrió un incendio y quedó muy dañada. Años después, en 1954, fue descubierta por Joaquín Manzanares, quien empezó a investigar cómo era su estructura original. Finalmente, en 1958, el arquitecto Luis Menéndez Pidal dirigió los trabajos para reconstruir y restaurar el templo.

Gracias a su valor histórico y artístico, la iglesia fue declarada monumento nacional en diciembre de 1958. Está a solo 5 kilómetros de Oviedo.

¿Dónde se encuentra la iglesia de Santa María de Bendones?

La iglesia está en la parroquia de Bendones, a las afueras de la ciudad de Oviedo. Puedes llegar en coche por la carretera AS-242 y luego tomar la AS-243 hacia Bendones.

También es posible llegar en autobús urbano. Las líneas L-1 y L-2 de Transportes Unidos de Asturias te llevan cerca. La parada más cercana se llama «San Esteban» y está a unos dos kilómetros de la iglesia. Además, hay caminos para llegar a pie desde otras parroquias cercanas.

¿Cuál es la historia de la iglesia de Bendones?

Orígenes y primeras menciones

No se sabe con exactitud cuándo se construyó la iglesia, porque no se ha encontrado ningún documento que lo diga. Sin embargo, por su estilo, los expertos creen que se hizo durante el reinado de Alfonso II de Asturias, ya que se parece mucho a otra iglesia prerrománica de Oviedo, San Julián de los Prados.

Lo que sí se sabe es que la iglesia ya existía antes del año 905. Esto se conoce por un documento de donación que el rey Alfonso III de Asturias y su esposa Jimena hicieron a la Catedral de San Salvador de Oviedo. Aunque el documento original se perdió, una copia se encuentra en un libro antiguo llamado Libro Testamentorum, escrito antes de 1129.

En ese documento, Bendones se menciona como una "Villa". Esto podría significar que la iglesia formaba parte de una propiedad agrícola. Se cree que era una "iglesia cerrada", diseñada para un grupo de personas con dedicación religiosa, lo que explicaría por qué no tenía varias naves para que asistieran muchas personas.

Daños y reconstrucción en el siglo XX

Durante el año 1936, la iglesia sufrió grandes daños y un incendio que la derrumbó parcialmente. Quedó olvidada hasta 1954, cuando Joaquín Manzanares, un historiador de Asturias, descubrió sus ruinas. Él comenzó los trabajos para restaurarla, que duraron cuatro años, bajo la dirección del arquitecto Luis Menéndez Pidal.

El 12 de diciembre de 1958, la iglesia fue reconocida oficialmente como Monumento nacional por su gran valor histórico y artístico.

Archivo:Vista general de Santa María de Bendones
Vista general de la iglesia

¿Cómo es la arquitectura de Santa María de Bendones?

Archivo:Celosía Santa María de Bendones
Vista en primer plano de la celosía de la parte central

Diseño y estructura principal

La iglesia tiene una forma rectangular y no cuenta con las naves largas que suelen verse en otras iglesias. En la parte de la cabecera (donde está el altar), tiene tres capillas. También tiene una nave transversal (ancha y que cruza el edificio) y dos espacios a los lados. En la entrada, hay un pórtico con un espacio central y dos laterales.

Se cree que la iglesia original era muy parecida a la que se reconstruyó. Su estructura es similar a la de otras iglesias prerrománicas como San Julián de los Prados y San Pedro de Nora.

Una diferencia importante es que solo la capilla central tiene un techo abovedado (en forma de arco). Además, no tiene las tres naves longitudinales que eran comunes en el Arte asturiano de la época para los fieles.

La nave y las capillas

La nave de la iglesia es única y bastante ancha, parecida al transepto de San Julián de los Prados. Tiene diez ventanas que permiten la entrada de luz y aire.

La cabecera está formada por tres capillas rectangulares, siendo la del centro más grande. Todas tenían una función religiosa y estaban separadas de la nave por una especie de barrera llamada cancel.

Las tres capillas tienen ventanas con celosía (rejillas decoradas) que son modernas. La comunicación entre las capillas y la nave se hace a través de arcos semicirculares. El suelo de las capillas está unos veinte centímetros más alto que el de la nave.

Sobre la capilla principal hay una cámara cerrada, a la que se accede desde fuera. Sus tres arcos, hechos de ladrillo, se apoyan en columnas con bases y capiteles (la parte superior de la columna) tallados.

El pórtico y los techos

La parte oeste de la iglesia tiene un pórtico con tres secciones. La central es el vestíbulo, y la función de los espacios laterales no está clara; podrían haber sido para alojar peregrinos o como baptisterio (lugar para bautizar). Cada uno de estos espacios se iluminaba con una ventana de arco de ladrillo.

A diferencia de otras iglesias, en Santa María de Bendones solo la capilla mayor tiene un techo abovedado, hecho de ladrillo. Las capillas laterales tienen techos de madera inclinados, lo cual es algo diferente. El resto de la iglesia, incluyendo la nave y el pórtico, tenía techos de tejas sobre una estructura de madera.

Materiales de construcción

Las paredes de la iglesia tienen un grosor de 75 cm, excepto la pared del fondo que mide un metro. Las paredes que dividen las tres capillas tienen 70 cm de grosor. Se construyeron con mampostería, usando piedras unidas con mortero de cal y arena.

Las tres entradas a las capillas y las ventanas laterales de la nave tienen arcos semicirculares hechos con ladrillos de tipo romano. El suelo de las tres capillas es de hormigón rojizo, hecho de cal y ladrillo triturado. No se conservan restos claros del suelo de la nave, pero se cree que era de un material similar, unos 20 cm más bajo.

¿Qué tipo de decoración tiene la iglesia?

Esculturas y detalles tallados

La capilla mayor tiene una moldura de mármol gris sobre la que se apoya la bóveda. Los capiteles y las bases del arco de la capilla mayor son muy parecidos a los de San Julián de los Prados. Se cree que todos estos elementos estaban decorados con estuco pintado.

Las pequeñas columnas de la ventana sobre la capilla mayor son interesantes por sus capiteles en forma de cono escalonado, algo novedoso en el arte asturiano.

Durante la restauración, se encontraron dos fragmentos decorativos de piedra caliza. Pertenecían a las barreras (canceles) que separaban el presbiterio (zona del altar) de las naves. Estos fragmentos tienen tallados arbustos con hojas y flores, y tallos serpenteantes con formas de corazón, parecidos a los de la iglesia de Santa Cristina de Lena.

Pinturas murales

La iglesia también tenía pinturas que, por su estilo clásico, se parecen a las de San Julián de los Prados y probablemente fueron hechas por el mismo grupo de artistas. Esto sugiere que ambas iglesias se construyeron en la misma época.

El interior de la iglesia estaba cubierto con un estuco fino decorado con pinturas. Los restos más importantes se encuentran en el ábside central y el lateral sur. La evidencia mejor conservada está en el arco de la capilla mayor. Este resto de pintura es clave para fechar la iglesia entre los siglos IX y principios del X, ya que se encuentra un motivo similar en Santullano y en San Salvador de Priesca, consagrada en el año 921.

Las pinturas representan una copa de la que sale una espiga, usando colores rojo-granate y amarillo-ocre, delineados con trazos negros. Este motivo es idéntico al de Santullano. También hay restos de pintura en un zócalo (parte inferior de la pared) en la capilla lateral sur.

¿Qué elementos especiales se encuentran en la iglesia?

La pila bautismal

Entre los escombros de la nave se encontró una pila bautismal medieval. Es un bloque de piedra de 45 cm de alto, 70 cm de largo y 62 cm de ancho. Tiene forma rectangular con las esquinas ligeramente cortadas y una pequeña decoración. Su hallazgo sugiere que la habitación sur del pórtico pudo usarse como baptisterio.

Archivo:Pila bautismal -Sala Anexa Derecha
Pila bautismal localizada en la sala anexa derecha

El altar (Ara)

En la capilla sur se conserva la mesa del altar, llamada ara. Está hecha de piedra arenisca grisácea y mide 112 cm de largo, 70 cm de ancho y 10 cm de grosor. La parte superior es lisa, y la inferior tiene un hueco para encajar el pilar que la sostenía. Se considera la segunda ara prerrománica más antigua, después de la de la iglesia de San Juan Evangelista en Santianes de Pravia.

Archivo:Ara original
Ara original

La torre

Al oeste de la fachada sur, destaca una pequeña torre rectangular separada del edificio principal. Es una característica única en la arquitectura asturiana de la Alta Edad Media. Está construida sobre roca y tiene una base de 60 cm de altura. Actualmente, la torre mide 4,90 metros de alto, ya que no se terminó de reconstruir. Su función era la de campanile (campanario) de la iglesia. Por su estilo, se sabe que no es parte de la construcción original, pero no se conoce su fecha de construcción.

Canceles

Originalmente, la iglesia tenía unos canceles (barreras decoradas) en su interior. Algunos fragmentos se encuentran en el Museo Arqueológico de Asturias y en colecciones privadas. Tenían motivos de tallos de vid, frisos y otras representaciones de plantas, que a menudo se relacionaban con símbolos religiosos.

¿Cómo está la iglesia en la actualidad?

La iglesia de Santa María de Bendones fue restaurada recientemente en enero de 2023 por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Se reparó completamente el tejado y se instaló un sistema de drenaje alrededor para evitar que la humedad afectara las paredes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of Santa María de Bendones Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de Santa María (Bendones) para Niños. Enciclopedia Kiddle.