San Pedro de Nora para niños
Datos para niños Iglesia de San Pedro de Nora |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Las Regueras | |
Datos generales | ||
Código | RI-51-0000798 | |
Declaración |
BIC 1931 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO 1985 |
|
Construcción | Siglo IX - últimas modificaciones en el XX | |
Estilo | Prerrománico asturiano | |
La iglesia de San Pedro de Nora es un edificio religioso muy antiguo de España. Es un ejemplo importante del arte prerrománico asturiano, un estilo artístico que se desarrolló en el Reino de Asturias antes del arte románico.
Esta iglesia se encuentra en el concejo de Las Regueras (Asturias), a orillas del río Nora. Está a unos doce kilómetros de la ciudad de Oviedo, en dirección a Trubia. Fue construida en el siglo IX, durante el reinado de Alfonso II el Casto.
Por su valor histórico y artístico, la iglesia de San Pedro de Nora fue declarada Monumento Nacional el 3 de junio de 1931. Hoy en día, se le conoce como Bien de Interés Cultural (BIC). Además, en 1985, varios monumentos del antiguo Reino de Asturias, incluyendo esta iglesia, fueron reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Contenido
Historia de San Pedro de Nora
¿Quién construyó la iglesia de San Pedro de Nora?
Se cree que la iglesia fue construida por Tioda, un arquitecto que trabajó en el Reino de Asturias durante el reinado de Alfonso II el Casto. Este periodo fue muy importante para el arte prerrománico asturiano. En esa época, también se construyeron otras iglesias destacadas como San Tirso, Santa María de Bendones y San Julián de los Prados (conocida como Santullano). La forma en que se construyó San Pedro de Nora es muy parecida a la de Santullano, lo que apoya la idea de que es de la misma época.
Primeras menciones de la iglesia
La iglesia de San Pedro de Nora no aparece mencionada en documentos hasta el 20 de enero de 905. En esa fecha, Alfonso III el Magno y su esposa doña Jimena hicieron una donación a la catedral de San Salvador de Oviedo. Más tarde, en el siglo XII, la iglesia vuelve a aparecer en el Liber Testamentorum, un libro importante creado por el obispo Pelayo de la Catedral de San Salvador de Oviedo.
También hay un documento del Monasterio de San Vicente de Oviedo, fechado entre 1078 y 1079, que habla de una iglesia dedicada a San Pedro en un lugar llamado Naura. Es muy probable que se refiera a este mismo templo.
Reconstrucción y restauración
La iglesia de San Pedro de Nora sufrió un incendio en 1936, durante la Guerra Civil, que la dañó parcialmente. Entre 1952 y 1964, el arquitecto Luis Menéndez Pidal se encargó de su reconstrucción y restauración. Este trabajo se hizo en varias etapas e incluyó la construcción de un campanario.
Descripción arquitectónica
Interior de la iglesia
La iglesia tiene una planta basilical, lo que significa que está dividida en tres naves: una nave central, que mide 11 metros de largo y 4.70 metros de ancho, y dos naves laterales, cada una de 2.30 metros de ancho.
Su diseño es típico de las iglesias prerrománicas asturianas de la primera época. La nave central está separada de las laterales por arcos de medio punto, hechos de ladrillo. Estos arcos se apoyan en capiteles (la parte superior de las columnas) con decoraciones. Los arcos descansan sobre tres pilares cuadrados, construidos con piedras pequeñas. El techo de la nave central es de madera y tiene forma de dos aguas.
La planta de San Pedro de Nora tiene una forma de trapecio, con 18 metros de largo. La fachada principal mide 13 metros de ancho y la parte trasera, donde están los ábsides, mide 12 metros. La parte trasera es plana y tiene tres ábsides (partes semicirculares o poligonales al final de la nave) con una ventana rectangular en cada uno. La iglesia está construida con mampostería (piedras irregulares unidas con mortero) y tiene sillares (piedras talladas) en las esquinas para darle más solidez.
La planta de esta iglesia es muy similar a la de San Julián de los Prados, aunque San Pedro de Nora no tiene un crucero (una nave transversal que forma una cruz con la principal). La parte trasera es rectangular y se divide en tres capillas abovedadas que se comunican entre sí. Sobre la capilla principal, hay una cámara conocida como "cámara del tesoro", con una ventana doble característica del arte asturiano. Originalmente, las paredes estaban decoradas con pinturas sobre estuco.
Los tres ábsides son más estrechos que las naves debido al grosor de sus muros. Están cubiertos por bóvedas de cañón (techos en forma de medio cilindro) y se conectan entre sí. Se accede a ellos desde las naves a través de arcos de medio punto de ladrillo. Aunque es similar a Santullano, San Pedro de Nora era menos importante, por lo que no necesitaba una gran tribuna real ni un crucero tan grande. A pesar de su forma trapezoidal, se parece más a una basílica clásica.
Dentro de la iglesia, aún se pueden ver pequeños restos de las pinturas originales sobre estuco (una pasta de cal y mármol). Sin embargo, son tan pequeños que no se puede saber de qué trataban las pinturas. Es interesante cómo la iglesia se estrecha ligeramente desde la entrada hasta el fondo, creando una sensación de mayor profundidad.
La luz entra a la iglesia por tres grandes ventanas rectangulares a cada lado de la nave central, por encima de las naves laterales. También hay una gran ventana sobre el pórtico de entrada.
Exterior de la iglesia
Las tres ventanas de la parte trasera tienen un dintel (parte superior horizontal) y un arco de descarga de ladrillo, que ayuda a distribuir el peso. Están protegidas por celosías, que son placas de piedra decoradas con motivos de plantas y cruces. Las celosías permiten ver a través de ellas sin ser visto y también dejan pasar la luz.
En la parte superior de la cabecera, hay una ventana trífora (con tres aberturas) sobre una cámara que está encima del ábside central. Esta cámara no tiene comunicación con el interior de la iglesia. Los historiadores debaten sobre la función de esta cámara. Este tipo de ventana intentaba imitar los arcos de triunfo romanos, dando a la iglesia un aspecto de prestigio. Hoy en día, el vano tríforo se usa como logo para atraer turistas a Asturias.
La iglesia tiene contrafuertes (refuerzos en los muros) en la cabecera, separando las tres capillas. Estos contrafuertes ayudan a soportar el peso de las bóvedas de cañón del interior.
En la entrada, hay un pórtico rectangular, un poco más estrecho que la nave central. Este pórtico fue reconstruido en el siglo pasado, ya que la iglesia se quemó en 1936 durante la Guerra Civil y perdió su cubierta. La reconstrucción la dirigió Luis Menéndez Pidal, quien la comenzó en la década de 1940 y la terminó en los años sesenta. Durante esta intervención, se añadió un campanario en la parte oeste, del que no se han encontrado pruebas de que existiera originalmente. El pórtico tiene un arco de medio punto con dovelas (piezas en forma de cuña) de ladrillo, que se apoya en capiteles sobre pilastras robustas. Para entrar desde el vestíbulo al interior de la iglesia, se pasa por una puerta con dintel y jambas (marcos laterales) hechas de una sola piedra.
Los trabajos de restauración hicieron que la iglesia actual tenga algunas diferencias con la original. Por ejemplo, se cree que el pórtico pudo haber tenido dos cámaras laterales, aunque no se han encontrado pruebas en las excavaciones. Además, su parecido con Santullano, que solo tiene un pórtico central, hace que esto sea poco probable. Durante la restauración, también se encontraron restos de compartimentos adosados a las naves laterales. Actualmente, la iglesia no tiene estos compartimentos. Es probable que estas extensiones fueran dos sacristías, lugares donde se guardaban las vestimentas y objetos necesarios para las ceremonias religiosas.
|
Véase también
En inglés: Church of San Pedro de Nora Facts for Kids