robot de la enciclopedia para niños

Destrucción de Santiago para niños

Enciclopedia para niños

La destrucción de Santiago ocurrió el 11 de septiembre de 1541 en la ciudad de Santiago, Chile. Fue un evento importante durante la Guerra de Arauco, un conflicto entre los españoles y los mapuches.

Datos para niños
Destrucción de Santiago

Inés de Suárez liderando la defensa de Santiago.
Fecha 11 de septiembre de 1541
Lugar Santiago de Nueva Extremadura, Bandera de Chile Gobernación de Chile
Resultado Retirada mapuche
Destrucción de Santiago
Beligerantes
Flag of New Spain.svg Imperio español Ancient mapuche flag.svg Mapuches
Comandantes
Flag of New Spain.svg Alonso de Monroy Ancient mapuche flag.svg Michimalonco
Fuerzas en combate
50 soldados
300-350 yanaconas
8000 indígenas
Bajas
4 españoles muertos y varios heridos
varios yanaconas muertos
?

¿Qué llevó al ataque a Santiago?

Antes del ataque, los españoles habían sufrido algunas derrotas importantes. Esto hizo que su número disminuyera y que vivieran con miedo a un ataque sorpresa.

Para intentar controlar la situación, los españoles habían capturado a varios líderes indígenas, incluyendo a Quilicanta, un importante gobernador inca.

Los mapuches, al ver que los españoles eran menos y estaban divididos, decidieron unirse. Todos los grupos indígenas de las zonas de Aconcagua, Santiago y Cachapoal se unieron bajo el mando del líder Michimalonco. Su objetivo era atacar a los españoles y expulsarlos de su territorio.

La estrategia de Valdivia

Pedro de Valdivia, el líder español, pensó que lo mejor era dividir las fuerzas indígenas antes de que se unieran por completo. Por eso, tomó a unos noventa o cien de sus hombres y se dirigió rápidamente al valle de Cachapoal.

En Santiago, quedaron solo treinta y dos jinetes y dieciocho soldados con arcabuces (un tipo de arma de fuego antigua). También había entre trescientos y trescientos cincuenta yanaconas, que eran indígenas que ayudaban a los españoles. Todos estaban bajo el mando de Alonso de Monroy.

Los mapuches tenían espías entre los indígenas que trabajaban para los españoles. Así se enteraron de que Valdivia y parte de sus hombres se habían ido. Entonces, decidieron que era el momento perfecto para atacar Santiago y terminar con la presencia española.

El ataque a la ciudad

El 11 de septiembre de 1541, a las 4 de la mañana, cientos de indígenas salieron de los bosques que rodeaban la ciudad. Santiago de Azoca, que estaba de guardia, dio la alarma. Los defensores españoles y yanaconas rápidamente tomaron sus posiciones.

Los mapuches lanzaban flechas y piedras, protegidos por una empalizada. Los defensores lograron resistir hasta el amanecer, pero eran pocos y no podían descansar. Muchos españoles resultaron heridos, aunque la mayoría eran heridas leves. Inés de Suárez, una mujer que acompañaba a los españoles, ayudaba a vendar a los heridos para que pudieran volver a luchar.

Para vencer a los españoles, los indígenas prendieron fuego a las casas de paja de la ciudad. Los defensores no podían apagar el fuego sin dejar sus posiciones. Tuvieron que retroceder hasta la plaza central, que se convirtió en su último punto de resistencia. Incluso Pedro Sánchez de la Hoz, que estaba prisionero, se unió a la defensa.

La decisión de Inés Suárez

La situación para los españoles era muy difícil. Ya habían muerto dos de ellos, casi todos estaban heridos y el cansancio era enorme después de doce horas de lucha.

En ese momento, Inés de Suárez tuvo una idea. Ella creyó que la única forma de salvar a los españoles era tomar una medida drástica con los líderes indígenas que tenían prisioneros. Propuso que se les diera un final rápido y que se mostrara esto a los atacantes para asustarlos y hacer que se retiraran.

Muchos hombres pensaban que la derrota era inevitable y no estaban de acuerdo con el plan de Inés. Creían que mantener a los líderes indígenas con vida era su única esperanza. Pero Inés insistió. Fue a la casa donde estaban los prisioneros, custodiados por Francisco Rubio de Alfaro y Hernando de la Torre. Les dio la orden de actuar. Se dice que Inés misma tomó una espada y se encargó de los prisioneros, incluyendo a Quilicanta. Luego, sus cabezas fueron mostradas a los atacantes.

Este acto fue interpretado por los mapuches como una señal de que si no se retiraban, sufrirían el mismo destino que sus líderes. Sorprendentemente, a pesar de que la victoria estaba casi en sus manos, los mapuches se retiraron.

¿Qué pasó después?

Los españoles perdieron dos hombres y muchos resultaron heridos. También perdieron quince caballos y varios indígenas auxiliares. Pero la mayor pérdida fue la destrucción de la ciudad por el incendio.

Cuatro días después del ataque, Valdivia regresó a Santiago. Al enterarse de lo sucedido, se había adelantado con catorce hombres.

Los indígenas esperaban un castigo severo de Valdivia. Sin embargo, él entendió que seguir luchando solo empeoraría las cosas. Por eso, buscó la paz. Esta paz permitió que la ciudad fuera reconstruida, esta vez usando adobes (ladrillos de barro secados al sol) para que fuera más resistente a futuros incendios.

A pesar de la paz, comenzó un nuevo tipo de conflicto llamado la guerra del vacío, que duró dos años. Muchos indígenas se alejaron para no servir a los españoles y dejaron de cultivar la tierra para no alimentarlos. Esto causó muchas dificultades a los españoles. Esta situación mejoró con la llegada del barco Santiaguillo en 1543, que trajo suficientes provisiones para que la conquista pudiera continuar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Destruction of Santiago Facts for Kids

kids search engine
Destrucción de Santiago para Niños. Enciclopedia Kiddle.