Custodia procesional de la Mezquita-catedral de Córdoba para niños
Datos para niños Custodia procesional de la Mezquita-catedral de Córdoba |
||
---|---|---|
![]() Custodia de Arfe
|
||
Autor | Enrique de Arfe | |
Creación | 1514-1518 | |
Ubicación | Capilla de Santa Teresa de la Mezquita-Catedral de Córdoba | |
Estilo | Plateresco | |
Material | Plata en su color y plata dorada | |
Técnica | Repujada, cincelada, y fundida en las figuras. | |
Dimensiones | 262 x 92 centímetros | |
Peso | 200 kilos | |
La custodia de Arfe es una pieza de arte muy importante. Es una custodia procesional que pertenece a la Catedral de Córdoba. Fue creada por el artista Enrique de Arfe entre los años 1514 y 1518. Su base actual fue añadida mucho después, entre 1734 y 1735, por el artista cordobés Bernabé García de los Reyes. La custodia se usa para llevar la hostia consagrada en la celebración anual del Corpus Christi.
Contenido
Historia de la Custodia de Arfe
¿Quién encargó la Custodia de Arfe?
El obispo Martín Fernández de Angulo fue quien pidió a Enrique de Arfe que creara esta custodia para la festividad del Corpus Christi. Arfe era un orfebre, es decir, un artista que trabaja con metales preciosos, y venía de una región que hoy es Alemania.
¿Cuándo comenzó la creación de la Custodia?
Enrique de Arfe ya había hecho una custodia similar en León. También estaba trabajando en otra para Toledo. Comenzó a trabajar en la custodia de Córdoba alrededor del año 1512. El obispo Martín Fernández de Angulo dejó en su testamento 500 ducados (una moneda antigua) para que la obra pudiera terminarse. También el arcediano Francisco de Simancas contribuyó con 100 marcos.
¿Cuándo se usó por primera vez la Custodia?
La custodia, una vez terminada con gran detalle, se usó por primera vez el 3 de junio de 1518. Esto fue durante el tiempo en que el cardenal Alonso Manrique era el líder religioso. Es importante saber que Arfe no trabajó solo. Varios plateros de Córdoba, como Juan Ruiz el Vandalino, le ayudaron. Ellos aprendieron mucho del maestro alemán y pudieron seguir trabajando cuando él viajaba a Toledo para su otra obra.
Descripción de la Custodia de Arfe
¿Cómo es la Custodia de Arfe?
La custodia mide 2,63 metros de alto, ¡es como una persona alta! Y pesa más de 200 kilos, ¡como un coche pequeño! Su estilo es gótico, que es un tipo de arte de la Edad Media. Tiene una base de doce lados y está formada por dos partes principales con arbotantes (soportes) y pináculos (torrecillas decorativas).
¿Qué partes tiene la Custodia?
La parte de abajo tiene un espacio llamado viril. Es una pieza de cristal donde se coloca la hostia consagrada. En la parte de arriba, hay una figura de la Virgen de la Asunción. Esta figura fue añadida después, en el estilo Barroco, por Bernabé García de los Reyes.
La base original de la custodia tiene pequeñas capillas con agujas. En ellas se muestran dieciocho escenas de la vida de Jesús, desde la Anunciación hasta la aparición a Santo Tomás. Estas escenas son muy pequeñas, de solo 55 milímetros. La parte donde se apoya el viril tiene una base de seis lados con escenas de la Adoración de los Reyes Magos. En la parte más alta de la custodia, hay una figura de Jesús resucitado.
Cambios y Restauraciones de la Custodia
¿Cuándo se hicieron las primeras modificaciones?
La primera vez que se modificó la custodia fue en 1616. El platero cordobés Pedro Sánchez de Luque añadió algunas piezas de plata. Más tarde, en 1735, Bernabé García de los Reyes le añadió una nueva base y decoraciones barrocas de plata. Esto se hizo para que la custodia fuera más alta y destacara más.
¿Qué detalles tiene la base barroca?
Esta base tiene grabados en relieve que muestran danzas de la festividad. Se ve al rey David bailando delante del Arca de la Alianza, niños del coro y otras personas. También hay doce ángeles con instrumentos musicales, serafines y flores. En total, son ciento quince piezas. En la parte superior de la base, llamada friso, se representa la vida de Jesús en 18 medallones en relieve. Todo este trabajo costó 501 marcos, 7 onzas y medio real.
¿Qué otras mejoras se hicieron?
Al viril, donde se coloca la hostia, se le puso una corona de oro en lugar de una de plata. Esta pieza está decorada con esmeraldas y amatistas, que fueron donadas por el cardenal Pedro de Salazar y Toledo, quien fue obispo de Córdoba. En la corona, hay un brillante muy grande que fue donado por el canónigo Francisco Javier de Barcia.
A la bóveda de la primera parte de la custodia se le añadieron 63 piezas nuevas que faltaban. Sobre esta bóveda, en la segunda parte, se cambió una figura de Jesús resucitado por una Virgen de la Asunción de plata. Esta figura fue hecha en Milán y donada por el canónigo Bernardo Blázquez.
La última vez que se restauró la custodia fue en el año 1966. En esa ocasión, el viril fue decorado con brillantes.