Juan de Ochoa para niños
Datos para niños Juan de Ochoa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de diciembre de 1554 Córdoba, España |
|
Fallecimiento | 1606 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables | Mezquita-catedral de Córdoba | |
Juan de Ochoa Méndez (nacido en Córdoba, el 27 de diciembre de 1554 y fallecido en 1606) fue un importante arquitecto y maestro de cantería español. Fue el arquitecto más destacado de la ciudad de Córdoba durante la segunda mitad del siglo XVI. Su principal competidor fue Hernán Ruiz III.
Además, Juan de Ochoa fue el maestro mayor de la ciudad desde 1589. También fue el maestro mayor de las obras de la Diócesis de Córdoba desde 1591. Su trabajo ayudó a establecer el estilo artístico conocido como manierismo en Córdoba y sus alrededores.
Biografía de Juan de Ochoa

Juan de Ochoa fue bautizado el 27 de diciembre de 1554. Esto ocurrió en la capilla del Sagrario, que se encuentra dentro de la Mezquita-catedral de Córdoba. Sus padres fueron Martín de Ochoa y Ana Méndez. Ellos vivían cerca del antiguo hospital de hidrófobos, que antes era la sinagoga de Córdoba.
Juan de Ochoa empezó a interesarse por la arquitectura en el taller de su padre. Su padre ya era un constructor conocido en la ciudad. Allí, Juan aprendió sobre la ingeniería hidráulica, que es el diseño de sistemas para manejar el agua. Se convirtió en un experto en este campo.
Su primera obra conocida fue un pozo y una noria (una máquina para sacar agua) en la huerta de Cercadilla. Este trabajo lo hizo bajo las órdenes de Hernán Ruiz III. El 22 de junio de 1574, Juan de Ochoa se presentó a un examen para ser alarife (un tipo de arquitecto o maestro de obras).
¿Cuáles fueron las obras arquitectónicas más importantes de Juan de Ochoa?
Su primer gran trabajo arquitectónico fue la portada del palacio de Viana. Este encargo lo recibió el 23 de mayo de 1576 de su dueño, Luis Gome de Figueroa. En 1578, junto con Hernán Ruiz III, construyó unos batanes (máquinas para golpear telas) en la zona del Guadalquivir. Estos batanes eran propiedad del convento de Jesús María. También trabajó en traer agua desde Écija.
Los encargos que recibía eran cada vez más importantes. En 1583, se le encargó la dirección de la Casa Lonja de Sevilla. Este edificio se convertiría más tarde en el Archivo General de Indias. Sin embargo, Juan de Ochoa solo preparó el terreno antes de que llegara Juan de Minjares para continuar la obra.
Ese mismo año, Luis Gome de Figueroa lo contactó de nuevo. Le pidió que construyera su propio lugar de enterramiento en la capilla mayor del convento de Santa Isabel de los Ángeles en Córdoba. Juan de Ochoa realizó esta obra por 600 ducados y trabajó en ella hasta 1587.
En 1586, construyó la Cárcel y Casa del Corregidor. Este edificio es hoy el Mercado de Sánchez Peña y se encuentra en la plaza de la Corredera. Gracias a esta obra, tres años después fue nombrado maestro mayor de la ciudad.
Sin olvidar sus conocimientos sobre el agua, en 1588, Juan de Ochoa escribió las condiciones para que Andrés Negro controlara el agua de los batanes del Alcázar de los Reyes Cristianos. Esto fue en el molino de la Albolafia. Además, el 20 de mayo de ese mismo año, construyó la azuda (una presa pequeña) del molino de Martos.
Entre sus trabajos en la provincia de Córdoba, destaca el campanario de la iglesia de San Juan Bautista. Esta iglesia, también conocida como "Catedral de la Sierra", se encuentra en Hinojosa del Duque. Juan de Ochoa trabajó en ella entre 1588 y 1590. También colaboró en la iglesia de la Asunción en Luque y terminó la capilla mayor de Santaella. Este último trabajo lo firmó el 10 de enero de 1604.
¿Qué hizo Juan de Ochoa en la Mezquita-catedral de Córdoba?

La Diócesis y el obispo de Córdoba prefirieron los servicios de Juan de Ochoa a los de Hernán Ruiz III. Por eso, el 17 de julio de 1585, el obispo Antonio de Pazos le encargó construir un lucernario (una ventana en el techo para dar luz) sobre las tres naves que están antes del Sagrario de la Mezquita-catedral de Córdoba. En 1589, Juan de Ochoa escribió las instrucciones para construir el chapitel (la parte más alta y puntiaguda) del campanario de la Mezquita. Esta obra la realizó Francisco de Herrera.
El 25 de marzo de 1596, Juan de Ochoa construyó las capillas de San Marcos, Santa Ana y San Juan Bautista. Sin embargo, su obra más importante fue terminar la Mezquita-catedral de Córdoba. Firmó el contrato el 9 de febrero de 1599 para construir el cimborrio (una torre que se eleva sobre el crucero de una iglesia). Otro contrato, firmado el 19 de septiembre de 1600, lo comprometía a terminar la decoración del cimborrio y el coro.
Además, dio instrucciones para construir dos pequeñas fuentes en el patio de los Naranjos. También diseñó dos sepulturas en el presbiterio (la parte de la iglesia donde está el altar mayor).
Juan de Ochoa falleció en 1606. En su testamento, fechado el 1 de octubre de ese año, declaró que no había cobrado por todas las obras que había hecho. Explicó que había realizado más trabajos de los que se habían acordado en los contratos.