Museo de San Clemente (Mezquita-catedral de Córdoba) para niños
Datos para niños Museo de San Clemente |
||
---|---|---|
![]() Museo en el interior de la Mezquita
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°52′44″N 4°46′46″O / 37.878882538731, -4.7794867063311 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
Historia y gestión | ||
Creación | 18 de marzo de 1996 | |
Inauguración | 18 de marzo de 1996 | |
Información del edificio | ||
Edificio | Mezquita de Córdoba | |
Información para visitantes | ||
Precio | Incluido en la visita a la Mezquita | |
Sitio web oficial | ||
El Museo de San Clemente se encuentra dentro de la famosa Mezquita-Catedral de Córdoba, en la ciudad de Córdoba, España. Recibe su nombre de la antigua capilla de San Clemente, que fue fundada por el rey Alfonso X el Sabio en el siglo XIII.
Contenido
Historia del Museo de San Clemente
El espacio que hoy ocupa el museo tiene una historia muy interesante, ya que fue una capilla real y un lugar de reuniones importantes antes de convertirse en un museo.
¿Cómo se originó la Capilla de San Clemente?
Este lugar fue una capilla real dedicada a San Clemente por el rey Alfonso X de Castilla en el siglo XIII. El rey eligió este nombre porque la festividad de San Clemente coincidía con su propio cumpleaños.
El monarca entregó la capilla a Gonzalo Yáñez de Aguilar como recompensa por su ayuda durante la Reconquista. Gonzalo fue enterrado en la capilla en el año 1281. La construcción de la capilla había comenzado en 1260.
Desde entonces, la capilla perteneció a la Casa de Aguilar. En 1375, se usó por primera vez como sala capitular, que era un lugar de reunión para el cabildo de Córdoba. En 1398, Tel González, un alcalde de Écija, tomó posesión de la capilla y realizó algunas mejoras.
En 1518, se encargó al arquitecto Hernán Ruiz I la construcción de nuevas bóvedas para el techo. En 1570, las Cortes de Castilla (una especie de parlamento de la época) se reunieron aquí durante la visita del rey Felipe II a la ciudad. A pesar de su importancia, la capilla quedó abandonada en el siglo XIX.
La Capilla de Santa Lucía: Un espacio separado
Al principio, la capilla de Santa Lucía era parte de la capilla de San Clemente. Sin embargo, en 1365, la nave más occidental se separó para ser el lugar de enterramiento de Vasco Alfonso, un vasallo del rey.
Un descendiente de Vasco Alfonso, Juan de Sosa, quien fue un veinticuatro (un cargo municipal importante) de Córdoba, dejó una inscripción en 1482. Esta inscripción, escrita en letras góticas, todavía se puede ver en dos pilastras del lugar.
La inscripción cuenta la historia de Vasco Alfonso, su llegada de Portugal, su relación con la realeza y su familia. También menciona que Juan de Sosa es el patrón y administrador de esta capilla, y que mandó construir la bóveda de enterramiento en 1482.
¿Cuándo se convirtió en museo?
La idea de convertir este espacio en un museo surgió por primera vez en 1932. El arquitecto Félix Hernández Giménez inició un proyecto para ello. Él quitó las paredes que separaban las capillas y trasladó a este lugar algunas portadas antiguas, como la de la capilla de San Clemente y la de la sacristía de los Recaudos. También movió la reja renacentista de Santa Lucía.
En la década de 1980, otro arquitecto, Gabriel Ruiz Cabrero, trasladó aquí la portada medieval de San Felipe y Santiago. Finalmente, el museo fue inaugurado oficialmente el 18 de marzo de 1996.
Colección del Museo de San Clemente
En este museo puedes ver diferentes objetos arqueológicos que cuentan la historia de la Mezquita-Catedral.
¿Qué objetos importantes se exhiben?
Una parte muy interesante de la colección son los moldes de las marcas de cantero. Estas marcas son como las "firmas" de los constructores que trabajaron en las últimas ampliaciones islámicas de la Mezquita en el siglo X, durante los reinados de al-Hakam II y Almanzor. Gracias a estos moldes, podemos ver cómo los canteros dejaban su huella en las piedras.
También se exhibe la tapa del sarcófago de Bartolomé de León, un canónigo (miembro del clero) de 1575. Su tumba original estaba en la capilla de San Nicolás de Bari. Otro sarcófago importante es el de Alfonso Fernández de Montemayor, quien falleció en 1390 y fue señor de Montemayor y Alcaudete. Su sarcófago estaba en la antigua capilla de San Pedro, donde ahora se encuentra el mihrab (el nicho que indica la dirección de La Meca).
Además, el museo guarda la antigua maquinaria del reloj del campanario. Fue construida en 1747 por Manuel García Pinto. Tuvo que ser desmontada porque sufrió muchos daños durante el terremoto de Lisboa de 1755.