Mazamorra para niños
Datos para niños Mazamorra |
||
---|---|---|
La mazamorra es un tipo de comida que se prepara de muchas maneras diferentes, pero casi siempre es un alimento espeso y semilíquido. Es muy popular en varios países de Hispanoamérica y en España, especialmente en la provincia de Córdoba.
Contenido
- ¿Qué es la mazamorra y de dónde viene?
- Tipos de mazamorra en diferentes países
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es la mazamorra y de dónde viene?
La palabra "mazamorra" se usaba antiguamente para un guiso que comían los marineros y las personas que remaban en barcos grandes. Este guiso se hacía con legumbres como lentejas y garbanzos, cocidas con algunas verduras como pimientos.
Origen de la mazamorra española
La mazamorra de Córdoba, España, es una sopa fría parecida al ajoblanco, pero más espesa. También se parece al salmorejo, pero no lleva tomate. Se cree que su origen es muy antiguo, quizás de la época romana. Se prepara con pan, almendras crudas, ajo, aceite de oliva, sal y vinagre. A menudo se sirve con huevo duro picado y aceitunas negras.
La mazamorra en América
En el continente americano, ya existía una comida similar a la mazamorra entre los mayas y aztecas. Desde allí, su uso se extendió a otros pueblos indígenas. Ellos preparaban arepas (tortillas) y otras comidas usando maíz. Es probable que el nombre "mazamorra" llegara a América desde España, adaptándose a los platos locales.
Tipos de mazamorra en diferentes países
La mazamorra es un plato muy versátil y cada país tiene su propia versión.
Mazamorra en Argentina
En Argentina, la mazamorra es un postre tradicional con raíces indígenas. Se hace con maíz blanco, agua, azúcar y vainilla. Una versión muy popular es la mazamorra con leche, a la que se le añade bastante leche. A veces se le pone un poco de canela en polvo.
Es común comer mazamorra en las fiestas nacionales, como el 25 de mayo. Antiguamente, era vendida por mujeres afroargentinas en las calles. Aunque la llegada de inmigrantes europeos trajo otros platos y la mazamorra perdió un poco de popularidad, sigue siendo muy consumida en el interior de Argentina, especialmente en las regiones de Cuyo y el Noroeste. Muchos argentinos la disfrutan en fechas patrias como el 25 de mayo, el 20 de junio y el 9 de julio.
Mazamorra en Brasil
En Brasil, la mazamorra se conoce como mungunzá o canjica. Se suele comer con leche, leche de coco o leche condensada.
Mazamorra en Chile
En Chile, la mazamorra de maíz se prepara tradicionalmente con porotos granados (frijoles cocidos en un guiso). Se mezcla la mazamorra de maíz con leche, creando un plato caliente y sustancioso que a menudo se acompaña con ensalada chilena.
En el sur de Chile, también se hace mazamorra de manzana. Esta se prepara cocinando manzanas hasta que se deshacen, añadiendo azúcar, canela y un espesante como harina o chuño.
Mazamorra en Colombia
Mazamorra en la región cundiboyacense
En el altiplano cundiboyacense, hay dos tipos de mazamorra. Una es dulce, hecha con azúcar o panela, y se usa como merienda. La otra es salada, una sopa espesa que se hace con harina de maíz, cebolla, cilantro y ajo, a la que se le añaden habas, frijoles verdes, papas y una planta llamada "tallos". A esta última se le llama mazamorra chiquita.
Mazamorra en la región Caribe
En la Región Caribe, la mazamorra se prepara con plátano maduro, leche y canela. A veces se le añade queso costeño para darle un toque salado. También se hace con maíz verde o con harina de plátano verde. El peto costeño es una bebida caliente y dulce de maíz blanco con canela.
Mazamorra en la región paisa
En la región paisa, la mazamorra es maíz hervido en agua sin sal, servido con leche y un dulce pequeño como panela o bocadillo. El líquido restante del maíz hervido, llamado claro, también se bebe como refresco. Se sirve como postre o acompañamiento de las comidas. Para prepararla, se remoja el maíz, se le quita la cáscara y se hierve hasta que esté muy blando.
Mazamorra en Costa Rica
En Costa Rica, la mazamorra es un atol (bebida espesa) de maíz tierno. Puede ser dulce (con leche) o agria (sin leche). Se usa generalmente como postre.
Mazamorra en Panamá
En Panamá, la mazamorra o "pesada" se hace hirviendo fécula de maíz en agua. Se endulza y se le añaden trozos de fruta y especias como canela y clavo de olor. La mazamorra más popular es la de Nance, una fruta tropical. Para hacerla, se extrae el jugo del nance, se hierve y se le agrega maicena para espesar, y luego azúcar o miel. A veces se le añade leche o queso blanco. También existe el "serén de maíz nuevo", una mazamorra salada con guiso.
Mazamorra en Paraguay
En Paraguay, la mazamorra es un postre refrescante de origen indígena. Se hace con un tipo de maíz llamado "locro", agua y una solución alcalina (lejía) que ayuda a quitar la cáscara del grano, similar a la nixtamalización (un proceso para ablandar el maíz). Se puede servir con miel negra de caña, leche o azúcar. Este postre también se conoce en guaraní como kaguyjy.
Mazamorra en Perú
Las mazamorras se consumen en el Perú desde tiempos muy antiguos. En quechua se les llamaba api a los postres cocidos de maíz morado, calabaza u otras frutas, espesados con harina de chuño. En general, cualquier postre dulce y espeso se llama mazamorra.
La mazamorra más famosa en el Perú es la limeña mazamorra morada. Se hace con maíz morado hervido y se espesa con harina de camote, añadiendo especias locales. Es un plato tradicional muy popular, junto con el arroz con leche, los picarones y el suspiro a la limeña.
También hay mazamorra de calabaza, hecha con calabaza, chancaca, clavo y canela, muy consumida en las regiones andinas. En Piura se le llama mazamorra de zambumba. En la selva peruana existe la mazamorra moshora, donde el maíz se asa en su propia hoja y luego se mezcla con anís, chancaca y agua.
Otras mazamorras peruanas incluyen la mazamorra de chancho (que no lleva cerdo, sino harina de trigo, agua, azúcar, anís, clavo de olor, peras y membrillos), la mazamorra de uvas (con jugo de uvas, harina de camote y miel), la mazamorra de cochino (con harina de trigo, chancaca, clavo de olor, manteca y anís) y la mazamorra de polenta, también llamada sanguito o zango (hecha con harina de maíz o choclo rallado, chancaca, manteca y pasas). Los habitantes de Lima son conocidos como "mazamorreros" por la gran variedad de mazamorras que preparan.
Mazamorra en Puerto Rico
En Puerto Rico, la mazamorra o funche es un plato tradicional. Se hace moliendo maíz con agua, colándolo y luego hirviéndolo con azúcar, sal y leche. Se le añade maicena para que tenga una consistencia de pudín. Al final, se le espolvorea canela. También se prepara una versión más dura y salada para comer con leche fría, que viene de la tradición española.
Mazamorra en Venezuela
En Venezuela, la mazamorra es un postre similar al majarete, pero se hace con maíz tierno. Es muy popular en el oriente del país, especialmente en los estados de Sucre y Monagas.
Mazamorra en Uruguay
En Uruguay, la mazamorra se consume desde hace mucho tiempo. Se prepara hirviendo maíz en agua y, cuando está tierno, se le añade leche y azúcar. Se puede saborizar con vainilla o canela. Es un postre tradicional que a menudo recuerda a la infancia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mazamorra Facts for Kids