República de las Dos Naciones para niños
Datos para niños Reino de Polonia y Gran Ducado de LituaniaKrólestwo Polskie i Wielkie Księstwo Litewskie(polaco) Regnum Poloniae Magnusque Ducatus Lituaniae (latín) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1569-1795 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Si Dios está con nosotros, entonces ¿quién está contra nosotros? Por la Fe, la Ley y el Rey (latín:) «Pro Fide, Lege et Rege» (desde siglo XVIII) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Gaude Mater Polonia "Alégrate, oh Madre Polonia" |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de República de las Dos Naciones
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Entidades constituyentes de la República de las Dos Naciones (ca. 1635).
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 50°03′00″N 19°56′00″E / 50.05, 19.93333333 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Cracovia (1569-1596) Varsovia (1596-1795) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Polaco, latín | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Ruteno, Lituano y otros | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 865 000 km², 878 000 km² y 718 000 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1580) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 7 500 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 8,67 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1618 | 990 000 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1618 est. | 10 500 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1717 est. | 9 000 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Catolicismo romano (oficial) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1 de julio de 1569 |
Unión de Lublin | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 5 de agosto de 1772 |
1.ª Partición | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 3 de mayo de 1791 |
Constitución del 3 de mayo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 23 de enero de 1793 |
2.ª Partición | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 24 de octubre de 1795 |
3.ª Partición | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Libertad Dorada (monarquía electiva federal) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey de Polonia |
Véase lista | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gran Duque de Lituania |
Véase lista | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La República de las Dos Naciones, también conocida como Polonia-Lituania, fue una unión de dos grandes países: el Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania. Existió desde 1569 hasta 1795. Fue uno de los estados más grandes y poblados de Europa entre los siglos XVI y XVII.
En su momento de mayor tamaño, a principios del siglo XVII, la Mancomunidad abarcaba casi 1 millón de kilómetros cuadrados. Tenía una población de unos 12 millones de personas en 1618, con muchos grupos étnicos diferentes. Los idiomas oficiales eran el polaco y el latín. La religión principal era el catolicismo.
La Mancomunidad se formó oficialmente con la Unión de Lublin el 1 de julio de 1569. Antes de eso, Polonia y Lituania ya estaban unidas por lazos familiares desde 1385. El rey Segismundo II Augusto Jagellón impulsó esta unión para fortalecer las fronteras. Su muerte en 1572 marcó el fin de su familia real. A partir de entonces, los reyes eran elegidos por la nobleza.
El sistema de gobierno de la Mancomunidad se llamaba Libertad Dorada. Limitaba el poder del rey y daba mucho control a la nobleza de Polonia y Lituania (llamada Szlachta) a través de un parlamento llamado Sejm. Este sistema fue una forma temprana de democracia y monarquía constitucional.
Hoy, Polonia se considera la sucesora de esta Mancomunidad. Lituania, sin embargo, ve esa unión de manera diferente.
Contenido
- ¿Cómo se llamaba este gran estado?
- ¿Cómo se formó la Mancomunidad?
- ¿Cómo fue la época de mayor esplendor?
- ¿Qué causó el declive de la Mancomunidad?
- ¿Cómo se organizaba políticamente?
- ¿Cómo era el ejército de la Mancomunidad?
- ¿Cómo se dividía el territorio?
- ¿Cómo era la geografía?
- ¿Qué idiomas se hablaban?
- ¿Quiénes fueron los reyes de Polonia y grandes duques de Lituania?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se llamaba este gran estado?
El nombre oficial era "Reino de Polonia y Gran Ducado de Lituania". Este nombre en latín se usaba en tratados internacionales.
En el siglo XVII, también se le conocía como la Serenísima Mancomunidad de Polonia. A menudo, los europeos lo llamaban simplemente Polonia. Los términos "Mancomunidad de Polonia" y "Mancomunidad de las Dos Naciones" también eran comunes.
Otros nombres informales incluían "República de los Nobles" y "Primera República". Este último se usa para diferenciarla de la Segunda República polaca que surgió mucho después.
¿Cómo se formó la Mancomunidad?
Los inicios de la unión (1370-1569)
El Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania tuvieron periodos de guerras y alianzas. A veces competían por el poder.
En 1370, el rey polaco Casimiro III de Polonia murió sin hijos. La corona pasó a su sobrino, Luis I de Hungría, rey de Hungría. Cuando Luis murió en 1382, sus hijas, María y Eduviges, reclamaron el trono. Los nobles polacos eligieron a Eduviges.
Para asegurar los intereses de Polonia, los nobles buscaron una alianza con Jogaila, el Gran Duque de Lituania. Jogaila era pagano, pero prometió convertirse al catolicismo al casarse con Eduviges. Esto se acordó en la Unión de Krewo en 1385. Lituania adoptó el cristianismo y Polonia se convirtió en un reino con dos gobernantes. Jogaila fue coronado rey de Polonia en 1386.
La Unión de Lublin (1569)
Lituania se sentía vulnerable y buscaba una unión más fuerte con Polonia. Esto les daría mejores oportunidades económicas y protegería sus fronteras. La nobleza lituana quería los mismos privilegios que la nobleza polaca. Sin embargo, no querían que Lituania perdiera su autonomía.
El rey Segismundo II Augusto Jagellón, que no tenía hijos, apoyó firmemente la unión. Su participación fue clave para que sucediera. En 1569, se reunió un parlamento en Lublin con representantes de ambos países. Se acordó que los parlamentos se unirían en una sola asamblea. Los polacos podían comprar tierras en Lituania y se creó una moneda única.
Aunque el ejército siguió siendo separado, la política exterior se unificó. Algunos nobles lituanos se opusieron, pero el rey Segismundo II usó su autoridad para que la unión se aprobara. La Unión de Lublin se firmó el 1 de julio de 1569, creando la Mancomunidad polaco-lituana.
Cuando Segismundo murió en 1572, la nobleza polaca ganó más poder. Se estableció una monarquía electiva, donde los reyes eran elegidos.
¿Cómo fue la época de mayor esplendor?
Apogeo y la Edad de Oro (1573-1648)
En 1573, Enrique de Valois fue elegido rey de Polonia y gran duque de Lituania. Fue la primera elección real fuera de Varsovia. Unos 40.000 nobles votaron. Enrique firmó un acuerdo llamado Pacta conventa y aprobó los Artículos de Enrique. Estas leyes establecían cómo se gobernaría la Mancomunidad. En 1574, Enrique dejó Polonia para ser rey de Francia.
Después, Esteban I Báthory fue elegido rey en 1575, junto con Ana Jagellón de Polonia. Báthory tuvo éxito en la campaña de Livonia, anexando Livonia y el Ducado de Curlandia y Semigalia. Esto expandió la influencia de la Mancomunidad en los países bálticos. Polonia también ganó la importante ciudad de Riga en el mar Báltico.
En 1587, Segismundo III Vasa fue elegido rey. Su largo reinado marcó el inicio de la "Edad de Plata" de Polonia. Segismundo era muy católico y quería restaurar el poder absoluto del rey. Su política llevó a una guerra con Suecia, que puso fin a la unión polaco-sueca.
Segismundo III también invadió Rusia en 1609, durante un periodo de guerra civil allí. En 1610, las fuerzas polacas, con sus famosos húsares alados, derrotaron a los rusos y ocuparon Moscú. La guerra terminó con un tratado que dio a Polonia-Lituania muchos territorios al este. Fue la mayor expansión territorial de la Mancomunidad.
A pesar de las guerras, la Mancomunidad se mantuvo neutral en la Guerra de los Treinta Años. Esto la salvó de la devastación que sufrió gran parte de Europa. Esta neutralidad le permitió defenderse de sus vecinos y lanzar ofensivas.

Durante este tiempo, Polonia vivió un gran desarrollo cultural. El rey Segismundo Vasa apoyó a artistas, artesanos y músicos extranjeros.
El hijo de Segismundo, Ladislao, se convirtió en rey en 1632. Mejoró el ejército y defendió las fronteras orientales. Recuperó territorios perdidos en el Báltico.
¿Qué causó el declive de la Mancomunidad?
El Diluvio y las rebeliones (1648-1696)

El poder de la Mancomunidad empezó a disminuir. El hermano de Ladislao, Juan II Casimiro, fue un rey débil. La Mancomunidad, con su gran diversidad, empezó a tener problemas internos. La persecución de minorías religiosas llevó a rebeliones.
Una gran rebelión de cosacos en el sureste, liderada por Jmelnytsky, se levantó contra la opresión polaca en 1648. Ucrania pidió protección al zar ruso. La anexión rusa de Ucrania redujo la influencia polaca.
Otro golpe fue la invasión sueca de 1655, conocida como «El Diluvio». Polonia perdió su soberanía sobre Prusia. En 1701, Prusia se convirtió en un reino poderoso, enemigo de Polonia.
A finales del siglo XVII, el rey Juan III Sobieski se alió con el emperador Leopoldo I para derrotar al Imperio otomano. En 1683, la batalla de Viena fue un punto clave en la lucha contra los otomanos. Por su defensa contra los musulmanes, la Mancomunidad fue llamada "baluarte del cristianismo".
Agitación política y la Ilustración (1697-1771)

La muerte de Juan Sobieski en 1696 marcó el fin de la soberanía plena de Polonia. Su sistema político se volvió inestable y el país fue influenciado por potencias extranjeras. Otros países europeos intervenían en la elección de los reyes polacos.
Federico Augusto de Sajonia fue elegido rey en 1697. Su elección fue controvertida, pero se apresuró a Polonia con sus ejércitos. Fue coronado como Augusto II.
La familia Wettin gobernó Polonia-Lituania y Sajonia al mismo tiempo. Augusto II invirtió mucho en arte y arquitectura. En Polonia, amplió el Palacio de Wilanów y modernizó el castillo real de Varsovia. Se desarrollaron la planificación urbana, hospitales, escuelas y bibliotecas.
Durante la Gran Guerra del Norte, Estanislao I Leszczynski intentó tomar la corona con apoyo sueco. Augusto II recuperó el trono en 1709. La paz que siguió debilitó la reputación de Polonia. Los países vecinos continuaron explotando a Polonia.
Fue en este periodo cuando comenzó la Ilustración polaca. Se abrieron las primeras fábricas para satisfacer las demandas de la nobleza.
Las Particiones (1772-1795)


En 1764, Estanislao Augusto Poniatowski fue elegido rey con el apoyo de Catalina la Grande, emperatriz de Rusia.
Los intentos de reforma de Poniatowski encontraron mucha resistencia. Los países vecinos no querían una Mancomunidad fuerte. El rey apoyó a artistas y arquitectos. Fundó la primera escuela estatal en Polonia en 1765. En 1773, se creó la Comisión de Educación Nacional, el primer Ministerio de Educación de Europa.
La inestabilidad política llevó a la anarquía. La Mancomunidad estaba en declive. En 1768, Rusia la consideraba un protectorado. Los intentos de reforma, como la Constitución del 3 de mayo de 1791, llegaron demasiado tarde. El país fue dividido en tres etapas por Rusia, Prusia y Austria. En 1795, la Mancomunidad polaco-lituana desapareció del mapa de Europa. Polonia y Lituania recuperaron su independencia como países separados en 1918.
¿Cómo se organizaba políticamente?
La Libertad Dorada

La Mancomunidad se consideraba una república con un rey. El canciller Juan Zamoyski dijo: Rex regnat et non gubernat (el rey reina, pero no gobierna). Tenía un parlamento (el Sejm), un senat y un rey elegido. El rey debía respetar los derechos de los nobles, establecidos en los Artículos de Enrique y la Pacta Conventa.
El poder del rey era limitado. Cada nuevo rey debía firmar los Artículos del rey Enrique, que garantizaban la tolerancia religiosa. Con el tiempo, el rey se convirtió en un socio de la nobleza, supervisado por los senadores.
La Libertad Dorada incluía:
- Elecciones libres: todos los nobles podían votar por el rey.
- Sejm: el parlamento que el rey debía convocar cada dos años.
- Pacta Conventa: acuerdos negociados con el rey electo.
- rokosz (insurrección): el derecho de la nobleza a rebelarse legalmente si el rey violaba sus derechos.
- liberum veto: el derecho de un diputado a oponerse a una ley, anulando toda la sesión del parlamento.
- konfederacja: el derecho a formar una organización política para un objetivo común.
Las regiones de la Mancomunidad tenían cierta autonomía. Cada voivodato tenía su propio parlamento local. El gran duque de Lituania tenía su propio ejército y tesoro.
Mientras otros países europeos se centralizaban y tenían monarquías absolutas, la Mancomunidad experimentaba descentralización, federación, democracia y tolerancia religiosa.
Este sistema político era inusual para su época. La nobleza acumuló muchos privilegios. El sistema era una mezcla de:
- confederación y federación, con gran autonomía para sus regiones.
- oligarquía: solo el 10% de la población (la nobleza) tenía derechos políticos.
- democracia: toda la nobleza era igual en derechos. El Sejm podía vetar al rey en asuntos importantes. El 10% de la población con derechos políticos era mucho más grande que en otros países de la época.
- Monarquía electiva: el rey era elegido por la nobleza.
- Monarquía constitucional: el rey estaba sujeto a leyes.
- Tolerancia religiosa: la Confederación de Varsovia en 1573 introdujo la tolerancia religiosa. Nobles de todas las religiones firmaron un documento de respeto mutuo.
¿Cómo era el ejército de la Mancomunidad?
El ejército de la Mancomunidad de Polonia-Lituania se formó con la unión de los ejércitos del Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania. Cada ejército tenía su propio comandante principal, llamado Hetman. El rey de Polonia era el comandante supremo.
Una característica especial de este ejército era su caballería pesada, los famosos Húsares alados. La marina no fue muy importante y dejó de existir a mediados del siglo XVII.
Estas fuerzas armadas a menudo lucharon contra el Imperio otomano y el Kanato de Crimea al sur, el Zarato ruso al este y el Imperio sueco al norte. También hubo conflictos internos. Aunque tuvieron muchas victorias, el ejército se debilitó en el siglo XVII por falta de dinero. Se hizo más difícil defender el país a medida que los enemigos crecían.
Cuando la Mancomunidad se desintegró, su tradición militar continuó en otras formaciones, como las Legiones Polacas de Napoleón.
¿Cómo se dividía el territorio?
Las Coronas
Aunque se usaba el término "Polonia" para todo el estado, la Mancomunidad polaco-lituana tenía dos partes principales:
- La Corona del Reino de Polonia (conocida como "la Corona").
- El Gran Ducado de Lituania (conocido como "Lituania").
Las Provincias
La Corona tenía dos provincias: la Gran Polonia y la Pequeña Polonia. Estas, junto con el Gran Ducado de Lituania, eran las tres "provincias" principales.
Los Voivodatos

La Mancomunidad se dividía en unidades más pequeñas llamadas voivodatos. Cada voivodato era gobernado por un vaivoda. Los voivodatos se dividían en powiats, cada uno gobernado por un starosta.
Algunos de los voivodatos en la Corona de Polonia eran:
- Voivodato de Cracovia
- Voivodato de Lublin
- Voivodato de Mazovia (1526-1795)
- Voivodato de Rutenia
Algunos de los voivodatos en el Gran Ducado de Lituania eran:
- Voivodato de Vilna
- Voivodato de Trakai
- Ducado de Samogitia
Las ciudades eran gobernadas por castellanos.
Regiones importantes
Otras partes importantes de la Mancomunidad incluían:
- Provincia de Lituania: la parte lituana de la Mancomunidad, que hoy abarca Bielorrusia, partes de Rusia y casi toda Lituania.
- Provincia de la Pequeña Polonia: al sur de Polonia, con ciudades como Cracovia y Lublin.
- Provincia de la Gran Polonia: al centro-oeste de Polonia, alrededor de Poznań.
- Mazovia: Polonia central, con Varsovia como capital.
- Lituania propia: la parte más católica y étnicamente lituana del Gran Ducado.
- Ducado de Samogitia: una parte autónoma del Gran Ducado de Lituania.
- Prusia Real: en la costa del mar Báltico, se unió a la Corona en 1569.
- Ducado de Livonia: un territorio compartido entre la Corona y el Gran Ducado.
- Ducado de Curlandia y Semigalia: un territorio vasallo al norte.
Las fronteras de la Mancomunidad cambiaron mucho con las guerras. Después de la Tregua de Deulino (1618), la Mancomunidad tenía casi 1 millón de kilómetros cuadrados y unos 11 millones de habitantes.
Las tierras que una vez fueron parte de la Mancomunidad ahora pertenecen a varios países de Europa central y oriental, como Polonia, Ucrania, Bielorrusia, Lituania y Letonia.
Las Ziemias
El término ziemia se usó en la Polonia medieval. Se refería a un antiguo principado que se unió al reino de Polonia, perdiendo su soberanía pero manteniendo su organización. Con el tiempo, algunas ziemias se convirtieron en voivodatos.
Sin embargo, algunas ziemias no se transformaron en voivodatos. Estaban subordinadas a un voivodato, pero mantenían privilegios y su propio parlamento local. Con los siglos, las ziemias se integraron más en sus voivodatos y perdieron autonomía.
Hoy en día, las ziemias no son unidades administrativas. Son solo términos geográficos que se refieren a áreas alrededor de una ciudad principal en Polonia.
¿Cómo era la geografía?
En el siglo XVI, el geógrafo Marcin Kromer escribió una guía completa sobre Polonia. Sus obras y otros mapas de la época, como los de Gerardus Mercator, muestran que la Mancomunidad era en su mayoría llanuras. La parte sureste, Kresy, era famosa por sus estepas.
Los Montes Cárpatos formaban parte de la frontera sur, con los Montes Tatras como la cadena montañosa más alta. El mar Báltico era la frontera norte. Como la mayoría de los países europeos de ese tiempo, la Mancomunidad tenía muchos bosques, especialmente al este. Lo que queda del bosque de Białowieża es hoy uno de los últimos bosques primitivos de Europa.
¿Qué idiomas se hablaban?
La Mancomunidad era un lugar con muchos idiomas:
- Polaco: Era el idioma oficial y el más usado por la nobleza y los campesinos.
- Latín: También era oficial. Se usaba en las relaciones con otros países y era el segundo idioma más popular entre la nobleza.
- Ruteno: Era oficial y se usaba en el Gran Ducado y al este de la Corona hasta 1697.
- Alemán: Era oficial. Se usaba en las relaciones exteriores del Ducado de Prusia y por las minorías en las ciudades.
- Armenio: Reconocido oficialmente, usado por la minoría armenia.
- Hebreo: Oficialmente reconocido, usado por los judíos para asuntos religiosos.
- Yidis: Usado por los judíos en su vida diaria, pero no era oficial.
- Francés: No era oficial, pero reemplazó al latín en la corte real de Varsovia en el siglo XVIII para las relaciones exteriores.
- Lituano: No era oficial, pero se usaba en algunos documentos del Gran Ducado y se hablaba en el noroeste de Lituania.
- Italiano: No era oficial, pero se usaba en las relaciones exteriores y por la minoría italiana en las ciudades.
- Árabe: No era oficial, pero lo usaban los tártaros para sus asuntos religiosos.
¿Quiénes fueron los reyes de Polonia y grandes duques de Lituania?
Aquí tienes una lista de los gobernantes de la Mancomunidad:
- Segismundo II Augusto Jagellón (rey 1548-1572)
- Enrique de Valois (rey 1572-1575)
- Ana Jagellón (reina 1575-1587)
- Esteban I Báthory (rey junto a su esposa Ana Jagellón 1576-1586)
- Segismundo III Vasa (rey 1587-1632)
- Vladislao IV Vasa (rey 1632-1648)
- Juan II Casimiro (rey 1648-1668) (abdicó)
- Miguel Korybut Wisniowiecki (rey 1669-1673)
- Juan III Sobieski (rey 1674-1696)
- Augusto II el Fuerte (rey 1697-1706, 1709-1733)
- Estanislao I Leszczynski (rey 1706-1709, 1733-1736)
- Augusto III Wettin (rey 1733-1763)
- Estanislao II Poniatowski (rey 1764-1795) (abdicó)
Galería de imágenes
-
Unión de Lublin de 1569, por Jan Matejko, 1869, óleo, 298 × 512 cm, Museo nacional de Varsovia.
-
La República en el cenit de su poder. Libertad Dorada. La Elección libre de 1573, por Jan Matejko.
-
Constitución del 3 de mayo 1791, por Jan Matejko.
-
División administrativa de Polonia en 1619.
-
Lituania y sus voivodatos (y el Ducado de Samogitia) en el siglo 17 durante la Mancomunidad Polaco-Lituana.