robot de la enciclopedia para niños

Magdalena (Intibucá) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Magdalena
Municipio
Pueblito.JPG
Flag of Honduras.svg
Bandera
Logotipo Magda.svg
Escudo

Magdalena ubicada en Honduras
Magdalena
Magdalena
Localización de Magdalena en Honduras
Coordenadas 13°55′59″N 88°22′32″O / 13.932983333333, -88.375661111111
Entidad Municipio
 • País Bandera de Honduras Honduras
 • Departamento Intibucá
Superficie  
 • Total 40.30 km²
Altitud  
 • Media 300 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 4631 hab.
 • Densidad 114,91 hab./km²
Huso horario Central: UTC-6

Magdalena es un municipio que forma parte del departamento de Intibucá en Honduras.

¿De dónde viene el nombre de Magdalena?

El nombre de Magdalena se puso en honor a María Magdalena, una santa importante para la iglesia católica.

¿Cómo se formó el municipio de Magdalena?

Magdalena tiene una historia muy interesante que se remonta a la época en que Honduras era parte de España.

Los primeros asentamientos y la Hacienda de la Magdalena

En el departamento de Gracias a Dios, que era una zona muy activa en la época colonial, existía un lugar llamado Camasca. Este era un centro antiguo donde vivían pueblos indígenas.

Por esta zona pasaba un camino importante que conectaba Gracias a Dios con San Miguel en El Salvador. Cerca de la frontera, en un valle rodeado de cerros, se estableció en 1715 la "Hacienda de la Magdalena".

Se sabe por documentos antiguos que esta hacienda fue medida y registrada a principios del siglo XVIII. En 1740, un líder indígena de Camasca, Marcos Díaz, pidió que se volviera a medir. El 16 de noviembre de 1769, los dueños recibieron la posesión oficial de sus tierras.

Más tarde, en 1794, un señor llamado Alejo Vásquez, que tenía más de cien años, recordó haber visto cuando se midió la hacienda por primera vez. También hubo algunas discusiones con los habitantes de Colomoncagua, por lo que las tierras fueron revisadas de nuevo el 1 de abril de 1794. En ese momento, los dueños eran Ignacio del Cid y Guillermo Reyes.

Un juez de tierras visitó la hacienda en 1794 para verificar los límites. Se reunió con los dueños de las haciendas vecinas y todos estuvieron de acuerdo con los límites establecidos. Para el año 1799, la zona de Camasca incluía varias aldeas, entre ellas Santa María Magdalena.

La fundación oficial del municipio

La profesora y periodista María Trinidad del Cid escribió en 1934 que el municipio de Magdalena se fundó el 26 de octubre de 1821. En ese momento, se separó del municipio de Camasca.

Este dato es muy valioso porque el abuelo de la profesora, Florentín del Cid, fue secretario municipal por muchos años. Él tuvo acceso a documentos antiguos que confirmaban esta fecha.

Archivo:Pueblito1008
Municipio de Magdalena, Intibucá; al fondo frontera Honduras - El Salvador.

La fundación de Magdalena ocurrió en un momento de gran emoción en la región, justo después de la Independencia de Centroamérica de España.

Según un informe de 1889, Magdalena se fundó en 1822 en una zona plana. Antes, el pueblo estaba en un lugar cercano. En un mapa de 1834, Magdalena ya aparecía como un pueblo en el Distrito de Camasca.

Archivo:Mapa Itinerario del Departamento de Gracias 1834
Mapa Itinerario del Departamento de Gracias, formado en 1834 por José María Cacho; Magdalena ya aparece como un pueblo en el Distrito de Camasca.

El territorio de Magdalena se formó gracias a que los dueños de varias haciendas, como La Magdalena, La Negra Vieja y San Blas, cedieron sus tierras. Estas personas tenían ideas de progreso y ayudaron a que el pueblo creciera.

En 1843, se definieron los límites del pueblo de Magdalena. Un año después, en 1844, se resolvió una disputa de límites con el pueblo de Santa Lucía, lo que permitió que Santa Lucía aumentara su territorio.

Un mapa de 1850 de John Baily ya mostraba a Magdalena como un pueblo de Honduras. En 1854, el sacerdote Miguel del Cid recibió la posesión de las tierras de la Hacienda de la Caridad, que ya eran parte de Magdalena. Esto fue aprobado por el presidente de Honduras, José Trinidad Cabañas.

Archivo:Camino Rural
Camino rural. Magdalena, Intibucá.

En 1870, los habitantes de Magdalena necesitaban más tierras para la agricultura. Pidieron al gobierno que les cediera una parte de las tierras de Camasca. El presidente José María Medina aprobó la solicitud, y se midieron cinco caballerías de terreno que pasaron a ser parte de Magdalena.

Finalmente, el 16 de abril de 1883, durante el gobierno del Dr. Marco Aurelio Soto, se creó el Departamento de Intibucá. Magdalena pasó a formar parte de este nuevo departamento y obtuvo la categoría de municipio.

Magdalena en el Siglo XX

El siglo XX fue una época de muchos cambios para Magdalena. Hubo momentos de inestabilidad política en Honduras, lo que causó que algunas personas tuvieran que irse de sus hogares.

En 1937, gracias al alcalde Venancio Zúñiga y a la Directiva Pro-Comercio Dominical, se inició el comercio los domingos en la plaza. Esto ayudó a los pequeños comerciantes a vender sus productos sin impuestos.

Archivo:Comercio
Publicación de 1937 donde se le hace publicidad al Comercio Dominical de Magdalena.

En 1963, hubo un cambio de gobierno en Honduras que causó problemas en la zona. Esto generó inseguridad y persecución para algunas personas. Muchas familias de Magdalena tuvieron que buscar refugio en El Salvador.

Otro evento importante fue la guerra entre Honduras y El Salvador en 1969. Esto interrumpió el comercio en las comunidades cercanas a la frontera y causó más inseguridad. La gente vivía con miedo a una invasión.

Sin embargo, esta guerra también hizo que la frontera hondureña fuera más visible para el gobierno. Gracias a esto, en 1970 se abrió una carretera que conectaba la ciudad de La Esperanza con los municipios de la frontera, incluyendo Magdalena.

Entre 1981 y 1992, la frontera volvió a estar tensa debido a la guerra civil en El Salvador. Era común ver aviones y helicópteros salvadoreños, y por las noches se escuchaban bombardeos. Muchas personas cruzaron la frontera buscando refugio en Honduras.

Después de la guerra en El Salvador, a finales de los años 80 y durante los 90, miles de personas de la región, incluyendo Magdalena, comenzaron a emigrar a Estados Unidos. Buscaban mejores oportunidades de trabajo y educación para ayudar a sus familias.

Esta migración trajo muchos cambios económicos y de infraestructura al municipio. Con el dinero enviado desde el extranjero (remesas), se construyeron nuevas casas y hubo más inversión en educación. Sin embargo, también surgieron algunos problemas sociales, como la separación familiar y el aumento del consumo.

¿Cómo es la geografía de Magdalena?

El municipio de Magdalena se encuentra a 75 km al sur de La Esperanza, la capital del departamento, y a 265 km al oeste de Tegucigalpa, la capital de Honduras.

Limita al norte con Camasca, al este con Colomoncagua, al oeste con Santa Lucía y al sur con los municipios de San Gerardo, San Luis de la Reina y Carolina en El Salvador. Los ríos y quebradas marcan estas fronteras.

Organización del territorio

Magdalena se organiza en:

  • Barrios: El Centro, La Cultura, El Castaño, El Llano, Buenos Aires, Barrio Abajo, El Recibimiento (7 en total).
  • Aldeas: San Juan, San Francisco, Los Pozos, Las Marías, La Ceibilla, El Sitio, El Leoncito (7 en total).
  • Caseríos: Azacualpa, Los Horcones, Bella Vista, El Blanquito, El Caulote, El Cerro, El Paraíso, El Tablón, El Terrerito, La Caridad, La Negra Vieja o La Pila, La Orilla, Linares, Las Brisas, La Quesera o La Chorrera, La Raya o El Divisadero, Santo Domingo o El Líbano, Valle Orellana, Puringa, Santa Cruz.

Montañas y cerros

El relieve terrestre de Magdalena es variado, con muchas montañas y cerros. Las alturas van desde los 120 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) en las zonas bajas del río Torola hasta los 860 m s. n. m. en los límites con Camasca. El área urbana está a unos 300 m s. n. m.

La sierra del Ocotillo se divide en dos partes al entrar a Magdalena. Una parte forma cerros como San Juan de Dios o El Funeron (860 m s. n. m.) y El Cerro Pataste (703 m s. n. m.). La otra parte incluye el cerro Los Pozos o El Cacalote (713 m s. n. m.). También hay otros cerros importantes como el cerro Grande y el cerro Coyote.

Antes se pensaba que la altura máxima del municipio era de 1,098 m s. n. m., pero estudios más recientes han confirmado que la altura más alta es de 860 m s. n. m. en la cima del cerro San Juan de Dios o El Funeron.

Ríos y quebradas

Archivo:Torola-02
Río Torola, frontera Honduras - El Salvador.

El río más importante es el Torola, que es navegable en invierno y marca la frontera con El Salvador. A este río llegan aguas de la quebrada La Orilla, el río San Juan y la quebrada Santo Domingo. Cerca de la unión de la quebrada La Orilla y el río Torola, en El Salvador, se encuentra la Central Hidroeléctrica “3 de Febrero”.

El río San Juan, también conocido como río Grande, es el segundo en importancia. Fluye de noreste a sur y recibe aguas de varias quebradas. Otros ríos y quebradas importantes son el río Magdalena, el río Santa Cruz o Río Fraile, y la quebrada de La Caridad.

El río Magdalena nace al norte de la aldea de San Francisco y recibe aguas de varias quebradas, incluyendo la quebrada de Centroamérica, que marca el límite con Santa Lucía. En este río también desembocan las aguas termales "Agua Caliente".

Clima de Magdalena

Magdalena tiene un clima tropical de sabana (Aw según la clasificación climática de Köppen). Esto significa que es caluroso durante todo el año y tiene dos estaciones bien marcadas: una estación lluviosa (verano) y una estación seca (invierno).

La estación lluviosa va de mayo a octubre, con lluvias fuertes y tormentas eléctricas. Los meses más secos son enero y febrero, y el más lluvioso es septiembre. La cantidad de lluvia al año es de unos 2173 mm.

La estación seca va de noviembre a abril, y se caracteriza por vientos fuertes, especialmente en diciembre, enero, febrero y marzo.

La temperatura promedio anual es de 25.7 °C. Marzo y abril son los meses más calurosos, con temperaturas máximas de 34.4 °C. Los meses más fríos son noviembre, diciembre, enero y febrero, con temperaturas mínimas promedio de 20 °C por las noches y madrugadas.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Magdalena (Honduras) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 31.9 33.4 34.4 34.2 31.2 29.7 31.1 30.7 29 28.7 29.7 31.1 31.3
Temp. media (°C) 25.4 26.6 27.5 27.9 26.1 25 25.8 25.6 24.5 24.3 24.5 25.1 25.7
Temp. mín. media (°C) 20 20.8 21.6 22.6 22.3 21.7 21.8 21.9 21.4 21.3 20.4 20.1 21.3
Precipitación total (mm) 3 3 16 81 317 355 237 320 424 343 64 10 2173
Humedad relativa (%) 51 47 47 53 72 80 74 76 83 80 68 57 65.7
Fuente: Climate-data.org(https://es.climate-data.org/location/46849/)

¿Cómo es la economía de Magdalena?

Archivo:Potrero
Paisaje de un Potrero tradicional, Magdalena, Intibucá.

Los habitantes de Magdalena se dedican principalmente a la agricultura tradicional. Cultivan maíz, frijol, maicillo, banana, aguacate y ayotes. También se dedican a la ganadería, la apicultura (cría de abejas) y la cría de tilapia. Estos productos se venden en el municipio, en otras partes de Honduras y en algunos municipios de El Salvador.

En menor medida, también se produce alfarería (objetos de barro), jabones hechos con semillas de aceituno, y petates (esteras) de junco.

Una de las fuentes de ingresos más importantes son las remesas que envían las personas que trabajan en Estados Unidos. Por eso, la exportación de mano de obra a ese país es muy relevante para la economía del municipio.

¿Qué recursos naturales tiene Magdalena?

Magdalena cuenta con un Bosque tropical seco. Este tipo de bosque se caracteriza por tener una estación seca muy larga. Durante esta estación, los árboles pierden sus hojas y el bosque parece seco, pero en la estación lluviosa se transforma en un lugar muy verde y lleno de vida. La Biodiversidad en estos bosques es muy rica.

Es importante cuidar este bosque de manera sostenible para evitar que se convierta en un desierto, ya que es uno de los tipos de bosques más amenazados en Honduras.

Flora: las plantas de Magdalena

Archivo:Choretes
Recolección de Choretes o Chufles silvestres, Magdalena, Intibucá.

La flora de Magdalena está compuesta casi en su totalidad por bosques de hoja ancha (latifoliados). Algunos árboles comunes son el quebracho, roble, cedro, caoba, almendro, aceituno, guanacaste, laurel y mango. También hay algunas coníferas, como el pino Caribea, que han sido introducidas.

De las plantas nativas, varias se usan con fines medicinales, como el copal chi, la uña de gato y el palo de golpe.

Fauna: los animales de Magdalena

Archivo:Eupsittula canicularis, Magdalena, Intibuca, Honduras 1
Periquito Frentinaranja Eupsittula canicularis, Magdalena, Intibucá.

La fauna de Magdalena es muy variada. Entre los animales silvestres se encuentran conejos, gatos de monte, coyotes (aunque su población es baja), armadillos o cusucos, ardillas, mapaches, zorrillos y venados.

Hay muchas aves, como el guarda barrancos o torogoz, guacos, lechuzas, pericos, pájaros carpinteros, codornices, cenzontles y tucanes.

También hay reptiles como tortugas terrestres, iguanas, garrobos y serpientes como la boa, la coral y la cascabel. En los ríos se encuentran peces como la anguila, sardina y guapote.

Entre los animales domésticos, se cría ganado vacuno, caballar (caballos), mular (mulas), porcino (cerdos) y aves de corral.

¿Qué se puede hacer en Magdalena? Ecoturismo

El Agua Caliente

Archivo:Aguas Termales
Aguas termales "Agua Caliente", Magdalena, Intibucá.

Este balneario se encuentra a 2 km del centro del municipio. Aquí, aguas termales muy calientes brotan de un manantial y se mezclan con el agua fría del río, formando pozas naturales.

El agua del manantial es tan caliente que se puede usar para cocinar huevos o elotes. La zona de los baños está unos 300 metros río abajo.

Este lugar es muy visitado por personas que buscan turismo ecológico, relajarse o incluso por sus propiedades medicinales. Nuestros antepasados ya creían en los beneficios de estas aguas, y la OMS ha confirmado que las aguas termales tienen minerales con características terapéuticas.

Las aguas termales de Magdalena son ricas en azufre y tienen iones negativos que ayudan a relajar el cuerpo. Se usan para reducir el estrés y mejorar la piel.

Río Torola

Archivo:Torola-01
Panorámica Río Torola, frontera Honduras - El Salvador.

El Río Torola es un lugar hermoso, rodeado de paisajes naturales y hogar de mucha flora y fauna silvestre. Sirve de frontera entre Magdalena y algunos municipios de El Salvador.

Es un río con mucho caudal, incluso en la estación seca, lo que lo hace ideal para relajarse y conectar con la naturaleza. Puedes observar diferentes tipos de aves, tanto locales como migratorias.

Rodeado de cerros y rocas, es un buen lugar para descansar o acampar. También puedes nadar en sus aguas frescas.

Para llegar al Río Torola, se necesita conducir unos 30 minutos desde el centro de Magdalena.

¿Cómo es la comunicación y el transporte en Magdalena?

El transporte entre Magdalena y la ciudad de La Esperanza lo cubren algunas empresas de autobuses. Dentro del municipio, el transporte principal son los mototaxis.

Existe un camino que conecta con el municipio de San Luis de la Reina en El Salvador. Todas las aldeas tienen carreteras transitables en época seca que las unen con el centro del municipio. Algunas zonas más alejadas se conectan por caminos de herradura (para animales).

Hace muchos años, los principales medios de comunicación eran el telégrafo eléctrico y el correo. Luego, se instaló un teléfono comunitario. A finales de 2006, se amplió la cobertura de telefonía fija inalámbrica en Magdalena.

La telefonía celular llegó a Magdalena alrededor del año 2000, usando inicialmente la red salvadoreña.

El 3 de abril de 2007, comenzó a funcionar una radio local llamada "RADIO MAGDALENA". Más tarde, en 2010, fue vendida y cambió su nombre a "RADIO EL TIGRE".

Arte y Cultura en Magdalena

Creencias populares

Archivo:Magdalena, Intibucá
Pintura de Magdalena (2009) por Nery Edgardo Domínguez. Se encuentra en el acceso del Instituto Héctor Orlando Gómez Cisneros.

En Magdalena existen muchas creencias populares. Por ejemplo, se dice que el canto del pájaro carpintero anuncia visitas, mientras que el canto del pájaro guaco o el tecolote puede anunciar problemas.

También se cree que un sonido especial del fuego puede indicar la llegada de un ser querido o correspondencia. Cuando se acerca una tormenta, se hace una cruz de ceniza para desviarla. Si un enjambre de abejas vuela, se hace ruido con una lata para que construyan su colmena allí.

Una creencia curiosa es que quien se baña en el río el Viernes Santo se convierte en pez o sirena. Y cuando pasan los azacuanes (un tipo de ave), se deben cortar los árboles de mango para que den más frutos.

Leyendas de la región

Además de las creencias, existen leyendas sobre personajes mitológicos como la sucia, el duende, la Siguanaba, el caballero y el cadejo.

Gastronomía tradicional

Archivo:Atole agrio
Huacal con Atole Agrio bebida típica, Magdalena, Intibucá.

La gastronomía tradicional de Magdalena es muy variada:

  • Comidas típicas: Tamales, tamalitos de elote, motates (cuando empiezan las lluvias), montucas, riguas, tamales pisques, ayote en miel, sopa de pinol. Para Semana Santa, es común comer "tortas". También se preparan pupusas de frijol, cuajada, chicharrón y las especiales de flores de loroco.
  • Bebidas típicas: Atole agrio, atole de elote, chílate (que se toma con dulce de panela o conserva) y chicha de maíz.

Utensilios tradicionales

En la cocina tradicional se usaban principalmente utensilios de alfarería, como ollas, comales, cántaros y tinajas. También se usaban tarros, calabazos para llevar agua al campo, y piladeras para procesar arroz o café. Se tejían petates para dormir y se hacían sillas con madera y cuero de vaca. Las piedras de moler maíz eran esenciales.

Fiestas y celebraciones

  • Mes de mayo (Mes de las Flores): Durante todo el mes, se hacen procesiones en honor a la Virgen María. Se lleva su imagen a casas de personas devotas y se ofrece refresco natural a los asistentes.
  • 24 de junio (Día de San Juan Degollado): En la aldea de San Juan, se celebra a este santo con el baile tradicional de los "Negritos". Este grupo artístico tiene once personajes que usan vestimentas originales y hacen una demostración cultural antes de la celebración principal.
  • 11 de julio (Día de San Antonio): Algunas personas devotas celebran en sus casas con la "entrega de San Antonio", donde se lanzan cohetes y se ofrece pan y tamales a los invitados.
  • 22 de julio (Feria Patronal): Es la fiesta principal en honor a la patrona, Santa María Magdalena.
  • 1 de noviembre (Día de los Muertos): La gente visita el cementerio para honrar a sus seres queridos fallecidos. En casa, se prepara el tradicional ayote en miel.
  • 30 de noviembre: Día festivo en honor a la Santísima Trinidad, celebrado con gran alegría, similar a la feria patronal.
  • 7 de diciembre: La víspera del Día de la Inmaculada Concepción, se encienden fogones en las calles al anochecer.
  • Semana Santa: Antes se celebraba con grandes procesiones y obras de teatro sobre la vida de Jesús. Hoy en día, estas tradiciones están desapareciendo, lo que significa una pérdida de un valioso patrimonio cultural para el municipio.

Monumentos históricos

  • La Iglesia:
Archivo:Iglesiademagdalena
Edificio de la Iglesia católica. Magdalena, Intibucá.

Ubicada en la Plaza municipal, esta iglesia fue construida en 1822 y tiene tres naves. Su fachada es sencilla y cuenta con un Atrio y una Torre con tres campanas (dos de 1864 y una de 1962).

Dentro, hay dos altares de madera. El altar mayor tiene esculturas de Santa María Magdalena y la Virgen de Dolores. El segundo altar tiene una pintura del Sagrado Corazón de Jesús y una imagen de la Virgen de Concepción.

Entre las mejoras recientes, se construyó un Altar de piedra y se colocaron seis cruces en las paredes. Estas cruces simbolizan un período de seis años (desde 1992) en que la comunidad católica estuvo dividida. Durante ese tiempo, las ceremonias religiosas se hacían en otro lugar. En 1997, comenzaron a reconciliarse, y en 1998, el obispo Luis Alfonso Santos Villeda bendijo el templo, poniendo fin a las diferencias. En 2018, se reconstruyó el techo y las columnas interiores.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Magdalena, Intibucá Facts for Kids

kids search engine
Magdalena (Intibucá) para Niños. Enciclopedia Kiddle.