robot de la enciclopedia para niños

Luis Py para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Py
Luis Py.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Lluís Pi i Palà
Nacimiento 22 de marzo de 1819
Barcelona, Cataluña, España
Fallecimiento 22 de febrero de 1884

Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1843-1884
Lealtad Flag of the State of Buenos Aires (1852-1861).svg Estado de Buenos Aires
Bandera de Argentina República Argentina
Rama militar Bandera naval de Argentina Armada Argentina
Rango militar CA-ARA.png Comodoro de marina
Conflictos Guerras civiles argentinas, Guerra del Paraguay, Defensa de la Patagonia

Luis Py (nacido como Lluís Pi i Palà en Barcelona, España, el 22 de marzo de 1819 – fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 22 de febrero de 1884), también conocido como el Comodoro Py, fue un importante marino argentino. Aunque nació en España, desarrolló la mayor parte de su carrera en Argentina.

Participó en conflictos importantes de su época, como las guerras civiles de Argentina y la Guerra del Paraguay. También fue clave en la defensa de la Patagonia para Argentina, asegurando su soberanía frente a otros intereses.

En 1878, Luis Py izó la bandera argentina en el Cañadón Misioneros, cerca del río Santa Cruz. Este acto fue muy importante porque Argentina y Chile se disputaban el control de la Patagonia, especialmente al sur de este río y hasta el Estrecho de Magallanes.

¿Quién fue Luis Py?

Sus primeros años y formación

Luis Py nació en Barcelona, Cataluña, España, el 22 de marzo de 1819. Su nombre de nacimiento era Lluís Pi i Palà. Estudió en una academia náutica en su ciudad natal, donde se graduó como piloto, lo que le permitía guiar barcos.

A los 24 años, en 1843, se unió a la Armada Argentina. Comenzó su carrera en el barco San Calá y luego pasó a la goleta Chacabuco. Participó en operaciones navales bajo las órdenes de importantes figuras como el almirante Guillermo Brown. También estuvo presente en el sitio de Montevideo (1843-1851).

Hacia 1847, volvió a la goleta Chacabuco como segundo al mando. En esta época, la escuadra operaba en el río Paraná. Py también colaboró en las acciones contra el bloqueo anglo-francés del Río de la Plata, que ocurrió entre 1845 y 1850.

La trayectoria militar de Luis Py

Servicio en el Estado de Buenos Aires

Después de la batalla de Caseros en 1852, Luis Py continuó sirviendo al gobierno del Estado de Buenos Aires. En ese momento, Buenos Aires estaba en conflicto con la Confederación Argentina. Py luchó para defender la ciudad del bloqueo naval impuesto por la flota de la Confederación.

En 1859, fue ascendido a capitán y trabajó en el buque 25 de Mayo y otras embarcaciones. Ese mismo año, participó en el combate de la Isla Martín García. Esta acción ayudó al ejército de Buenos Aires a avanzar hacia la provincia de Santa Fe.

Aunque el ejército de Buenos Aires fue derrotado en la batalla de Cepeda (1859) el 23 de octubre de 1859, Py ayudó a trasladar de regreso a Buenos Aires a las tropas de Bartolomé Mitre. En 1861, fue capitán del puerto de Buenos Aires por un corto tiempo. Luego, formó parte de la escuadra que apoyó el avance de las fuerzas de Buenos Aires hacia el norte, donde lograron la victoria en la batalla de Pavón el 17 de septiembre de ese año.

En junio de 1861, Py tomó el mando del buque Guardia Nacional. Un año después, esta nave se convirtió en el buque principal de la escuadra y defendió los intereses argentinos en el río Uruguay. Entre 1863 y 1864, el Guardia Nacional patrulló los ríos Uruguay, Paraná y de la Plata. En diciembre de 1864, fue asignado como buque estacionario frente a la ciudad de Paysandú.

Archivo:Epaulets and sword
Charreteras y sable pertenecientes a Luis Py, en el Museo Naval de la Nación, en Tigre.

Participación en la Guerra del Paraguay

El Guardia Nacional estaba frente a Paysandú cuando la ciudad fue atacada por fuerzas revolucionarias y sus aliados brasileños. Py ayudó a los argentinos que vivían en la ciudad a retirarse hacia la provincia de Entre Ríos antes de que la ciudad fuera capturada.

Después de este evento, Py regresó a Buenos Aires. Sin embargo, pronto comenzó la Guerra de la Triple Alianza, un conflicto entre Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay. El Guardia Nacional tuvo que transportar tropas del Ejército Argentino a la zona de conflicto. El buque llegó a Corrientes en mayo y se unió a la escuadra brasileña.

Luis Py, ya con el rango de teniente coronel, combatió en la Guerra del Paraguay. Durante el Combate de Paso de Cuevas, el Guardia Nacional recibió varios impactos. Estos causaron la muerte de algunos tripulantes, y uno de ellos hirió mortalmente a su hijo, Enrique Py. También participó en operaciones en la zona de Paso de la Patria. Durante la mayor parte de la guerra, Py sirvió como capitán de un vapor, realizando tareas de transporte y apoyo.

Al finalizar la guerra, regresó a Buenos Aires y fue ascendido a coronel graduado. Comandó un buque que apoyó operaciones contra el líder entrerriano Ricardo López Jordán en 1870. Entre 1871 y 1872, fue comandante militar de la isla de Martín García.

La Revolución de 1874

En 1874, el presidente Domingo Faustino Sarmiento creó una nueva escuadra naval. Puso a José Murature al mando y a Luis Py como su segundo. Py participó en la represión de marinos que se unieron a la Revolución de 1874, un levantamiento político. Se le encargó perseguir y capturar a la cañonera Paraná, que se había unido a los rebeldes.

La importante expedición a Santa Cruz

Archivo:Corbeta Uruguay (A.R.A.)
La cañonera Uruguay, conocida actualmente como la Corbeta Uruguay, se encuentra expuesta en Puerto Madero, en la ciudad de Buenos Aires.

En 1878, un buque chileno capturó al barco estadounidense Devonshire, que tenía permiso argentino para extraer guano. Esto causó un problema internacional. El general Julio Argentino Roca, quien era Ministro de Guerra y Marina del presidente Nicolás Avellaneda, envió a Py al mando de una escuadra a la región. Entre los barcos de esta escuadra estaba la goleta Cabo de Hornos, comandada por Luis Piedrabuena.

Py fue nombrado comandante de la 2.ª división de la Armada Argentina, a cargo de la costa sur de la provincia de Buenos Aires y la Patagonia. En 1878, lideró una exploración a Santa Cruz con seis buques. El objetivo era tomar control de la región, donde se habían capturado dos barcos que operaban con permiso argentino. El gobierno de Chile también reclamaba este territorio, buscando extender su dominio hasta el Estrecho de Magallanes. Py tenía órdenes de tomar posesión de la costa, y si era necesario, enfrentar a los chilenos. Afortunadamente, no hubo enfrentamientos.

Cañadón Misioneros
Ubicación del Cañadón Misioneros, donde Py enarboló la bandera argentina.

Al mando de los barcos de la División Naval, que incluían el monitor Los Andes, la cañonera Uruguay y la bombardera Constitución, Py navegó por el río Santa Cruz el 27 de noviembre de 1878. Tres días después, se decidió que la artillería de plaza ocuparía la orilla sur del río para izar la bandera nacional en el Cañadón Misioneros.

El 1 de diciembre, a las cinco de la tarde, se izó la bandera nacional, reafirmando la soberanía argentina sobre la Patagonia. Se tomó posesión oficial de las desembocaduras de los ríos Gallegos, Deseado y Santa Cruz, fundando puertos militares en cada uno. En la desembocadura del río Santa Cruz, se estableció el poblado de Puerto Santa Cruz, reemplazando un asentamiento anterior de Luis Piedrabuena. Esta localidad se convirtió en la capital del Territorio Nacional de Santa Cruz. Py también llevó allí a la primera promoción de egresados de la Escuela Militar Naval de la Nación para que rindieran un examen.

Los últimos años de Luis Py

Después de esta exitosa misión, Luis Py, con 60 años, regresó a Buenos Aires. Fue ascendido al grado de comodoro y recibió una medalla de oro en reconocimiento a su importante trabajo. Falleció en Buenos Aires el 22 de febrero de 1884. Ese mismo año, Argentina estaba creando subprefecturas para establecer su presencia en la Patagonia.

Homenajes y reconocimientos

Archivo:Comodoro Py Street - Valeria del Mar
Cartel de la calle Comodoro Py, en Valeria del Mar, provincia de Buenos Aires.

En honor a Luis Py, existe una localidad en la provincia de Buenos Aires llamada Comodoro Py. El 6 de junio de 1909, se dividieron las tierras de un campo llamado La Elisa, donde se encontraba la estación Comodoro Py del ferrocarril. Esta división dio origen al nuevo pueblo.

El 1 de diciembre de 1978, cien años después del desembarco de Py en Puerto Santa Cruz, el gobierno de esa ciudad decidió construir un monumento llamado La cruz del centenario. Este monumento, ubicado en la intersección de las avenidas Julio A. Roca y Cmte. Luis Piedrabuena, tiene una gran cruz central que simboliza la llegada de los cristianos a la región. Cuenta con escalinatas para acceder a él y en sus muros laterales hay placas conmemorativas. Frente al mar, cinco mástiles de hierro enarbolan la bandera argentina.

Varias calles y avenidas llevan el nombre de Luis Py, como en el barrio de Retiro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la ciudad de Río Grande (Tierra del Fuego) y en Valeria del Mar (provincia de Buenos Aires). También hay instituciones que lo honran, como la Escuela N. 395 Comodoro Luis Py en General Güemes, provincia de Salta, y una escuela en Puerto Pirámides, Provincia del Chubut. Además, un apartadero del Ramal Ferro-Industrial de Río Turbio lleva su nombre.

Galería de imágenes

kids search engine
Luis Py para Niños. Enciclopedia Kiddle.