robot de la enciclopedia para niños

Presidente de la Nación Argentina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Presidente de la Nación Argentina
Flag of the President of Argentina.svg
Estandarte presidencial de Argentina

Javier Milei en el Salón Blanco NEW (cropped).jpg
Javier Milei
Desde el 10 de diciembre de 2023
Ámbito Bandera de Argentina Argentina
Titular de Poder Ejecutivo Nacional
Sede Buenos Aires
Residencia Casa Rosada
(oficina gubernamental)
Quinta presidencial de Olivos
(residencia oficial)
Residencia Presidencial de Chapadmalal
(residencia vacacional)
Tratamiento
  • Señor/a Presidente/a
    (informal)
  • Excelentísimo/a Señor/a
    (formal y protocolario, fuera de Argentina)
Salario $2,156,418.21 ARS
(mensuales)
Duración 4 años, renovable una vez consecutiva
Designado por Sufragio universal directo
Suplente Vicepresidente de la Nación Argentina
Creación 8 de febrero de 1826
Primer titular Bernardino Rivadavia
Sitio web www.casarosada.gob.ar

El presidente de la Nación Argentina es la máxima autoridad del país. Es el jefe de Estado y jefe de Gobierno, lo que significa que representa a la Argentina y dirige su administración. También es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. El presidente actual es Javier Milei, quien asumió el 10 de diciembre de 2023.

La Constitución de la Nación Argentina establece los poderes y responsabilidades del presidente. Entre otras cosas, el presidente se encarga de que las leyes se cumplan, nombra a muchos funcionarios importantes (con la aprobación del Senado en algunos casos), dirige la política exterior de Argentina y puede perdonar o reducir penas. También puede aprobar o rechazar leyes que vienen del Congreso.

El presidente es elegido junto con el vicepresidente por medio del sufragio directo, que es cuando los ciudadanos votan directamente por sus candidatos. El mandato dura cuatro años y se puede ser reelegido una vez de forma consecutiva. Si el presidente no puede seguir en el cargo por alguna razón, el vicepresidente asume la presidencia.

El cargo de presidente fue creado oficialmente por la Constitución argentina de 1853. Antes de eso, hubo otras autoridades con títulos similares, pero con diferentes funciones. Desde 1853 hasta 2023, veintiséis personas fueron elegidas presidentes, incluyendo una mujer, Cristina Fernández de Kirchner.

¿Cómo surgió la figura del presidente en Argentina?

Archivo:Cornelio Saavedra
Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Los orígenes de Argentina como país se remontan a finales del siglo XVI, cuando España comenzó a conquistar y colonizar los territorios de América del Sur. En ese tiempo, el gobierno era una monarquía y el rey de España era el jefe de Estado.

En 1776, se creó el Virreinato del Río de la Plata, que incluía gran parte de lo que hoy es Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. El rey seguía siendo el jefe de Estado, representado por un virrey en la región.

La Primera Junta de Gobierno

El 25 de mayo de 1810, en Buenos Aires, se formó la Primera Junta de Gobierno. Esta Junta surgió de la Revolución de Mayo, que puso fin al gobierno del virrey. La sede de la Junta estaba en el Fuerte de Buenos Aires, donde hoy se encuentra la Casa Rosada. El presidente de esta Primera Junta fue Cornelio Saavedra.

Los Directores Supremos

Después de la Primera Junta, el gobierno pasó por diferentes formas. Se creó el cargo de Director Supremo en 1813. Este cargo se mantuvo incluso después de que Argentina declarara su independencia el 9 de julio de 1816. Sin embargo, una Constitución de 1819 no llegó a aplicarse, y el país se dividió en provincias.

En 1826, una nueva Constitución creó por primera vez el cargo de presidente. Bernardino Rivadavia fue el primer presidente argentino. Renunció poco después debido a una guerra, y el cargo desapareció por un tiempo.

Durante las décadas siguientes, hubo conflictos entre quienes querían un gobierno central fuerte (unitarios) y quienes defendían la autonomía de las provincias (federales). No había una autoridad central hasta que, en 1853, se aprobó una nueva Constitución. Esta Constitución estableció un gobierno federal y el cargo de presidente, elegido por un sistema de colegio electoral. El primer presidente bajo esta nueva Constitución fue Justo José de Urquiza.

Desde 1930, la sucesión de presidentes se vio interrumpida por varios golpes de Estado, lo que llevó a que se alternaran presidentes elegidos legalmente con otros que tomaron el poder por la fuerza.

¿Qué poderes y responsabilidades tiene el presidente?

Archivo:Nicolas Avellaneda 232
Nicolás Avellaneda fue el presidente más joven de Argentina, asumiendo con 37 años.

El presidente de la Nación tiene muchas responsabilidades importantes, que se detallan en el Artículo 99 de la Constitución.

Poderes de dirección

El presidente es el líder supremo de la Nación y el responsable de la administración general del país. Su trabajo es asegurarse de que las leyes se cumplan. Para esto, dirige a los empleados del gobierno federal.

El presidente nombra y puede remover a muchos funcionarios importantes, como embajadores, ministros y otros cargos federales. Algunos de estos nombramientos necesitan la aprobación del Senado.

También es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas argentinas. Aunque el Congreso es quien declara la guerra, el presidente dirige los ejércitos y decide la estrategia militar.

En cuanto a la política exterior, el presidente es quien decide si se reconocen nuevos países o gobiernos, recibe a los representantes de otros países y negocia tratados internacionales.

El presidente también puede conceder jubilaciones, permisos y pensiones. Además, puede ausentarse del país con permiso del Congreso.

En situaciones de seguridad interna, el presidente puede tomar medidas especiales, como declarar el estado de sitio (con la aprobación del Senado en la mayoría de los casos) o la intervención federal de una provincia, lo que significa que el gobierno nacional toma el control temporal de esa provincia.

Poderes legislativos

Archivo:RETRATO FOTOGRÁFICO DE PERÓN
Juan Domingo Perón, el único presidente elegido tres veces.

Una de las facultades más importantes del presidente es el poder de aprobar o rechazar leyes. Cuando el Congreso aprueba un proyecto de ley, se lo envía al presidente, quien tiene tres opciones:

  • Firmarlo: El proyecto se convierte en ley.
  • Rechazarlo (vetarlo): El proyecto no se convierte en ley, a menos que el Congreso vote nuevamente con una mayoría especial para anular el veto.
  • No hacer nada: Si el presidente no firma ni veta el proyecto en 10 días, se convierte en ley automáticamente.

Después de aprobar una ley, el presidente la promulga y la publica. También puede emitir decretos para organizar el país o para aplicar las leyes, siempre que no traten temas penales, tributarios o electorales.

El presidente también puede influir en el Congreso a través de su informe anual, que presenta el 1 de marzo de cada año. En este discurso, el presidente suele presentar sus planes para las leyes del año.

Poderes judiciales

El presidente propone a los jueces federales, incluyendo a los de la Corte Suprema. Sin embargo, estos nombramientos necesitan la confirmación del Senado. El presidente también puede conceder perdones a personas condenadas por delitos federales, pero no puede intervenir en los juicios políticos.

¿Cómo se elige al presidente?

Archivo:Raúl Alfonsín con banda presidencial
Raúl Alfonsín, el primer presidente constitucional después de la última dictadura militar.

Para ser presidente de Argentina, una persona debe cumplir ciertos requisitos:

  • Haber nacido en Argentina o ser hijo de ciudadanos argentinos.
  • Tener al menos 30 años.
  • Haber sido ciudadano de la Nación por seis años.
  • Haber vivido en Argentina por al menos dos años antes de la elección.
  • Tener una cierta cantidad de ingresos anuales.
  • No puede ocupar otro cargo público mientras sea presidente.

El proceso de elección

La elección presidencial comienza con las elecciones primarias, donde los partidos políticos eligen a sus candidatos. Solo los candidatos que superan un cierto porcentaje de votos en las primarias pueden participar en las elecciones generales.

Los candidatos suelen participar en debates televisados y hacen campaña por todo el país para presentar sus propuestas.

Desde 1994, el presidente es elegido directamente por el pueblo en una doble vuelta. Esto significa que si ningún candidato obtiene un porcentaje suficiente de votos en la primera vuelta (45% o 40% con una diferencia de 10% sobre el segundo), se realiza una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados.

La asunción presidencial

Archivo:Asunción presidencial de Carlos Menem (1989)
Carlos Menem recibe la banda y el bastón de Raúl Alfonsín en la Casa Rosada.

Cuando un presidente electo asume el cargo, debe prestar juramento ante el Congreso Nacional. En este juramento, el presidente y el vicepresidente prometen ser leales al país y respetar la Constitución.

Después del juramento, el presidente recibe los "atributos presidenciales", que son símbolos de su autoridad.

¿Cuánto dura el mandato?

Desde la reforma de la Constitución en 1994, el mandato del presidente dura cuatro años. El presidente puede ser reelegido una vez de forma consecutiva por otros cuatro años. Si una persona ya cumplió dos mandatos seguidos, debe esperar al menos un período presidencial antes de poder postularse nuevamente.

Antes de 1994, el mandato era de seis años sin reelección consecutiva, aunque hubo cambios temporales en diferentes momentos de la historia.

¿Qué pasa si el presidente no puede seguir en el cargo?

Archivo:Adolfo Rodríguez Saa
Adolfo Rodríguez Saá asumió en diciembre de 2001 tras la renuncia de Fernando de la Rúa.

El cargo de presidente puede quedar vacante por fallecimiento, renuncia o destitución. Tres presidentes han fallecido en el cargo por causas naturales. Varios presidentes han renunciado a lo largo de la historia.

La Constitución permite que la Cámara de Diputados acuse al presidente ante el Senado por "mal desempeño" o "delitos". Este proceso se llama juicio político. Si el Senado lo declara culpable con una mayoría de dos tercios, el presidente es destituido de su cargo.

¿Quién reemplaza al presidente?

Si el presidente no puede continuar en el cargo, ya sea temporal o permanentemente, el vicepresidente asume la presidencia.

Si no hay presidente ni vicepresidente, la Constitución establece que el Congreso debe decidir quién asumirá el cargo. Para esto, existe una ley que indica un orden de sucesión:

Estos funcionarios asumen el Poder Ejecutivo de forma temporal hasta que el Congreso elija a un nuevo presidente para completar el mandato original.

El vicepresidente

Archivo:José Figueroa Alcorta - 1910
José Figueroa Alcorta fue vicepresidente y asumió la presidencia tras la muerte de Manuel Quintana en 1906.

El vicepresidente es el compañero de fórmula del presidente y lo reemplaza en caso de viajes, permisos, fallecimiento o renuncia. También es el presidente del Senado de la Nación Argentina, aunque solo vota en caso de empate.

Presidentes que tomaron el poder por la fuerza

A lo largo de la historia argentina, hubo momentos en que gobiernos fueron derrocados por golpes militares. En esos casos, los militares tomaron el poder y se autodenominaron "presidentes", aunque no fueron elegidos por el pueblo. La reforma constitucional de 1994 declaró que estos actos son nulos y que quienes los cometen son "usurpadores" y "traidores a la Patria".

¿Qué símbolos y lugares representan al presidente?

Archivo:Despacho Presidencial argentino 2
Despacho presidencial en la Casa Rosada.

Los atributos presidenciales son símbolos que representan la autoridad del presidente. Los más importantes son la Banda Presidencial, el Bastón de Mando y la Marcha de Ituzaingó.

Banda presidencial

Archivo:Museo del Bicentenario - Atributos presidenciales
Banda y bastón presidencial de Raúl Alfonsín.

La banda presidencial es una cinta con los colores de la bandera nacional (celeste y blanco) y un sol bordado. Se usa cruzada sobre el hombro derecho. Fue establecida como un símbolo oficial en 1814.

Marcha de Ituzaingó

Es una pieza musical que se toca en los actos oficiales cuando el presidente llega. Se cree que fue compuesta por el emperador brasileño Pedro I y se usa desde 1827.

Bastón presidencial

El bastón de mando es un símbolo de autoridad. Desde 1983, el orfebre Juan Carlos Pallarols lo confecciona con madera de urunday, adornado con el Escudo Nacional y flores que representan las provincias.

Símbolos presidenciales

Archivo:Sillón presidencial de Mauricio Macri 01
Sillón presidencial.
  • Estandarte presidencial: Es una bandera celeste con el escudo de la Nación Argentina y cuatro estrellas. Se iza donde se encuentra el presidente.
  • Sillón de Rivadavia: Es el sillón presidencial de la Casa Rosada. Aunque se le llama "de Rivadavia", fue comprado en 1885 y usado por primera vez por Julio Argentino Roca.

Palacio presidencial

Archivo:Casa Rosada 2017
Casa Rosada, sede de gobierno de la República Argentina.

La oficina principal del presidente está en la Casa Rosada, en Buenos Aires. Este edificio fue construido sobre el antiguo Fuerte de Buenos Aires, que fue residencia de virreyes y gobernantes. Se pintó de color rosado en el siglo XIX.

Residencia oficial y de verano

Archivo:Paseo de la republica (porton de olivos) (cropped)
Quinta de Olivos, residencia oficial del presidente.

La residencia oficial del presidente es la Quinta presidencial de Olivos, ubicada en la localidad de Olivos, provincia de Buenos Aires. Fue donada en 1918 y se usa como residencia permanente desde 1955.

También hay una residencia de verano en Chapadmalal, provincia de Buenos Aires, que se llama Unidad Presidencial de Chapadmalal.

Sueldo y transporte

El presidente y el vicepresidente reciben un sueldo del Estado que no puede ser cambiado durante su mandato. No pueden tener otro empleo público ni recibir otros pagos del gobierno.

Para sus viajes, el presidente utiliza aviones y helicópteros de la Agrupación Aérea Presidencial. También cuenta con automóviles presidenciales.

Seguridad

Archivo:Policia-federal-arg
Efectivos de la Policía Federal Argentina.

La Casa Militar es la encargada de proteger al presidente y a su familia. Está dirigida por un oficial de las Fuerzas Armadas argentinas y coordina la seguridad en la Casa Rosada, la Quinta de Olivos y otros lugares donde resida el presidente. El Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín y la Policía Federal Argentina son parte de esta seguridad.

Escolta presidencial

Archivo:Granderos (cropped)
Granadero en posición firme en la Casa Rosada.

El Escuadrón Ayacucho del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín es la escolta del presidente. Este regimiento fue creado por el general José de San Martín en 1812. Los granaderos custodian al presidente, los restos de San Martín en la Catedral Metropolitana y participan en ceremonias oficiales. Usan un uniforme tradicional y deben permanecer firmes durante sus guardias.

Edecanes presidenciales

Los edecanes presidenciales son tres ayudantes militares, uno de cada rama de las Fuerzas Armadas argentinas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea). Su misión principal es acompañar, proteger y asistir al presidente en todas sus actividades oficiales. Llevan un cordón dorado en su uniforme y tienen acceso directo al despacho presidencial.

¿Qué sucede después de la presidencia?

Archivo:Cristina, Kirchner y Alfonsín
Los expresidentes Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner junto a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Una vez que terminan su mandato, los expresidentes pueden seguir ejerciendo otros cargos políticos. Por ejemplo, José Figueroa Alcorta fue presidente de la Corte Suprema, siendo el único argentino en presidir los tres poderes del Estado. Otros han sido senadores o han liderado sus partidos políticos.

Los expresidentes reciben protección de la Policía Federal Argentina de por vida y una asignación mensual similar al sueldo de un juez de la Corte Suprema. Para recibir estos beneficios, deben vivir en Argentina.

Cuando un presidente fallece, se suelen decretar días de duelo nacional y se realiza un funeral de Estado. Sus pertenencias del mandato a menudo se donan a museos, como el Museo Casa Rosada, que guarda objetos y documentos de los presidentes.

Expresidentes vivos

Actualmente, hay seis expresidentes vivos. Los más recientes en fallecer fueron Carlos Menem (1989-1999) en 2021 y Fernando de la Rúa (1999-2001) en 2019. Los expresidentes vivos, en orden de servicio, son:

Galería de los bustos presidenciales

En la Casa Rosada, hay una galería con bustos de mármol de los presidentes. Esta tradición comenzó en 1883. Los bustos de los presidentes que tomaron el poder por la fuerza fueron retirados en 2016.

Administraciones presidenciales recientes (1983-actualidad)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: President of Argentina Facts for Kids

kids search engine
Presidente de la Nación Argentina para Niños. Enciclopedia Kiddle.