Isla Martín García para niños
Datos para niños Isla Martín García |
||
---|---|---|
Reserva Natural Provincial | ||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Río | Río de la Plata | |
Coordenadas | 34°10′57″S 58°15′00″O / -34.1825, -58.25 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Partido | Partido de La Plata | |
Características generales | ||
Superficie | 1,84 km² | |
Longitud | 1,8 km | |
Anchura máxima | 1,4 km | |
Punto más alto | 27 m s. n. m. | |
Población | ||
Población | 200 hab. () | |
Densidad | 118,5 hab./km² | |
Gentilicio | martinense | |
Mapa de localización | ||
Ubicación de la isla, respecto del Río de la Plata.
|
||
La Isla Martín García es una isla con mucha historia ubicada en el Río de la Plata. Es especial porque tiene una base de roca, a diferencia de otras islas cercanas que se forman con sedimentos. Pertenece a la República Argentina.
En la década de 1980, la Isla Martín García se unió de forma natural con la Isla Timoteo Domínguez, que es de Uruguay. Esto creó la única frontera terrestre entre Argentina y Uruguay.
Administrativamente, la isla es parte del Partido de La Plata en la Provincia de Buenos Aires. Antes de 1955, era un territorio bajo el gobierno federal.
Desde 1973, con el Tratado del Río de la Plata, Uruguay dejó de reclamar la isla. Martín García se convirtió en un enclave argentino, rodeada por aguas del Río de la Plata que son de uso común para ambos países.
A lo largo de la historia, algunas figuras importantes de la política argentina fueron detenidas en la prisión de la isla. Entre ellos estuvieron Hipólito Yrigoyen (en 1930), Juan Domingo Perón (en 1945) y Arturo Frondizi (en 1962).
Contenido
La Isla Martín García: Un Tesoro Natural e Histórico
La Isla Martín García es un lugar único por su historia y su naturaleza. Es una reserva natural y un sitio de gran importancia para Argentina.
¿Por qué es una Reserva Natural?
La isla fue declarada reserva natural para proteger su flora y fauna. En 1942, se intentó convertirla en un parque nacional, pero esa idea se canceló. Luego, en 1969, la provincia de Buenos Aires la declaró parque y reserva recreativa.
El Tratado del Río de la Plata de 1973 estableció que la isla no se usaría para fines militares. También decidió que sería una reserva natural para cuidar sus plantas y animales. Además, la isla es la sede de la Comisión Administradora del Río de la Plata.
Finalmente, en 1998, la provincia de Buenos Aires la declaró oficialmente "reserva natural de uso múltiple". Esto significa que se puede usar para la conservación y también para actividades como el turismo.
Geografía de la Isla Martín García
La Isla Martín García está a unos 3,3 kilómetros de la costa uruguaya y a 1,5 kilómetros de otras islas argentinas. Se encuentra en un punto estratégico donde el Río Uruguay se une con el Río de la Plata.
La isla tiene una superficie de aproximadamente 168 hectáreas. Su población estable es de unas 120 personas en 2025. El gobierno de la provincia de Buenos Aires se encarga de su administración y de la protección de su flora y fauna.
La Isla Timoteo Domínguez, que ahora está unida a Martín García, se encuentra al noroeste. Se unieron de forma natural por la acumulación de sedimentos. Por eso, desde 1988, hay una frontera terrestre entre las dos islas. Otros depósitos de sedimentos formaron los islotes Hércules cerca de Martín García, que ahora pertenecen a Uruguay.
La Única Frontera Terrestre entre Argentina y Uruguay
La unión de las islas Martín García y Timoteo Domínguez creó una frontera terrestre única. Esta unión se debe a los sedimentos que el río Paraná arrastra hacia el Río de la Plata.
En 1988, Argentina y Uruguay firmaron un acuerdo para definir esta frontera. Este pequeño tramo es la única frontera terrestre entre los dos países.
¿Cómo se Formó la Isla Martín García?
A diferencia de las islas cercanas del Delta del Paraná, que se forman con barro y arena, la Isla Martín García es una roca muy antigua. Tiene unos 1800 millones de años y es parte de una formación rocosa más grande llamada Macizo de Brasilia.
La isla mide aproximadamente 1,8 kilómetros de largo y 1,4 kilómetros de ancho. Su punto más alto está a 27 metros sobre el nivel del mar. Sus costas tienen playas de rocas o, a veces, de arena.
Está rodeada por los sedimentos que traen los ríos Paraná, Uruguay y de la Plata. Se cree que, con el tiempo, la isla Martín García quedará dentro del Delta del Paraná debido a la acumulación de estos sedimentos.
Las rocas de la isla se usaron para hacer gran parte de los adoquines de las calles de Buenos Aires a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Flora y Fauna de la Isla
La Isla Martín García es un lugar con mucha vida natural. Tiene diferentes tipos de ambientes, como bosques y zonas más secas.
En los bosques, puedes encontrar árboles como el ceibo y el laurel criollo. En las zonas secas, hay espinillos y cardones. También hay coronillos en las playas. En total, hay más de 800 especies de plantas.
La isla también tiene un parque llamado "Memoria de los Héroes Comunes". Fue construido en 1979 para recordar a los héroes de ambos países.
La fauna de la isla es muy variada, especialmente las aves, con más de 250 especies. Puedes ver picaflores, horneros, garzas, cotorras y muchos otros.
También hay reptiles como lagartos y tortugas acuáticas. Entre los anfibios está el escuerzo. Los mamíferos incluyen coipos (o nutrias roedoras) y, a veces, carpinchos y ciervos de los pantanos. Lamentablemente, la nutria gigante se extinguió a fines de los años 1950.
Historia de la Isla Martín García

La Isla Martín García fue descubierta por los europeos en 1516, durante la expedición de Juan Díaz de Solís. Recibió su nombre en honor a Martín García, un miembro de la expedición que falleció. Aunque se dice que fue enterrado allí, su cuerpo fue arrojado al mar, como era costumbre en esa época.
Este desembarco fue el primer contacto comprobado de europeos en lo que hoy es Argentina. La isla fue muy importante por su ubicación estratégica. Por eso, España y Portugal se la disputaron por mucho tiempo.
En 1762, los españoles ocuparon la isla. Desde 1765, funcionó como cárcel y lugar de destierro. El primer virrey del Virreinato del Río de la Plata, Pedro de Cevallos, la fortificó y la convirtió en una base militar.
Durante la Campaña Naval de 1814, hubo un importante combate entre las fuerzas españolas y la flota de Buenos Aires, liderada por Guillermo Brown. Las fuerzas de Brown tomaron la isla, que pasó a manos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
En 1826, durante la guerra del Brasil, la isla fue ocupada brevemente por fuerzas brasileñas. Pero Guillermo Brown la liberó de nuevo y la equipó con cañones.
La isla fue escenario de otros enfrentamientos. Fue atacada y tomada por fuerzas francesas y sus aliados en 1838, pero fue devuelta en 1840. Luego, fue recuperada por tropas federales en 1843. En 1845, Giuseppe Garibaldi la reconquistó. Finalmente, en 1852, fue devuelta a la Confederación Argentina.
En 1850, Domingo Faustino Sarmiento propuso fundar una ciudad llamada Argirópolis en la isla. Quería que fuera la capital de un estado que uniera a Argentina, Uruguay y Paraguay.
A finales del siglo XIX, la isla se usó como un lugar de confinamiento para poblaciones originarias. Miles de personas fueron llevadas allí. Desde 1886, la isla estuvo bajo la jurisdicción de la Armada Argentina.
A principios del siglo XX, la isla tenía una prisión, un hospital de cuarentena y baterías de artillería. También era una fuente importante de piedra para las calles de Buenos Aires. En 1985, la Armada transfirió la propiedad de los edificios a la provincia de Buenos Aires.
Hoy en día, la isla es un destino turístico. Se pueden visitar el antiguo "Barrio Chino", los restos de las fortificaciones y la prisión. También es famosa por su pan dulce.
La Isla como Prisión para Líderes Políticos

Durante la primera mitad del siglo XX, la isla se hizo conocida por ser el lugar donde se detenía a presidentes o políticos importantes que habían sido derrocados.
Después del golpe de Estado de 1930, el presidente Hipólito Yrigoyen fue llevado a la cárcel de la isla. El expresidente Marcelo Torcuato de Alvear también estuvo preso allí en dos ocasiones.
En 1945, el gobierno militar encarceló a Juan Domingo Perón. Sin embargo, fue liberado el 17 de octubre cuando una gran multitud se reunió en la Plaza de Mayo para pedir su libertad.
Más tarde, el 29 de marzo de 1962, los militares detuvieron a Arturo Frondizi. Él fue el presidente que pasó más tiempo en la isla, un total de un año y medio.
El poeta Rubén Darío escribió su famoso poema “La Marcha Triunfal” en la Isla Martín García en mayo de 1895. Este poema épico fue dedicado al 85 aniversario de la independencia de Argentina.
Población de la Isla
La Isla Martín García tiene un pequeño pueblo. En el pasado, llegó a tener unos 4.500 habitantes, pero su población ha disminuido con el tiempo. En 2025, la población estable es de aproximadamente 120 personas.
La isla también cuenta con un aeródromo.
Véase también
En inglés: Martín García Island Facts for Kids