robot de la enciclopedia para niños

Cercamiento para niños

Enciclopedia para niños

El cercamiento es un proceso histórico que consistió en dividir y cercar tierras que antes eran de uso común en Inglaterra y luego en otras partes de Europa. Estas tierras, que incluían campos de cultivo, praderas y pastos, se convirtieron en parcelas privadas, administradas por una sola persona o familia. Este cambio ocurrió desde el siglo XIII hasta tiempos más recientes.

Antes del cercamiento, muchas tierras de cultivo se dividían en franjas que los agricultores usaban solo durante la temporada de siembra y cosecha. Después de la cosecha, estas tierras eran de uso común para todos. El cercamiento puso fin a este sistema de "campos abiertos", donde las parcelas estaban dispersas, se rotaban los cultivos y el ganado pastaba en común.

Este proceso ayudó a la transición de un sistema feudal (donde la tierra era controlada por señores y trabajada por campesinos) a un sistema capitalista (basado en la propiedad privada y el mercado). También se relaciona con las privatizaciones más recientes. El cercamiento impulsó una forma de organizar la sociedad y la economía basada en principios de mercado, lo que favoreció la acumulación de riqueza y el crecimiento económico.

El cercamiento también creó una clase de trabajadores sin tierras, que se convirtieron en la mano de obra necesaria para las nuevas industrias que surgieron, especialmente en el norte de Inglaterra. Algunos historiadores creen que este proceso fue un gran cambio que afectó mucho a las clases más bajas. Al mejorar la producción de cultivos y la eficiencia del trabajo, se generó un exceso de mano de obra, lo que contribuyó a la Revolución Industrial.

Por otro lado, algunos expertos sugieren que el cercamiento ayudó a reducir la pobreza extrema que a menudo se vivía en la agricultura de subsistencia (cultivar solo para alimentarse). Sin embargo, otros factores como la disminución de los salarios agrícolas y la migración a las ciudades también influyeron en la situación de la población rural.

Historia del cercamiento

En Inglaterra, el movimiento para cercar tierras comenzó en el siglo XII para aumentar la cantidad de pastos disponibles para los señores. Se desarrolló más entre 1450 y 1640.

Las protestas contra el cercamiento de los campos empezaron a finales del siglo XV y continuaron durante los siglos siglo XVI y siglo XVII. Derribar los cercos se convirtió en una forma importante de protesta social y un símbolo de los conflictos entre diferentes grupos sociales. A menudo, los disturbios contra los cercos se convertían en levantamientos masivos. Un ejemplo famoso fue la Rebelión de Kett en Norfolk en 1549, liderada por Robert Kett. No fue una pequeña pelea; en su momento más álgido, los rebeldes eran 16.000, tenían artillería, derrotaron a un ejército del gobierno de 12.000 hombres e incluso tomaron Norwich, que era la segunda ciudad más grande de Inglaterra en ese momento.

Más tarde, entre 1750 y 1860, hubo más cercamientos para hacer la agricultura más eficiente. A finales del siglo XIX, el proceso de cercar las tierras comunes en Inglaterra estaba casi terminado. En el resto de Europa, el cercamiento no ocurrió hasta el siglo XIX.

En la segunda mitad del siglo XVIII, el gobierno del Reino de Prusia empezó a promover el cercamiento con decretos, aunque avanzó lentamente hasta después de 1850. En Francia y Dinamarca se siguió una política similar por decreto a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. En Rusia, ocurrió después de la liberación de los siervos en 1861, y en Checoslovaquia y Polonia después de la Primera Guerra Mundial.

Cercamiento por ley

Al principio, los cercamientos se hacían mediante acuerdos informales. En el siglo XVII, se empezó a pedir autorización al Parlamento para cercar tierras. Los propietarios de tierras hacían esto para obtener más dinero de sus propiedades. A partir de la década de 1750, el cercamiento por ley del Parlamento se hizo común. Entre 1604 y 1914, el Parlamento aprobó más de 5.200 leyes de cercamiento, que afectaron a más de una quinta parte de la superficie total de Inglaterra, unos 6,8 millones de acres.

Estas leyes hicieron que muchos agricultores tuvieran que pagar para ser dueños de sus tierras y también para usarlas. Prácticamente todos perdieron sus tierras, aunque a cambio se les dio trabajo temporal, pero muchos quedaron sin hogar.

Las "actas de cercamiento" obligaron a que las propiedades se hicieran privadas. Al estar cercadas, se pudieron usar máquinas, lo que las hizo más rentables, ya que la demanda de alimentos había aumentado debido al crecimiento de la población. Estas leyes perjudicaron principalmente a los campesinos, que ya no podían usar los beneficios de las tierras, y favorecieron a los grandes propietarios. Las leyes inglesas de cercamiento se dictaron sobre todo entre 1760 y 1840. A finales del siglo XVIII, este sistema había concentrado la propiedad de las tierras en manos de la aristocracia inglesa y había creado una gran cantidad de trabajadores sin empleo, que luego serían la mano de obra barata para la nueva Revolución Industrial.

Este sistema fue necesario por el aumento constante de la demanda de productos agrícolas, que el antiguo sistema no podía satisfacer. Como los terrenos eran cultivados por campesinos que solo se ocupaban del mismo campo por un año, no tenían mucha motivación para mejorar las condiciones de la tierra. Con el cercamiento, los grandes terratenientes pudieron introducir mejoras en la agricultura inglesa, tanto en cantidad como en calidad. El cercamiento generalmente vino acompañado del uso de nuevas técnicas, nuevos cultivos y nuevas formas de rotación de cultivos.

El proceso de cercamiento tenía varias etapas:

  • La apropiación por parte de los propietarios de espacios que antes eran de uso colectivo.
  • El reemplazo del antiguo sistema de campos abiertos por campos cerrados.
  • La creación de grandes propiedades, que se alquilaban a campesinos empobrecidos sin recursos.

A partir del cercamiento, el uso colectivo de la tierra fue reemplazado por la propiedad individual. En los siglos siglo XV y siglo XVI, se usaron diferentes formas para eliminar el uso colectivo de la tierra. También se cercaron grandes extensiones de tierra para crear reservas de animales, y pueblos enteros fueron demolidos para convertirlos en pastizales. Aunque los cercamientos continuaron hasta el siglo XVIII, incluso antes de la Reforma, más de dos mil comunidades rurales fueron destruidas de esta manera. La desaparición de los pueblos rurales fue tan grave que la Corona ordenó investigaciones en 1518 y 1548. Pero a pesar de las comisiones reales, se hizo poco para detener esta tendencia. Las formas legales de cercar eran:

  • La compra por una persona de todas las parcelas alquiladas y sus derechos.
  • La emisión por parte del Rey de una licencia especial para cercar, o la aprobación de una ley de cercamiento por el Parlamento.
  • Un acuerdo entre el terrateniente y los inquilinos, registrado en un decreto judicial.
  • Los cercamientos de tierras sin cultivar por parte de los señores, bajo leyes antiguas (Estatutos de Merton de 1235 y Westminster de 1285).

Estos métodos legales a menudo ocultaban el uso de la fuerza, el engaño y la intimidación contra los inquilinos. Hubo un acoso prolongado a los inquilinos, con amenazas de desalojo, y se usó la fuerza para causar desalojos masivos, especialmente durante los años de desorden entre 1450 y 1485, durante la Guerra de las Dos Rosas. En su libro Utopía, Tomás Moro expresó la angustia que causaban estas expulsiones masivas al hablar de ciertas ovejas que eran tan voraces que "se comen y tragan a los propios hombres": "ovejas que consumen y destruyen y devoran campos enteros, casas y ciudades".

Conflictos sociales

Después de la Peste negra, entre los siglos XIV y XVII, los terratenientes comenzaron a convertir las tierras de cultivo en pastizales para ovejas, con el apoyo legal de una ley de 1235. Esto llevó a la despoblación de muchos pueblos. Los campesinos respondieron con una serie de revueltas. En la Revuelta de los campesinos de 1381, el cercamiento fue una de las causas secundarias. Sin embargo, en la Rebelión de Jack Cade de 1450, los derechos sobre la tierra fueron una demanda importante, y en la Rebelión de Kett de 1549, el cercamiento fue un tema principal, al igual que en las revueltas de Captain Pouch de 1604-1607, donde surgieron los términos "niveladores" y "cavadores" para referirse a quienes derribaban las zanjas y vallas de los cercadores.

D.C. Coleman señala que "surgieron muchos problemas por la pérdida de los derechos comunes", lo que generó resentimiento y dificultades, incluyendo la "pérdida de los antiguos derechos en los bosques para cortar madera y criar cerdos".

Las protestas contra el cercamiento no se limitaron al campo. A finales del siglo XV y principios del siglo XVI, también hubo disturbios en pueblos y ciudades de toda Inglaterra. Estos disturbios urbanos se extendieron por todo el país. Los manifestantes urbanos no eran solo trabajadores agrícolas, sino también artesanos como carniceros, zapateros, fontaneros, tejedores y otros.

Rebelión de Midland

En mayo y junio de 1607, varios pueblos en Leicestershire, Warwickshire y Northamptonshire fueron escenario de protestas contra los cercamientos y la despoblación. Los disturbios se conocieron como la Revuelta de Midland y tuvieron un gran apoyo de la gente local. Estaban liderados por John Reynolds, también conocido como "Capitán Pouch", quien se creía que era un vendedor ambulante. Él decía a los manifestantes que tenía autoridad del Rey y del "Señor de los Cielos" para destruir cercados y prometió protegerlos con el contenido de su bolsa, que llevaba a su lado y que, según él, los protegería de todo mal (después de ser capturado, se abrió su bolsa y solo había un trozo de queso mohoso). Se impuso un toque de queda en la ciudad de Leicester por temor a que los ciudadanos se unieran a los disturbios. Se levantó una horca en Leicester como advertencia, pero fue derribada por los ciudadanos.

Rebelión de Newton: 8 de junio de 1607

La Rebelión de Newton fue una de las últimas veces que la gente común de Inglaterra y la alta burguesía se enfrentaron en un conflicto armado abierto. A principios de junio, la situación se volvió muy tensa. Jacobo I de Inglaterra emitió una orden y pidió a sus representantes en Northamptonshire que detuvieran los disturbios. Se sabe que mujeres y niños participaron en la protesta. Más de mil personas se habían reunido en Newton, cerca de Kettering, derribando setos y rellenando zanjas, para protestar contra los cercados de Thomas Tresham.

La familia Tresham era impopular por su ambición al cercar tierras. La familia Tresham de Newton y sus primos católicos romanos de Rushton, la familia de Francis Tresham, que había estado involucrada dos años antes en la Conspiración de la pólvora, eran muy conocidos. Sir Thomas Tresham de Rushton era considerado "el hombre más odioso" de Northamptonshire. La antigua familia católica romana de los Tresham había tenido disputas durante mucho tiempo con la emergente familia puritana, los Montagu de Boughton, por el territorio. Ahora, Tresham de Newton estaba cercando la tierra común – The Brand Common – que había sido parte del bosque de Rockingham.

Edward Montagu, uno de los representantes del rey, se había opuesto al cercamiento en el Parlamento años antes, pero ahora el rey lo puso en la posición de defender a los Tresham. Las bandas armadas y la milicia locales se negaron a participar, por lo que los terratenientes tuvieron que usar a sus propios sirvientes para reprimir a los manifestantes el 8 de junio de 1607. La orden real del rey Jacobo se leyó dos veces. Los manifestantes continuaron con sus acciones, aunque algunos huyeron en la segunda lectura. La nobleza y sus fuerzas atacaron. Hubo enfrentamientos donde varias personas perdieron la vida; los líderes fueron castigados severamente. Una piedra conmemorativa posterior a los fallecidos se encuentra en la antigua iglesia de St Faith, Newton, Northamptonshire.

Archivo:Newton rebellion stone (geograph 4105909)
Piedra conmemorativa que recuerda a los fallecidos en la rebelión de Newton en la antigua iglesia de St Faith (Santa Fe).
REBELIÓN DE NEWTON
8 de junio de 1607
Esta piedra conmemora la
Rebelión de Newton del 8 de junio de 1607
Durante este levantamiento
más de 40 aldeanos de Northamptonshire
están registrados como fallecidos
mientras protestaban contra el cercamiento de zonas comunes
de tierra por propietarios locales

Que sus almas descansen en paz.
(Inscripción en la piedra conmemorativa de St Faiths'.)

La familia Tresham perdió importancia poco después de 1607. La familia Montagu, a través de matrimonios, se convirtió en los Duques de Buccleuch, aumentando considerablemente su riqueza.

Levantamiento del Oeste 1630-32 y cercado de bosques

Aunque los bosques reales no eran técnicamente tierras comunes, se usaban como tales al menos desde el siglo XVI. En el siglo XVII, cuando los reyes Estuardo buscaron nuevas fuentes de ingresos en sus propiedades, fue necesario ofrecer alguna compensación a quienes usaban las tierras como comunes cuando los bosques fueron divididos y cercados. La mayor parte de la deforestación ocurrió entre 1629 y 1640, durante el gobierno personal de Carlos I de Inglaterra. La mayoría de los beneficiarios fueron personas cercanas a la corte real, que pagaron grandes sumas para cercar y alquilar los bosques. A quienes fueron despojados de las tierras comunes, especialmente los aldeanos recién llegados y los que no tenían tierras arrendadas de los señoríos, se les dio poca o ninguna compensación, y se rebelaron en respuesta.

Tipos de cercamiento

El cercamiento no solo se refiere a la tierra. También puede ocurrir en otros ámbitos, como la cultura o el conocimiento. Estos procesos surgen de la idea de convertir todo en un producto para vender, pero también como una reacción a las luchas por recuperar los bienes comunes.

Nuevos tipos y modos de cercamiento
Tipos Modos
Tierra y recursos Políticas de tierra: a través de la toma de tierras (por ejemplo, el Ejido en México) o medios indirectos (por ejemplo, uso del dinero de los impuestos).

Efectos externos: Contaminación de tierras (por ejemplo, Tierra de Ogoni en Nigeria y producción intensa de camarones). En contra de la recuperación: (por ejemplo, MST en Brasil).

Privatización del agua: (por ejemplo, Bolivia).

Conflictos por recursos

Espacios urbanos Diseño de ciudades

Construcción de vías y caminos

Bienes sociales Reducción de ayudas sociales

Recortes en los derechos

Conocimiento y vida Derechos de propiedad intelectual

Convertir la educación en un negocio

Nuevas formas de producción

Las ideas de cercamiento y de convertir todo en un producto también han llegado al ámbito cultural y del conocimiento, especialmente en el mundo digital. Esto se ve en la apropiación de recursos mediante estrategias como el copyright y los derechos de autor. Estas prácticas impiden a los usuarios acceder y usar ciertos recursos, lo que dificulta la creación y la innovación cultural. Paradójicamente, estas mismas prácticas que el mercado promueve pueden ser contraproducentes para el interés privado, ya que complican la creación de contenido nuevo. Algunos movimientos defienden los bienes comunes en estas áreas, introduciendo licencias como copyleft, que permiten a los usuarios utilizar, modificar y distribuir los recursos. Así, en estos ámbitos se reflejan las dinámicas de cercamiento de bienes comunes y los movimientos que luchan por su defensa y creación.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Cercamiento para Niños. Enciclopedia Kiddle.