Defensa de Paysandú para niños
La defensa de Paysandú fue un evento importante en la historia de Uruguay. Ocurrió en la ciudad de Paysandú entre diciembre de 1864 y enero de 1865. En este suceso, el coronel uruguayo Leandro Gómez y sus tropas defendieron la ciudad de un ataque. Los atacantes eran liderados por el general uruguayo Venancio Flores, quien contaba con el apoyo de soldados del Imperio de Brasil.
Contenido
Paysandú: Una Ciudad con Historia
La ciudad de Paysandú ha sido escenario de varios momentos históricos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en 1811, al inicio de la Revolución Oriental, la ciudad fue defendida por Francisco Bicudo contra tropas portuguesas. A pesar de la resistencia, la ciudad fue tomada.
Más tarde, en diciembre de 1846, durante la Guerra Grande, Paysandú fue atacada por Fructuoso Rivera. Los defensores, bajo el mando de Felipe Argentó, se rindieron después de fuertes combates. La ciudad fue recuperada en enero de 1847 por las fuerzas del Gobierno del Cerrito.
El Sitio de 1864: Un Desafío para Paysandú
En 1863, comenzó una revuelta liderada por Venancio Flores, a la que llamó "Cruzada Libertadora". En enero de 1864, las tropas de Flores intentaron tomar Paysandú, que era defendida por Lucas Píriz. Sin embargo, se retiraron al acercarse el ejército del gobierno del presidente Bernardo Prudencio Berro.
El 2 de diciembre de 1864, las fuerzas de Flores, con el apoyo de una flota de barcos de guerra del Imperio de Brasil al mando del marqués de Tamandaré, rodearon Paysandú nuevamente.
Fuerzas en Combate
La ciudad fue bloqueada por el río y atacada por un ejército numeroso. Al principio, los atacantes sumaban 5.500 hombres (4.000 de Flores y 1.500 del brasileño Antônio de Sousa Neto). Para el 27 de diciembre, este número aumentó a 15.000 con la llegada de más fuerzas brasileñas.
Frente a esta gran fuerza, la defensa de Paysandú contaba con 1.086 combatientes. Estaban bajo el mando de los coroneles Leandro Gómez y Lucas Píriz. Entre los defensores había algunos argentinos que apoyaban la causa.
La Respuesta de Leandro Gómez
Venancio Flores envió un mensaje a Leandro Gómez pidiendo su rendición inmediata. Gómez devolvió el mensaje con una frase que mostraba su determinación: "Cuando sucumba", que significa "cuando caiga".
La defensa de la ciudad, que no tenía murallas, duró un mes exacto, desde el 2 de diciembre de 1864 hasta el 2 de enero de 1865. Leandro Gómez y Lucas Píriz se hicieron fuertes en el centro de la ciudad, resistiendo con gran valentía a pesar de la enorme diferencia en el número de soldados. Esperaban refuerzos que nunca llegaron.
Momentos Clave del Sitio
El 8 de diciembre, se acordó una tregua. Esto permitió que algunas familias y extranjeros fueran evacuados a una isla cercana en el río Uruguay, que desde entonces se conoce como la Isla de la Caridad.
A pesar de los intensos bombardeos desde el río y la tierra, Paysandú resistió. La bandera uruguaya seguía ondeando en la torre de la iglesia, aunque la ciudad estaba casi destruida. Esta resistencia inspiró un gran sentimiento de unidad en la región.
El gobierno de Atanasio Cruz Aguirre, que había sucedido a Bernardo Prudencio Berro, mostró su descontento quemando públicamente en Montevideo copias de tratados firmados con Brasil en 1851.
El Asalto Final
Los atacantes prepararon el asalto final para la madrugada del 31 de diciembre. Un nuevo y fuerte bombardeo cayó sobre la ciudad. Los defensores, que sufrían muchas dificultades, resistieron hasta la mañana del 2 de enero de 1865.
En ese momento, Leandro Gómez, quien había sido ascendido a General, pidió una tregua para poder enterrar a los fallecidos. Sin embargo, su petición fue negada. Durante estas negociaciones, las tropas brasileñas entraron en la zona fortificada. Leandro Gómez y sus oficiales fueron tomados prisioneros.
El Trágico Final de Leandro Gómez
Según relatos de la época, Leandro Gómez pidió ser llevado ante los jefes uruguayos, no ante los brasileños. Esta decisión fue crucial para su destino. El general José Gregorio Suárez, un fuerte opositor, ordenó que Leandro Gómez fuera ejecutado sin un juicio.
Junto a Leandro Gómez, también fueron ejecutados Juan María Braga, Eduviges Acuña y Federico Fernández. En las guerras civiles de Uruguay, a veces se aplicaba una práctica llamada "quintar", que consistía en elegir a uno de cada cinco prisioneros para ser ejecutado. Suárez había comenzado a aplicar esta práctica con otros oficiales, pero la intervención de un comandante argentino, José Murature, detuvo más ejecuciones.
La ejecución de oficiales que se habían rendido no era común en estas guerras. Sin embargo, este hecho se vio como una venganza por eventos anteriores, como la Masacre de Quinteros en 1858, donde también hubo ejecuciones. Meses antes, en agosto de 1864, los defensores de la ciudad de Florida también habían sido ejecutados por orden de Venancio Flores.
Paysandú y la Triple Alianza
La "Cruzada Libertadora" de Flores fue un evento que llevó a la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay.
Una alianza entre el gobierno de Montevideo y Paraguay, que le diera a Paraguay acceso al mar a través del Río Uruguay, habría complicado los planes de expansión de Brasil. Por eso, era importante para Brasil que en Montevideo hubiera un gobierno que los apoyara antes de iniciar la guerra.
Un Legado de Heroísmo
En 1886, el presidente Máximo Santos ordenó rendir honores militares tanto a las víctimas de la Masacre de Quinteros como a Leandro Gómez. Esto se hizo para mostrar respeto por figuras importantes de los principales partidos políticos de Uruguay, el Colorado y el Nacional.
La historia de la Defensa de Paysandú ha sido contada muchas veces en libros, poemas y canciones populares. Se ha convertido en una leyenda, un evento épico con un final trágico y heroico que forma parte de la memoria de todos los uruguayos, más allá de las diferencias políticas. Una de las canciones dedicadas a Paysandú es "Heroica Paysandú", del payador argentino Gabino Ezeiza.
Puedes encontrar una narración de la Defensa de Paysandú en la obra Episodios Históricos del periodista Rómulo Rossi, publicada en Montevideo en 1923. Esta obra incluye entrevistas con algunos de los sobrevivientes. La obra más completa sobre estos hechos es "La Defensa de Paysandú" de Rafael A. Pons y Demetrio Erausquin, de 1887, que contiene muchas cartas y documentos.
Véase también
En inglés: Siege of Paysandú Facts for Kids
- Cruzada Libertadora de 1863
- Invasión brasileña de 1864
- Guerra de la Triple Alianza