robot de la enciclopedia para niños

Jacinto Vera para niños

Enciclopedia para niños

Jacinto Vera Durán (nacido en el Océano Atlántico el 3 de julio de 1813 y fallecido en Pan de Azúcar, Uruguay, el 6 de mayo de 1881) fue el primer obispo de Montevideo. Fue reconocido como beato por el Papa Francisco el 6 de mayo de 2023.

Datos para niños
Jacinto Vera
Mons. Jacinto Vera, Primer Obispo de Montevideo, 1878.jpg

Obispo de Montevideo
15 de julio de 1878 - 6 de mayo de 1881
Sucesor Inocencio María Yéregui
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 28 de mayo de 1841
Ordenación episcopal 16 de julio de 1865
Culto público
Beatificación 6 de mayo de 2023
en el Estadio Centenario por el cardenal Paulo Cezar Costa
Festividad 6 de mayo
Información personal
Nombre Jacinto Vera
Nacimiento Océano Atlántico
3 de julio de 1813
Fallecimiento UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Pan de Azúcar
6 de mayo de 1881
Padres Josefa Durán
Gerardo Vera

Biografía de Jacinto Vera

¿Cómo fueron los primeros años de Jacinto Vera?

Jacinto Vera nació en el Océano Atlántico en 1813. Su familia viajaba en barco desde las Islas Canarias hacia Uruguay. Sus padres eran Gerardo Vera y Josefa Durán. Fue bautizado en Brasil, durante una parada del barco.

Después de unos años, la familia continuó su viaje a Uruguay. Vivieron en una granja cerca de San Carlos y Pan de Azúcar. Luego compraron otra granja en la zona de Toledo, Canelones. Hizo su primera comunión en la Capilla de Nuestra Señora del Carmen.

En 1832, Jacinto sintió el deseo de ser sacerdote. Estudió con sacerdotes y, de 1836 a 1841, fue alumno de los Jesuitas en Buenos Aires. Se destacó por su inteligencia y su alegría.

¿Cómo fue su etapa como sacerdote?

Fue ordenado sacerdote el 28 de mayo de 1841. Su primera misa fue el 6 de junio en Buenos Aires. Luego regresó a Uruguay, donde fue asignado a la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Canelones.

El 4 de octubre de 1859, fue nombrado vicario apostólico de Uruguay. Asumió este cargo el 14 de diciembre.

Jacinto Vera trabajó para mejorar la formación de los sacerdotes. En enero de 1860, organizó los primeros ejercicios espirituales para ellos. Después, realizó un largo viaje por el campo, visitando muchas comunidades. Este viaje duró desde abril de 1860 hasta enero de 1861.

Tuvo un desacuerdo con algunas autoridades en abril de 1861. Esto ocurrió porque no quiso realizar un entierro con rito católico para una persona que no lo deseaba. Un grupo quiso imponer el entierro en el cementerio católico. Finalmente, se llegó a un acuerdo. Se estableció una norma para los cementerios y se decidió bendecir cada tumba.

Más tarde, en 1861, surgió otro conflicto. Un sacerdote importante, Juan José Gregorio Brid Marin, descuidaba sus deberes. Los católicos querían un cambio, pero este sacerdote tenía apoyo social y político.

Jacinto Vera buscó una solución para evitar divisiones. Sin embargo, el Gobierno intentó controlar los nombramientos de los sacerdotes. Jacinto Vera defendió la libertad de la Iglesia en este conflicto. Por esta razón, fue enviado a Buenos Aires desde octubre de 1862 hasta agosto de 1863. El Papa Pío IX apoyó su decisión. Gracias a esto, Jacinto Vera logró que la Iglesia tuviera libertad para elegir a sus sacerdotes.

¿Cuándo fue nombrado obispo?

El Presidente interino Atanasio Aguirre pidió al Papa que nombrara obispo a Jacinto Vera. En diciembre de 1864, ayudó a las familias refugiadas en la Isla de la Caridad. Fue ordenado obispo el 16 de julio de 1865.

En 1867, viajó a Roma y visitó varios países de Europa. En 1870, participó en el Concilio Vaticano I. También viajó a Tierra Santa.

Entre el 10 y el 17 de julio de 1871, intentó mediar por la paz entre dos grupos en conflicto. Aunque su mediación no tuvo éxito, mostró su compromiso con la paz.

Apoyó el regreso de los jesuitas a Uruguay en 1872. También impulsó la llegada de los salesianos en 1876. Mantuvo una amistad por carta con San Juan Bosco.

El 15 de julio de 1878, fue nombrado el primer obispo de Montevideo. El 16 de diciembre de 1878, bendijo la primera piedra del Seminario de Montevideo. Este seminario recibió a sus primeros estudiantes en 1880.

¿Cómo fue su fallecimiento?

Jacinto Vera falleció en Pan de Azúcar el 6 de mayo de 1881, mientras realizaba una misión. Sus funerales fueron muy concurridos. Poco después, se construyó un monumento en su honor en la Catedral de Montevideo.

Murió con fama de ser una persona muy buena y santa. Fue elogiado por muchas personas, incluso por quienes no estaban de acuerdo con él. Se le conocía como un hombre íntegro, generoso y "Padre de los pobres". Fue una de las personas más queridas en Uruguay en la segunda mitad del Siglo XIX.

Se le considera el fundador de la Iglesia en Uruguay. Fue el primer obispo, ayudó a formar el clero nacional y organizó a los laicos. Impulsó la llegada de diferentes grupos religiosos y fomentó la educación católica. Fue un gran misionero que recorrió todo el país varias veces, cubriendo unos 150.000 km en una época sin buenos caminos.

Proceso para ser reconocido como beato

El proceso para que Jacinto Vera fuera reconocido como beato comenzó hace mucho tiempo. Se estudió su vida y sus virtudes.

En mayo de 2015, el Papa Francisco lo declaró "Venerable". Esto significa que se reconoció que vivió una vida de virtudes heroicas.

El 17 de diciembre de 2022, el Papa Francisco reconoció un milagro atribuido a Jacinto Vera. Este reconocimiento permitió su beatificación. La ceremonia de beatificación se realizó el 6 de mayo de 2023 en el Estadio Centenario de Montevideo. Fue presidida por el cardenal Paulo Cezar Costa, enviado del Papa.

Legado de Jacinto Vera

Archivo:Monseñor Jacinto Vera 3
Jacinto Vera sepulcro en 2013.

Un barrio de Montevideo lleva su nombre en su honor.

Su hermana, María de Vera y Durán, donó terrenos para fundar la localidad de San Jacinto. Esta población también fue nombrada en honor al obispo.

Hay varios lugares que recuerdan su presencia:

  • El Museo Jacinto Vera en Pan de Azúcar, que es la casa donde falleció.
  • El Hogar Sacerdotal Monseñor Jacinto Vera en Montevideo.
  • Cruces en Florida y Tacuarembó que recuerdan sus misiones.

Su monumento funerario está en la Catedral Metropolitana de Montevideo. Fue inaugurado el 11 de diciembre de 1913. En la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen del Cordón, en Montevideo, se encuentra su corazón. En la Iglesia Catedral de Canelones, hay una estatua de él y se depositaron sus vísceras.

kids search engine
Jacinto Vera para Niños. Enciclopedia Kiddle.