Tomás Gomensoro para niños
Datos para niños Tomás Gomensoro |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente interino de Uruguay |
||
1 de marzo de 1872-1 de marzo de 1873 | ||
Predecesor | Lorenzo Batlle | |
Sucesor | José Eugenio Ellauri | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de enero de 1810 Dolores, actual Soriano ![]() |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1900 Montevideo, ![]() |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Bernardo José Gomensoro, Francisca Javiera de Albín | |
Cónyuge | Anastasia Villegas | |
Hijos | Amelia Gomensoro Villegas de Vila Pons, Coronel Tomás Gomensoro Villegas. | |
Información profesional | ||
Ocupación | político | |
Partido político | Partido Colorado ![]() |
|
Tomás José del Carmen Gomensoro Albín (nacido en Dolores, Soriano, el 27 de enero de 1810, y fallecido en Montevideo el 12 de abril de 1900) fue un importante político uruguayo. Llegó a ser presidente de la República por un tiempo, entre los años 1872 y 1873.
Contenido
¿Quién fue Tomás Gomensoro?
Sus primeros años y carrera política
Tomás Gomensoro comenzó su vida laboral como comerciante. Desde joven, se interesó por la política y se unió a un grupo político, aunque luego cambió de ideas.
Con el tiempo, ocupó varios cargos importantes. En 1852, fue elegido senador por el departamento de Salto. Un año después, en 1853, se convirtió en el jefe de la policía y de la administración en ese mismo departamento.
En 1868, volvió a ser senador. En ese momento, presidía el Senado, que es una de las cámaras del Poder Legislativo. El 1 de marzo de 1872, cuando el presidente Lorenzo Batlle terminó su período, Tomás Gomensoro asumió el cargo de presidente de forma temporal.
Su período como presidente interino
Durante su año como presidente interino, Tomás Gomensoro tuvo una tarea muy importante: negociar el fin de un conflicto interno en el país. Este conflicto era conocido como la Revolución de las Lanzas.
El 6 de abril de 1872, se firmó un acuerdo llamado la Paz de Abril. Este acuerdo puso fin a los enfrentamientos y ofreció un perdón a los que habían participado en el conflicto.
Además, aunque no se escribió, se acordó que los cargos de jefes políticos en los departamentos (que eran elegidos por el presidente) se repartirían entre los dos grupos políticos principales de la época. Esta forma de compartir el poder se mantuvo por muchos años. En abril de 1872, de los trece departamentos que existían, cuatro fueron asignados a un grupo político, y el resto a otro.
Después de la presidencia
Después de dejar la presidencia en 1873, Tomás Gomensoro siguió trabajando en el gobierno. Fue inspector de Correos, encargado de las Aduanas y tesorero general del país.
Entre 1888 y 1894, volvió a ser senador, esta vez por el departamento de Soriano. En 1894, fue propuesto como candidato a la presidencia por un sector del Partido Colorado. Él había apoyado a este partido por más de 40 años y era una figura muy respetada.
Ministros durante su gobierno
Durante su presidencia, Tomás Gomensoro contó con los siguientes ministros:
Ministerio | Nombre | Período |
---|---|---|
Gobierno | Cándido Bustamante | 1872 - 1873 |
Relaciones Exteriores | Ernesto Velazco | 1872 |
Julio Herrera y Obes | 1872 - 1873 | |
Hacienda | Ernesto Velazco | 1872 - 1873 |
Guerra y Marina | José Gregorio Suárez | 1872 |
Juan Pablo Rebollo | 1872 - 1873 |
Legado de Tomás Gomensoro
En honor a Tomás Gomensoro, varias localidades y lugares llevan su nombre:
- Una localidad en el departamento de Artigas se llama Tomás Gomensoro (Artigas).
- En Montevideo, existe la Plaza Tomás Gomensoro.
Predecesor: Lorenzo Batlle |
Presidente de Uruguay 1872-1873 |
Sucesor: José Eugenio Ellauri |
Véase también
En inglés: Tomás Gomensoro Albín Facts for Kids