Porrera para niños
Datos para niños Porrera |
||
---|---|---|
municipio de Cataluña | ||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Porrera en España | ||
Ubicación de Porrera en la provincia de Tarragona | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Priorato | |
• Partido judicial | Falset | |
Ubicación | 41°11′20″N 0°51′23″E / 41.189006, 0.85646 | |
• Altitud | 316 m | |
Superficie | 28,54 km² | |
Población | 417 hab. (2024) | |
• Densidad | 15,45 hab./km² | |
Gentilicio | (cat.) porrerá, -na | |
Código postal | 43739 | |
Alcalde (2019) | Juan Carlos García (JxC) | |
Sitio web | www.porrera.org | |
Porrera es un municipio español que se encuentra en la comarca del Priorato, en la provincia de Tarragona, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña. Es un lugar con una rica historia y una población de 417 habitantes, según datos de 2024.
Contenido
Historia de Porrera
Orígenes y primeros registros
El nombre de Porrera aparece por primera vez en documentos antiguos en el año 1157. En aquel entonces, se le conocía como Valporriera. Más tarde, en 1180, se le llamó Vallem Porreram.
Cambios de propiedad y repoblación
Originalmente, Porrera formaba parte del territorio de Ciurana de Tarragona. Luego, un señor llamado Arbert de Castellvell donó estas tierras a un monasterio llamado San Vicente de Pedrabona. Como el monasterio estaba muy lejos, la zona no se estaba poblando. Por eso, en 1180, las tierras se entregaron a Pere de Déu para que las repoblara.
Sin embargo, el monasterio de Pedrabona no estuvo de acuerdo con esta entrega. En 1201, el monasterio dio un permiso especial a los habitantes para que se establecieran allí. La discusión se resolvió en 1203, cuando un obispo decidió a favor del monasterio.
Desarrollo y conflictos
En 1263, el monasterio de Pedrabona cedió finalmente las tierras a la cartuja de Escaladei, un tipo de monasterio. En esa época, el pueblo de Porrera fue protegido con murallas.
Durante algunos conflictos importantes, el pueblo fue ocupado por tropas francesas. Después de un conflicto, se decidió derribar las murallas y el castillo del pueblo, y hoy no queda ningún rastro de ellos. Algunos jóvenes de Porrera se unieron a la causa de un líder local conocido como Carrasclet.
El pueblo fue ocupado de nuevo por tropas francesas durante la Guerra de la Independencia española. Sin embargo, fueron derrotadas en 1811 por un grupo de personas del pueblo que lucharon para defender su hogar.
Geografía humana
Población de Porrera
Porrera tiene una población de 417 habitantes (2024). A lo largo de los años, el número de personas que viven en el municipio ha cambiado.
¿A qué se dedica la gente en Porrera?
La actividad económica principal de Porrera es la agricultura. La gente cultiva principalmente viñas (para hacer vino), almendros y avellanos. Desde 1932, el pueblo cuenta con una cooperativa agrícola que ayuda a los agricultores.
También hay algunas minas antiguas de plomo en la zona, pero ya no están en uso.
Cultura y tradiciones
Edificios históricos
La iglesia principal del pueblo está dedicada a san Juan Bautista. Fue construida en 1771 y tiene un estilo neoclásico, aunque también conserva algunos detalles del estilo barroco. La iglesia tiene tres naves, un coro, una cúpula y un campanario.
Fuera del pueblo, en una pequeña colina, se encuentra la ermita de san Antonio Abad. Fue construida en 1610. Esta ermita ha sido reconstruida varias veces, por ejemplo, en 1813 y después de otro incendio en 1873.
Fiestas y celebraciones
Porrera celebra su fiesta mayor el seis de mayo, en honor a san Juan Evangelista. La fiesta de invierno se celebra el segundo domingo de noviembre.
Véase también
En inglés: Porrera Facts for Kids