Alzamiento de Varsovia para niños
Datos para niños Alzamiento de Varsovia |
||||
---|---|---|---|---|
Parte del Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial | ||||
![]() Soldados polacos patrullando las calles de Varsovia.
|
||||
Fecha | 1 de agosto – 2 de octubre de 1944 (63 días) | |||
Lugar | ![]() ![]() |
|||
Coordenadas | 52°13′48″N 21°00′39″E / 52.23, 21.010833333333 | |||
Resultado | Victoria alemana | |||
Cambios territoriales | Destrucción casi total de la ciudad. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Unidades militares | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Alzamiento de Varsovia (en polaco: powstanie warszawskie) fue una gran rebelión de civiles y soldados polacos contra las fuerzas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Ocurrió en Varsovia, Polonia, entre el 1 de agosto y el 2 de octubre de 1944.
Fue organizado por el Armia Krajowa (Ejército Nacional), que representaba al gobierno polaco en el exilio. El objetivo era liberar Varsovia antes de que llegaran las tropas de la Unión Soviética. Los polacos lucharon valientemente durante 63 días. Sin embargo, no recibieron suficiente ayuda de los aliados y fueron superados por las tropas alemanas, que estaban mucho mejor equipadas.
Al final del alzamiento, la ciudad de Varsovia sufrió una destrucción enorme. Más del 85% de sus edificios fueron destruidos. Se estima que unos 250.000 civiles de Varsovia perdieron la vida, muchos de ellos en ejecuciones.
Cuando comenzó el alzamiento, el Ejército Rojo (soviético) estaba cerca de Varsovia. El 16 de septiembre, llegaron a la orilla del río Vístula, muy cerca de la ciudad. Sin embargo, los soviéticos detuvieron su avance. Muchos historiadores creen que Stalin, el líder soviético, quería que el alzamiento fracasara para poder controlar Polonia más fácilmente después de la guerra. Los soviéticos, por su parte, dijeron que se detuvieron por problemas de suministros.
Las pérdidas durante el Alzamiento de Varsovia fueron muy grandes. Se calcula que unos 16.000 miembros de la resistencia polaca murieron y unos 6.000 resultaron heridos. Además, entre 150.000 y 200.000 civiles polacos también perdieron la vida.
Contenido
¿Por qué ocurrió el Alzamiento de Varsovia?
Relaciones tensas entre Polonia y la Unión Soviética
En 1943, se descubrió la Masacre de Katyn, donde miles de oficiales polacos fueron asesinados. Este evento dañó mucho las relaciones entre la Unión Soviética y el gobierno polaco en el exilio, que estaba en Londres desde 1939.
A medida que el Ejército Rojo avanzaba y "liberaba" los países ocupados por Alemania, los polacos se dieron cuenta de que Stalin no permitiría que se restaurara un gobierno democrático en su país. Por eso, el gobierno polaco en el exilio ordenó al Armia Krajowa, el ejército de resistencia polaco, que intentara liberar Polonia antes que los soviéticos.
Aunque el Armia Krajowa no tenía suficientes recursos para controlar todo el país, esperaban expulsar a los alemanes por un tiempo hasta que llegaran los aliados occidentales.
La difícil decisión de la resistencia polaca
El 13 de julio de 1944, los soviéticos llegaron a la antigua frontera entre Polonia y la Unión Soviética. Los generales del Armia Krajowa tuvieron que tomar una decisión difícil:
- Luchar contra Alemania, a pesar de no tener suficiente apoyo ni recursos.
- Esperar al Ejército Rojo, sabiendo que la propaganda soviética los acusaba de ser cobardes.
Además, los miembros del Armia Krajowa que habían participado en el Levantamiento de Wilno (Vilna) ya habían sido ejecutados o enviados a campos de trabajo soviéticos.
El 27 de julio, el gobernador alemán de Polonia, Hans Frank, ordenó a 100.000 polacos presentarse para construir fortificaciones. El Armia Krajowa vio esto como un intento de debilitar la resistencia y ordenó a la gente que no obedeciera.
La propaganda soviética aumentó sus ataques contra la resistencia polaca, diciendo que esperaban sin hacer nada a que la Unión Soviética liberara Varsovia. Al mismo tiempo, enviaron mensajes por radio a Polonia, pidiendo a la gente que se levantara y cortara las líneas de comunicación alemanas.
El 29 de julio, las primeras tropas soviéticas llegaron a los alrededores de Varsovia, cerca del río Vístula, en lo que se conoció como la batalla de Radzymin.
Preocupados por las posibles represalias contra los civiles por no obedecer la orden alemana del 27 de julio, los generales polacos decidieron adelantar el alzamiento. Así, el 1 de agosto de 1944, el general Tadeusz Bór-Komorowski dio la orden de movilizar a sus tropas.
¿Quiénes participaron en el Alzamiento de Varsovia?
Las fuerzas polacas
El Ejército Territorial polaco contaba con unos 50.000 hombres, mujeres y jóvenes. De ellos, 23.000 eran veteranos, aunque muchos tenían experiencia en la lucha de guerrillas, no como soldados regulares. Como la decisión de incluir a Varsovia en la Operación Tempestad fue de último momento, muchos miembros del Ejército Territorial estaban en otros lugares. Sin embargo, grupos de resistencia independientes se unieron al llamado de Varsovia, incluyendo algunos grupos de personas que habían logrado escapar del gueto judío.
El general Antoni Chruściel, conocido como Monter, dirigía las fuerzas polacas, que estaban divididas en ocho áreas de la ciudad. El 20 de septiembre, estas fuerzas se reorganizaron en tres divisiones de infantería.
Al inicio del alzamiento, el Ejército Territorial tenía recursos limitados:
- 1.000 fusiles
- 1.700 pistolas
- 300 pistolas automáticas
- 60 subfusiles
- 7 ametralladoras
- 35 armas antitanque
- 25.000 granadas.
Durante el alzamiento, los aliados occidentales lanzaron armas sobre Varsovia. Además, los polacos capturaron armamento a los alemanes. En las fábricas, lograron producir 300 pistolas automáticas, 150 lanzallamas, 40.000 granadas, muchos morteros y hasta un vehículo blindado.
Las fuerzas alemanas
El 1 de agosto de 1944, la guarnición alemana en Varsovia tenía unos 10.000 soldados bajo el mando del general Rainer Stahel. Si se sumaban las tropas en la orilla oriental del río Vístula y los miembros de la policía y las SS presentes en Varsovia, la fuerza alemana total era de entre 15.000 y 16.000 hombres. Estas fuerzas llevaban meses preparándose para defender la ciudad, construyendo cientos de búnkeres de hormigón y muros con alambres de púas para proteger los edificios importantes. Además, otros 90.000 soldados alemanes estaban en las regiones cercanas a la capital.
¿Cómo se desarrolló el Alzamiento?
El inicio de la lucha
El 1 de agosto, el alzamiento comenzó. Una persona informó a los alemanes sobre los planes, y las tropas polacas ya se estaban movilizando. El levantamiento tuvo problemas desde el principio. Aunque el centro y la ciudad vieja fueron liberados, en Wola las tropas polacas sufrieron muchas pérdidas. En Mokotów, los alemanes lograron detener la rebelión, mientras que en Praga, la gran cantidad de fuerzas alemanas obligó a los rebeldes a esconderse de nuevo. A pesar de que los polacos recuperaron grandes zonas de la ciudad, no pudieron conectar estas áreas entre sí.
Al perder la iniciativa, los polacos adoptaron una estrategia defensiva, construyendo barricadas por toda la ciudad. El 4 de agosto, el Ejército Territorial ocupó la mayor cantidad de zonas. Ese día, llegaron refuerzos alemanes al mando del general Erich von dem Bach-Zelewski, quien comenzó a presionar para contactar con los grupos alemanes aislados. El 5 de agosto, los rebeldes ocuparon las ruinas del gueto judío.
Ese mismo día, siguiendo órdenes de Adolf Hitler de "convertir la ciudad en un lago", el teniente general Heinz Reinefarth ordenó la muerte de 40.000 civiles en lo que se conoce como la Matanza de Wola. El Alto Mando Alemán pensaba que si mataban a todos los capturados, la moral de los combatientes polacos caería y se rendirían. Sin embargo, esto tuvo el efecto contrario: cuando los rebeldes supieron lo que les esperaba si eran capturados, su voluntad de luchar aumentó, ya que no tenían otra opción. Los comandantes alemanes se dieron cuenta de esto y, a finales de septiembre, comenzaron a tratar a los capturados como prisioneros de guerra.
El 5 de agosto, más tanques alemanes llegaron, usando a civiles polacos como escudos humanos. Después de dos días de intensos combates, los alemanes lograron dividir el distrito de Wola en dos y llegaron a la Plaza Bankowy.
Entre el 9 y el 18 de agosto, hubo batallas intensas entre alemanes y polacos alrededor de la ciudad vieja y cerca de la plaza Bankowy. Los alemanes usaron tácticas similares a las de la invasión de Polonia: bombardearon hospitales con banderas de la Cruz Roja y mataron a médicos y enfermeras. A finales de agosto, los defensores de la ciudad vieja fueron vencidos. El 2 de septiembre, 5.300 hombres y mujeres se retiraron por las alcantarillas, que se habían convertido en una importante vía de comunicación para la resistencia.
La llegada del supercañón Mörser-Gerät "Ziu" y de los bombarderos alemanes llevó a la destrucción de muchos edificios en Varsovia. La resistencia polaca, sin artillería ni armas antiaéreas, observó impotente cómo la ciudad era demolida.
El final del Alzamiento
El 10 de septiembre, las tropas soviéticas llegaron a la orilla oriental del Vístula y capturaron los barrios al este de Varsovia. Representantes del Ejército Territorial polaco se reunieron con los soviéticos y propusieron formar un regimiento conjunto. Sin embargo, agentes soviéticos arrestaron a los representantes polacos y no hubo más conversaciones.

El gobierno soviético justificó la falta de ayuda diciendo que el 2.º Frente Bielorruso estaba agotado frente a Varsovia, aunque había sufrido solo un 28% de bajas al cruzar Bielorrusia y entrar en Polonia. Algunos historiadores, como David Glantz, sugieren que la resistencia alemana era fuerte y que un avance soviético sobre Varsovia habría sido muy costoso. Sin embargo, en el diario del IX Ejército Alemán se anotó: "En contra de nuestras expectativas, el enemigo ha detenido su ofensiva a lo largo de todo el frente del IX Ejército".
El 26 de agosto, el general polaco Zygmunt Berling ordenó reanudar los ataques contra el 6.º Ejército Panzer alemán. Poco a poco, los alemanes fueron empujados hasta el sector Praga de Varsovia, para luego retirarse a la otra orilla del Vístula.
El ejército que intentó capturar Varsovia fue en realidad el 1.er Ejército Polaco, bajo órdenes de la Unión Soviética. La vanguardia de este ejército llegó a los sectores de Czerniaków y Powiśle, donde lograron contactar con el Ejército Territorial. Pero sin apoyo aéreo ni suficiente artillería, tuvieron que retirarse. La falta de apoyo del Ejército Rojo impidió que los dos ejércitos polacos se unieran. El general Berling, que comandaba el 1.er Ejército Polaco, fue reemplazado, y su sucesor ordenó suspender toda actividad ofensiva por "al menos cuatro meses". Al parecer, Berling había avanzado sin seguir las órdenes de sus superiores.
Después de estas órdenes soviéticas, algunos sospecharon que Stalin planeaba quedarse con el país. Polonia ya había sido invadida por la Unión Soviética en 1939. Después de la Conferencia de Yalta (1945), Polonia fue anexada y los polacos del Alzamiento de Varsovia fueron encarcelados, ejecutados o exiliados.
Los polacos entendieron que no podían esperar ayuda externa. Sin embargo, continuaron la lucha con la esperanza de que su resistencia obligara a los alemanes a ofrecer mejores condiciones de rendición.
Rendición y lo que pasó después
El 2 de octubre, el general Tadeusz Bór-Komorowski firmó la rendición de todas las tropas polacas del Ejército Territorial ante el general alemán von dem Bach. Según el acuerdo, las fuerzas alemanas se comprometieron a tratar a los rebeldes según las Convenciones de Ginebra y a respetar la vida de los civiles de Varsovia. La lucha fue tan intensa que el jefe de las SS, Heinrich Himmler, escribió el 21 de septiembre de 1944: "Una de las batallas más mortíferas desde el comienzo de la guerra, tan difícil como la lucha por Stalingrado".
Al día siguiente, el Ejército Territorial fue desmantelado. Unos 15.000 polacos fueron enviados como prisioneros de guerra a campos en Alemania. Entre 5.000 y 6.000 se mezclaron con la población civil, esperando poder levantarse de nuevo en el futuro. De la población de Varsovia, entre 350.000 y 550.000 personas fueron enviadas a un campo de tránsito en Pruszków. De ellos, 90.000 fueron deportados a campos de trabajo en Alemania, y otros fueron dispersados por el Gobierno General de Polonia.
Una vez que la ciudad fue vaciada, ingenieros alemanes comenzaron la demolición controlada de los edificios, siguiendo las órdenes de Hitler de destruir Varsovia. Con explosivos y lanzallamas, arrasaron casa por casa, prestando especial atención a los monumentos históricos, los archivos nacionales y otros lugares importantes.
Semanas después de que las tropas alemanas fueran retiradas para participar en la batalla de Budapest, el Ejército Rojo cruzó el río con relativa facilidad. Aunque encontraron resistencia en lo que era la Universidad de Varsovia, la superaron rápidamente y tomaron la ciudad en ruinas el 17 de enero de 1945.
Para entonces, el 85% de los edificios habían sido destruidos:
- 10% durante la invasión de Polonia en 1939.
- 15% en el alzamiento del Gueto de Varsovia.
- 25% durante el Alzamiento de 1944.
- 35% por las tropas de ingenieros alemanes después del alzamiento.
Se destruyeron 10.455 edificios, incluyendo 923 construcciones históricas (el 94%), 25 iglesias, 14 bibliotecas (incluyendo la Nacional), 81 escuelas primarias, 64 secundarias, la Universidad de Varsovia y la Universidad Politécnica de Varsovia. Cerca de un millón de personas perdieron sus propiedades. Las pérdidas se estiman en 40.000 millones de dólares estadounidenses de 1939.
El gobierno de Varsovia calculó que las pérdidas en propiedades municipales ascendían a unos 45 billones de dólares estadounidenses en 2004, sin incluir las propiedades de los civiles. El ayuntamiento sigue solicitando una compensación a Alemania. La reconstrucción de la ciudad se realizó con la ayuda de paisajes pintados siglos atrás por artistas italianos como Bacciarelli y Canaletto.
El Alzamiento de Varsovia en el cine
- Kanał (1956), del director Andrzej Wajda, fue la primera película sobre el Alzamiento de Varsovia. Cuenta la historia de un grupo de soldados del Armia Krajowa que escapan de un ataque alemán a través de las alcantarillas. Esta película ganó un premio especial en el Festival de Cannes en 1957.
- El pianista (2002), una película muy conocida de Roman Polański, muestra al personaje principal, Władysław Szpilman, durante el Levantamiento del gueto de Varsovia y el Alzamiento de Varsovia, y cómo la ciudad fue destruida.
- Miasto 44 (2014), que significa "Ciudad 44" en español, dirigida por Jan Komasa, es una historia que combina amor, amistad y aventura, mientras muestra la dureza del alzamiento de Varsovia. Fue muy popular en Polonia.
Galería de imágenes
-
Warsaw Uprising - Small PASTa - 10.jpg
Soldado alemán que perdió la vida durante el ataque al edificio Mała PAST, 23 de agosto de 1944.
-
Palenie zwłok przez Verbrennungskommando.jpg
Víctimas polacas de la matanza de Wola.
Véase también
En inglés: Warsaw Uprising Facts for Kids
- Matanza de Wola
- Masacre de Ochota
- Crímenes de guerra alemanes en Polonia
- Crímenes de guerra del Ejército Rojo
- Historia de Polonia (1939-1945)
- Juicio de los dieciséis
- Witold Pilecki