robot de la enciclopedia para niños

Gobierno de Lublin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Comité Polaco de Liberación Nacional
Polski Komitet Wyzwolenia Narodowego
Gobierno provisional
1944-1945
PKWN manifest.jpg
Una foto de un ciudadano leyendo el Manifiesto del PKWN, usado para fines propagandisticos.
Polish Committee of National Liberation in September 1944.PNG
En rosado, el Gobierno de Lublin en septiembre de 1944
Capital Lublin
Entidad Gobierno provisional
Historia  
 • 1944 Establecido
 • 1945 Disuelto
Forma de gobierno Gobierno provisional
Precedido por
Sucedido por
Gobierno General
República Popular de Polonia

El Comité Polaco de Liberación Nacional, también conocido como Gobierno de Lublin, fue un grupo político importante en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial. Fue creado por polacos con el apoyo de la Unión Soviética en el verano de 1944.

Este comité recibió su nombre de la ciudad de Lublin, que fue liberada por las fuerzas soviéticas de los alemanes el 23 de julio de 1944. Lublin se convirtió en la sede de este nuevo gobierno. Al principio, hubo muchas discusiones entre los Aliados sobre si este comité debía ser reconocido como el gobierno legítimo de Polonia. Sin embargo, después de algunos cambios, fue finalmente aceptado por las principales potencias al final de la guerra.

¿Cómo surgió el Gobierno de Lublin?

La situación de Polonia durante la guerra

Después de que Alemania invadiera Polonia en 1939, el presidente polaco nombró a un sucesor que se encontraba en París. Este sucesor formó el Gobierno de Polonia en el exilio, liderado por el general Władysław Sikorski. Cuando Francia fue derrotada en 1940, este gobierno y sus tropas se trasladaron a Gran Bretaña. Los Aliados occidentales (como Gran Bretaña y Estados Unidos) reconocieron a este gobierno durante toda la guerra.

Mientras tanto, la Unión Soviética había firmado un acuerdo con la Alemania nazi en agosto de 1939. Poco después, la Unión Soviética también invadió Polonia, ocupando cerca del 40% de su territorio. Para la URSS, Polonia dejó de existir y se anexó estas tierras. La cooperación entre Alemania y la Unión Soviética terminó cuando Alemania atacó a la URSS en junio de 1941.

Acercamiento y resistencia polaca

Después del ataque alemán, la actitud de la Unión Soviética hacia Polonia cambió. Reconoció al Gobierno polaco en el exilio y firmó un acuerdo con él en julio de 1941. Este acuerdo anulaba los cambios territoriales de 1939 y permitía al Gobierno polaco formar un ejército en la URSS con prisioneros de guerra y personas deportadas. Sin embargo, no se llegó a un acuerdo sobre la frontera entre ambos países. El Gobierno polaco en Londres quería mantener las fronteras de 1939, pero la Unión Soviética se negó. El primer ministro británico, Winston Churchill, apoyó más a la Unión Soviética para mantener la alianza contra Alemania.

Archivo:Wanda Wasilewska 2
Wanda Wasilewska, quien fundó la Unión de Patriotas Polacos en 1943, un paso importante hacia el futuro Gobierno de Lublin.

La resistencia polaca contra la ocupación alemana comenzó en 1939. En 1941, el grupo más importante era el Zwiazek Walki Zbrojnej, que luego se llamó Armia Krajowa (Ejército Nacional). También había actividad política secreta, con un Parlamento clandestino llamado Rada Jedności Narodowej. Este Parlamento estaba dirigido por un representante del Gobierno en el exilio y no incluyó a los comunistas hasta 1941.

Cuando las relaciones entre la URSS y Polonia se restablecieron en 1941, se creó el Partido Obrero Polaco. Este partido formó unidades militares llamadas Guardias Populares, que trabajaban con el ejército soviético. En mayo de 1942, una publicación de este partido ya cuestionaba al Gobierno de Sikorski y las fronteras que defendía.

Otro grupo de polacos que apoyaban a la Unión Soviética se unió alrededor de Wanda Wasilewska. Ella fundó la Unión de Patriotas Polacos en marzo de 1943.

Desacuerdos sobre fronteras y ciudadanos

El ejército polaco en la URSS fue liderado por Władysław Anders. Al principio, hubo cooperación, pero pronto surgieron problemas. La mayoría de las tropas polacas se trasladaron a Persia con apoyo británico. Sin embargo, algunos polacos se quedaron en la URSS, como el teniente coronel Zygmunt Berling, quien luego dirigió un ejército polaco que apoyaba a los soviéticos.

Durante 1942, hubo tensiones sobre la ciudadanía de las personas que vivían en los territorios que la URSS había anexado. La Unión Soviética se volvió más estricta a medida que ganaba batallas. Otro problema era el paradero de miles de oficiales polacos que habían sido deportados y de quienes no se sabía nada. La Unión Soviética se negaba a dar información.

En enero de 1942, el ministro de Asuntos Exteriores británico, Anthony Eden, recibió una propuesta soviética. La URSS quería que Gran Bretaña reconociera la anexión de algunas repúblicas y territorios, y que la frontera entre la Unión Soviética y Polonia se fijara en la línea Curzon. A cambio, Polonia recibiría territorios de Alemania. El Gobierno polaco se negó a aceptar esto. Estados Unidos, por su parte, prefería no discutir cambios territoriales antes del final de la guerra.

El incidente de Katyn y las relaciones

El 16 de enero de 1943, la Unión Soviética anunció que consideraría ciudadanos soviéticos a los habitantes de los territorios tomados en 1939. El Gobierno polaco en el exilio, por su parte, insistió en que las fronteras anteriores a la invasión seguían siendo válidas.

Mientras esta disputa continuaba, el 13 de abril de 1943, la radio alemana anunció el descubrimiento de fosas en Katyn con muchos cuerpos. Los alemanes afirmaron que miles de polacos habían sido asesinados por los soviéticos. Dos días después, los soviéticos culparon a los nazis. El ministro de Defensa polaco decidió investigar y pidió ayuda a la Cruz Roja. En respuesta, los soviéticos rompieron relaciones el 25 de marzo de 1943, acusando a los polacos de colaborar con los alemanes.

Después de esto, y por sugerencia de la Unión de Patriotas, los soviéticos formaron una división polaca bajo el mando de Berling en mayo de 1943. Esta unidad creció hasta convertirse en un ejército que luchó junto a las fuerzas soviéticas.

La muerte del general Sikorski en un accidente en julio de 1943, sumada a la captura del comandante del ejército clandestino polaco, debilitó la posición de los polacos.

En la Conferencia de Moscú a finales de 1943, la postura polaca se debilitó aún más. Los soviéticos se negaron a reanudar las relaciones diplomáticas si los polacos no aceptaban ceder territorios. Ni británicos ni estadounidenses defendieron abiertamente la postura polaca.

En la Conferencia de Teherán, Iósif Stalin habló sobre las fronteras con Polonia. Sugirió que Polonia recibiera territorios al este del río Oder a cambio de ceder territorios a la URSS. Churchill estuvo de acuerdo. Franklin D. Roosevelt también estuvo de acuerdo en privado, aunque no lo dijo públicamente para no afectar las elecciones en Estados Unidos. Todos acordaron que Polonia cedería territorios al este de la línea Curzon a la URSS y recibiría compensaciones territoriales en el oeste.

El 20 de enero de 1944, Churchill informó al Gobierno polaco sobre los acuerdos de Teherán, pero los polacos los rechazaron. El 4 de enero, el ejército soviético ya había llegado a territorio polaco.

El Partido Obrero Polaco (PPR) anunció la creación de un Parlamento paralelo, el Krajowa Rada Narodowa (KRN), que se reunió por primera vez el 31 de diciembre de 1943. Su presidente, Bolesław Bierut, se convirtió en el primer presidente de la Polonia de posguerra. Los informes de este Parlamento mostraron que la mayoría de la población no apoyaba su organización.

La formación del Gobierno de Lublin

Archivo:PKWN Manifest
El primer manifiesto del PKWN en el verano de 1944.

El 23 de julio de 1944, el ejército soviético tomó Lublin. El KRN formó entonces el Comité Polaco de Liberación Nacional (PKWN). Este comité estaba compuesto por miembros de diferentes partidos políticos. Su primera declaración apoyó la frontera del Oder y buscó quitarle legitimidad al Gobierno polaco en el exilio. El comité también respaldó la postura soviética sobre las fronteras orientales de Polonia y anunció la nacionalización de bosques, grandes empresas y bancos. Además, prometió una reforma agraria inmediata en los territorios liberados de los nazis.

Archivo:Mikolajczyk
Stanisław Mikołajczyk, primer ministro polaco del Gobierno en el exilio después de la muerte del general Sikorski. Intentó sin éxito mantener las fronteras de 1939.

El primer ministro polaco en el exilio, Stanisław Mikołajczyk, visitó Moscú el 30 de julio de 1944, con la ayuda de Churchill. Cuatro días antes, el Gobierno soviético había reconocido oficialmente al PKWN. El Gobierno polaco en el exilio estaba debilitado porque insistía en mantener las fronteras de 1939, algo que los tres grandes Aliados rechazaban.

Dos días después de la llegada de Mikołajczyk a Moscú, el Armia Krajowa intentó liberar Varsovia antes de la llegada de las tropas soviéticas, iniciando el Alzamiento de Varsovia. El Gobierno en el exilio había dado permiso al comandante del Armia, Tadeusz Bór-Komorowski, para elegir el momento del levantamiento. Después de nueve semanas de resistencia, en las que los soviéticos se negaron a colaborar hasta el final, los sublevados se rindieron a las tropas alemanas.

Mientras tanto, Stalin aconsejó a Mikołajczyk que negociara con el PKWN. El PKWN le ofreció la presidencia de un nuevo gobierno y tres ministerios, pero Mikołajczyk rechazó la oferta. El levantamiento en Varsovia, en lugar de fortalecer a Mikołajczyk, lo debilitó, ya que tuvo que pedir ayuda soviética para los insurgentes. El 22 de agosto de 1944, Mikołajczyk presentó una contrapropuesta. Aceptaba que el Partido Obrero Polaco entrara en el gobierno y hacía algunas concesiones territoriales, aunque no en ciudades importantes como Vilna o Leópolis.

La propuesta de Mikołajczyk no fue bien recibida por las autoridades en el exilio, pero finalmente obtuvo un apoyo débil cuando él amenazó con renunciar. El fracaso del levantamiento de Varsovia, con la rendición el 2 de octubre de 1944, significó la derrota final del Gobierno en el exilio, que ya no tenía control sobre los eventos políticos.

El PKWN extendió su autoridad a medida que el ejército soviético avanzaba. Creó su propia administración y policía, y arrestó o ejecutó a miembros del Armia cuando lo consideró necesario. El 31 de diciembre de 1944, con permiso de Moscú, el comité se transformó en el Gobierno Provisional Polaco. Solo la Unión Soviética reconoció a este nuevo gobierno.

Reconocimiento y el fin del Gobierno en el exilio

Archivo:Yalta Conference cropped
Churchill, Roosevelt y Stalin en la Conferencia de Yalta a principios de 1945. Allí se acordó que el Gobierno controlado por los comunistas sería el legítimo de Polonia y se fijaron las nuevas fronteras.

En octubre, por insistencia de Churchill, Mikołajczyk regresó a Moscú para negociar con Churchill y Stalin. Stalin insistió en que la mayoría de los ministerios de un nuevo gobierno de coalición fueran para el comité de Lublin. A Mikołajczyk se le ofreció finalmente el 25% de los ministerios. Churchill y Stalin insistieron en que Mikołajczyk aceptara la línea Curzon como frontera. Ante la negativa de su propio gobierno a aceptar estas propuestas, Mikołajczyk renunció el 24 de noviembre de 1944. Se formó un nuevo gobierno en el exilio, presidido por el socialista Tomasz Arciszewski, que fue reconocido por británicos y estadounidenses.

El Primer Ejército polaco del general Berling entró en Varsovia, que estaba devastada después del levantamiento, a mediados de enero. El 19 de enero de 1945, el sucesor de Komorowski al frente del Armia Krajowa ordenó su disolución. Poco después, fue detenido durante una reunión con oficiales soviéticos y falleció en la Nochebuena de 1946.

En la Conferencia de Yalta en febrero de 1945, las tres potencias aliadas acordaron las fronteras polacas, que en el este seguirían aproximadamente la línea Curzon. También aprobaron el Gobierno controlado por los comunistas, al que se habían unido algunas figuras independientes, como el propio Mikołajczyk. El 21 de junio de 1945, se estableció el Gobierno Provisional de Unidad Nacional. Gran Bretaña y Estados Unidos retiraron su reconocimiento al Gobierno polaco en el exilio. Las unidades polacas en el exilio continuaron luchando junto a los Aliados, pero su contribución no cambió las decisiones políticas ya tomadas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Polish Committee of National Liberation Facts for Kids

kids search engine
Gobierno de Lublin para Niños. Enciclopedia Kiddle.