Leopoldo Querol para niños
Datos para niños Leopoldo Querol |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Leopoldo Querol Roso | |
Nacimiento | 15 de noviembre de 1899 Vinaroz (España) |
|
Fallecimiento | 26 de agosto de 1985 Benicasim (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Pianista | |
Instrumento | Piano | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Leopoldo Querol Roso (nacido en Vinaroz, Castellón, el 15 de noviembre de 1899, y fallecido en Benicasim, Castellón, el 26 de agosto de 1985) fue un destacado pianista, musicólogo (experto en el estudio de la música), profesor, compositor, gestor cultural y miembro de varias academias en España.
Contenido
¿Cómo fue la infancia y juventud de Leopoldo Querol?
Leopoldo Querol nació en una familia de comerciantes con un gran interés por la cultura. Sus primeras clases de música las recibió en Vinaroz de su madre, Noema, y del pianista local Matías Muñoz. Ellos lo prepararon para entrar al conservatorio.
Estudió piano en el Conservatorio de Valencia con José Bellver Abells. También aprendió Historia de la Música y Estética con Eduardo López-Chávarri, con quien desarrolló una gran amistad.
En 1917, Leopoldo se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia. En 1921, obtuvo un premio especial por su licenciatura.
Su debut como solista fue en Barcelona el 10 de abril de 1921, en el Palacio de la Música Catalana. Luego, el 11 de febrero de 1922, tocó en el Ateneo de Madrid. Su primera actuación como solista con orquesta fue el 28 de febrero de 1923, en el Teatro Principal de Valencia con la Orquesta Lasalle.
En 1923, recibió una beca para investigar en Bolonia y en la Biblioteca Nacional de París. Allí estudió manuscritos musicales antiguos de los siglos XV y XVI.
En París, aprovechó para tomar clases de piano con Ricardo Viñes. Gracias a él, conoció a músicos famosos como Gabriel Pierné, Federico Mompou, Joaquín Nin, Jacques Ibert, Francis Poulenc y Maurice Ravel.
A finales de 1924, durante una gira por Suiza, Alemania y Suecia con el violinista Juan Manén, conoció en Estocolmo a la viuda de Rafael Mitjana y Gordón. Ella le habló de un estudio incompleto sobre el Cancionero de Upsala. Querol ya estaba preparando su tesis doctoral sobre este tema. Su tesis, La poesía y la música del Cancionero de Uppsala, fue defendida el 4 de abril de 1927 en la Universidad Central de Madrid. Con ella, obtuvo un premio especial de Doctorado. Esto lo convirtió en uno de los primeros pianistas españoles con un título de doctor.
El 31 de mayo de 1928, debutó en la Sala Pleyel de París. Su programa incluía música de compositores españoles como Enrique Granados, Joaquín Turina, Manuel de Falla e Isaac Albéniz. También tocó obras de músicos más recientes como Joaquín Nin, Manuel Palau Boix, Joaquín Rodrigo, Eduardo López-Chávarri, Ricardo Viñes y Ernesto Halffter.
¿Qué logros tuvo Leopoldo Querol en los años treinta?
En 1930, Leopoldo Querol aprobó las oposiciones para ser profesor de francés en institutos. Combinó esta labor con sus conciertos. Fue profesor en institutos de Reus, Alcoy, el Instituto Lluís Vives de Valencia, Albacete, el Instituto de Bachillerato Cervantes de Madrid y, desde 1942 hasta su jubilación en 1966, en el Instituto Ramiro de Maeztu.
Su primer gran éxito llegó el 30 de abril de 1932. Estrenó en España el Concierto para piano en sol mayor de Ravel. Tocó con la Orquesta Filarmónica de Madrid, dirigida por Bartolomé Pérez Casas, en el Teatro Español de Madrid. El público y la crítica lo aplaudieron mucho, lo que llevó a que se repitiera el concierto la semana siguiente.
Este éxito inspiró a muchos jóvenes compositores. Joaquín Rodrigo comentó que, después del triunfo de Querol con el concierto de Ravel, se puso de moda escribir conciertos para piano. En los años siguientes, Querol estrenó 30 conciertos para piano y orquesta. De ellos, 21 fueron estrenos mundiales y 9 fueron estrenos en España.
Su siguiente gran éxito fue el estreno en España del Concierto para piano n.º 3 de Prokófiev, el 4 de febrero de 1933. Esto lo llevó a la cima del pianismo español. A finales de 1934, logró algo muy difícil: actuar con las tres orquestas más importantes de Madrid en solo seis días, con programas diferentes.
Fue invitado por estas orquestas en sus giras internacionales. Por ejemplo, en la gira portuguesa de la Filarmónica de Madrid en enero de 1935. También actuó el 11 de marzo de 1934 con Enrique Fernández Arbós en el Teatro de los Campos Elíseos de París.
En estos años, se convirtió en uno de los pianistas más escuchados en la radio, especialmente en Unión Radio. Esto fue aún más notable cuando el 21 de diciembre de 1933, estrenó el primer concierto para piano y orquesta del director artístico de la emisora, Salvador Bacarisse.
Participó en muchos conciertos oficiales organizados por los gobiernos de la época. Por ejemplo, en la Exposición de Bruselas (1935), en el Colegio de España en París (1936), y cuando la Sociedad Internacional para la Música Contemporánea celebró su congreso en Barcelona en 1936.
¿Cómo fue la carrera de Leopoldo Querol después de la Guerra Civil?
Después de la Guerra Civil, Leopoldo Querol se convirtió en el pianista español con más conciertos al año. Tocó en muchas ciudades y ayudó a reactivar sociedades musicales que habían cerrado.
En octubre de 1939, fue nombrado profesor interino de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, puesto que ocupó hasta 1946. También dio clases particulares. Entre sus alumnos estuvieron Francisco José León Tello y Antón García Abril. Querol fue clave para que García Abril se mudara a Madrid y estudiara música.
Colaboró con la recién creada Orquesta Nacional de España desde su primer concierto el 25 de julio de 1940. Estrenó el Concierto para piano de José Muñoz Molleda. También acompañó a la Orquesta Nacional en sus primeras giras internacionales por Portugal. En abril de 1943, estrenó en Lisboa el Concierto heroico de Joaquín Rodrigo.
Participó en muchos eventos musicales importantes de la posguerra. Un ejemplo fue un concierto el 31 de marzo de 1941 en el Teatro Coliseum de Madrid. Allí, varios pianistas famosos interpretaron diferentes conciertos, y al final, todos tocaron juntos una obra de Johann Sebastian Bach.
En 1947, actuó para Eva Perón el 15 de junio en la Alhambra de Granada, durante su visita a España.
Su gran capacidad para memorizar y tocar más de 2.000 obras le permitía hacer cosas increíbles. Podía interpretar cuatro conciertos para piano y orquesta en un solo evento. O tocar en tres ciudades diferentes con repertorios distintos en menos de veinte horas.
Un ejemplo claro fue su interpretación de todas las obras para piano de Frédéric Chopin en el Ateneo de Madrid. Lo hizo entre el 14 y el 20 de abril de 1947, en siete conciertos seguidos, de lunes a domingo.
En enero de 1947, fue nombrado Asesor Musical de Radio Nacional de España hasta diciembre de 1951. Su trabajo más importante fue promover a los compositores españoles actuales y transformar la agrupación de cámara en la Orquesta Sinfónica de Radio Nacional de España.
¿Qué hizo Leopoldo Querol en sus años de madurez?
Después de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, pudo volver a Europa, especialmente a Francia. El 15 de marzo de 1948, estrenó el Concierto para piano y orquesta de Federico Elizalde en París.
Volvió a colaborar con Salvador Bacarisse. El 27 de abril de 1957, estrenó en París su Concierto nº 2 para piano y orquesta. También estrenó otras obras de Bacarisse en el Palacio de la Música Catalana.
En París, grabó varios discos. En 1952, grabó obras de Falla. En 1953, fue el segundo pianista en grabar las Goyescas de Enrique Granados.
En marzo de 1954, se convirtió en el primer pianista en grabar la obra completa de la Suite Iberia de Isaac Albéniz, incluyendo Navarra.
Durante la década de 1950, tocó casi un concierto al año en la Salle Gaveau de París. El 31 de mayo de 1960, fue el encargado del concierto homenaje a Isaac Albéniz en la Gaveau por el centenario de su nacimiento, interpretando la Iberia completa.
Además de conciertos en la radio, también apareció en la televisión francesa.
En abril de 1949, realizó una exitosa gira por Filipinas, dando nueve conciertos. Tres fueron con la Manila Symphony Orchestra y seis como solista. Destacó su actuación en la Universidad de Santo Tomás de Manila. Interpretó obras de compositores filipinos, lo que le ganó el cariño del público. Fue recibido por el presidente Elpidio Quirino en el Palacio de Malacañán.
También realizó giras por las islas portuguesas de Madeira y Azores, y por países africanos como Sudáfrica, República Democrática del Congo, Angola y Mozambique.
Por sugerencia suya, se creó el Festival de Priego de Córdoba, el tercer festival más antiguo de España. Querol inauguró la primera edición del festival en 1948, tocando como solista y con la Orquesta Sinfónica de Radio Nacional de España.
En 1953, protagonizó la película Concierto mágico, donde se interpretó a sí mismo. La película se rodó en Benicasim y en su propia casa, Villa Manuela.
Aunque compuso algunas obras para piano desde sus años de estudiante, solo Preludio y Danza Valenciana fueron publicadas en 1964.
También escribió varios libros. En 1932, publicó su tesis doctoral La poesía del Cancionero de Uppsala. En la década de 1950, publicó libros para aprender francés. Sobre música, publicó la Breve historia de la música en dos tomos. Su obra más importante sobre el Cancionero del Duque de Calabria fue El cancionero de Uppsala, publicada en 1980.
Recibió varios premios y reconocimientos. En 1930, obtuvo el título de Caballero de la Orden de Alfonso XII. En 1966, recibió la Gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
Fue miembro de importantes academias, como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. También fue nombrado Hijo Predilecto de Vinaroz e Hijo Adoptivo de Benicasim. En estas localidades, y en Castellón de la Plana, hay calles con su nombre. Un instituto de secundaria en Vinaroz también lleva su nombre.
Su participación fue fundamental en la creación del Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega de Benicasim en 1967. Presidió el jurado en casi todas las ediciones.
¿Cuáles fueron los últimos años de Leopoldo Querol?
En abril de 1969, Leopoldo Querol dio su último concierto con la Orquesta Nacional de España en el Teatro Real de Madrid. En junio de 1972, fue su último concierto con la Orquesta Ciudad de Barcelona.
En 1976, inauguró en el Instituto de España los homenajes por el centenario de Manuel de Falla. Después, realizó una gira de veinticinco conciertos por todo el país.
El último recital del que se tiene registro fue el 20 de octubre de 1981, en la II Otoñada musical de Burgos, pocos días antes de cumplir 82 años.
Falleció en su casa, Villa Manuela, en Benicasim, el 26 de agosto de 1986. Fue enterrado en el Cementerio de Valencia.
Véase también
En inglés: Leopoldo Querol Facts for Kids