Bartolomé Pérez Casas para niños
Datos para niños Bartolomé Pérez Casas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de enero de 1873 Lorca (España) |
|
Fallecimiento | 15 de enero de 1956 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y director o directora de orquesta | |
Alumnos | Adolfo Salazar, Graciano Tarragó y Germán Álvarez Beigbeder | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Distinciones |
|
|
Bartolomé Pérez Casas (nacido en Lorca, Murcia, el 24 de enero de 1873 y fallecido en Madrid el 15 de enero de 1956) fue un importante compositor y director de orquesta español. Es conocido por haber creado una versión armonizada de la Marcha Real, que es el Himno nacional de España.
Contenido
La vida musical de Bartolomé Pérez Casas
Bartolomé Pérez Casas comenzó su carrera como músico principal en la Banda del Regimiento de Infantería España. En 1897, empezó a dirigir la Banda del Real Cuerpo de Alabarderos de Madrid.
¿Qué cargos importantes tuvo?
Fue profesor de Armonía en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Además, fue el primer director principal de la Orquesta Nacional de España.
Pérez Casas fundó la Orquesta Filarmónica de Madrid. Con esta orquesta, trabajó durante más de treinta años para promover y enseñar la música sinfónica.
Sus obras más destacadas
Bartolomé Pérez Casas compuso la suite española para gran orquesta titulada "¡A mi tierra!". Esta obra fue muy importante para el desarrollo de la música sinfónica en España. En 1905, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando le otorgó un premio por esta suite. En el mismo concurso, el famoso compositor Manuel de Falla también fue premiado por su ópera "La vida breve".
La suite "¡A mi tierra!" fue interpretada varias veces fuera de España. Su importancia radica en su orquestación y en que logró usar melodías populares españolas para crear una música nacional.
En 1902, Pérez Casas también compuso un "Cuarteto con piano en re menor". Esta obra recibió una mención especial en un concurso de música de cámara organizado por la Sociedad Filarmónica de Madrid.
Además, creó muchas obras para diferentes instrumentos. Estas piezas eran para los estudiantes que querían ser profesores en la Real Banda de Alabarderos, cuando él era su director. Hoy en día, estas obras se estudian y se interpretan por su calidad.
Reconocimientos y distinciones
Entre 1949 y 1956, Bartolomé Pérez Casas fue Comisario General de la Música en el Ministerio de Educación Nacional. Fue condecorado con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. También recibió otras condecoraciones y reconocimientos por su trabajo en el ejército y por su contribución a la cultura musical española con la Orquesta Filarmónica de Madrid.
¿Cómo arregló el Himno Nacional de España?
En 1908, el Rey Alfonso XIII le encargó a Bartolomé Pérez Casas que armonizara la Marcha Real. En ese momento, él era el director de la Banda del Real Cuerpo de Alabarderos de Madrid.
Con el tiempo, estos arreglos se hicieron oficiales. Esto ocurrió mediante un Decreto-Ley del 17 de julio de 1942. Gracias a esto, él y sus herederos recibieron pagos por los derechos de autor del Himno Nacional. Esto continuó hasta que el Estado adquirió los derechos de forma definitiva en 1997.
Obras principales
- Suite Murciana ¡A mi tierra! (1905)
- Cuarteto en Re Menor con piano (1902)
- Angelita (barcarola)
- Duo para contrabastuba y piano (1909)