robot de la enciclopedia para niños

Cancionero de Upsala para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cancionero del Duca di Calàbbria
de '
CancioneroDeUppsala.jpg
Portada impresa en Venecia en 1556,
en el taller de Girolamo Scoto.
Edición original en español del siglo XVI
Editorial Jerónimo Scoto
País Italia
Fecha de publicación 1556
Texto original
Contenido

El Cancionero de Upsala, también conocido como Cancionero del Duque de Calabria o Cancionero de Venecia, es un libro muy importante que contiene villancicos españoles de la época del Renacimiento. Su nombre completo, tal como fue impreso, es: "Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren."

Este cancionero fue reunido en la corte de Fernando de Aragón, quien era el Duque de Calabria, en Valencia. Fue publicado en 1556, en Venecia, por Girolamo Scotto, un impresor muy famoso en su tiempo.

El libro: ¿Qué es y cómo se encontró?

El único ejemplar que se conoce de este libro fue descubierto alrededor de 1907. Lo encontró Rafael Mitjana, un experto en música y diplomático, en la biblioteca Carolina Rediviva de la Universidad de Upsala, en Suecia.

Dos años después, en 1909, Mitjana publicó un estudio sobre el libro. Lo llamó "Cincuenta y cuatro canciones españolas del siglo XVI". En este estudio, Mitjana analizó y transcribió las letras de las canciones. Él pensó que las obras eran de compositores españoles como Juan del Encina, Cristóbal de Morales y Francisco de Peñalosa, quienes vivieron en Italia en la primera mitad del siglo XVI.

Sin embargo, más tarde, gracias al trabajo de Romeu Figueras, se descubrió que el cancionero estaba relacionado con la corte del Duque de Calabria.

El cancionero es un libro pequeño (mide unos 209 x 147 mm). A diferencia de otros libros de esa época, no tiene una dedicatoria ni un prólogo. Esto hace difícil saber exactamente cómo se reunieron las canciones.

Obras: ¿Qué tipo de música contiene?

El libro tiene un total de 70 obras:

  • 54 villancicos para 2, 3, 4 y 5 voces. Estos villancicos tratan sobre diferentes temas, como el amor, la Navidad, la vida popular y el campo.
  • 16 piezas para 1 y 2 voces: 8 son de canto llano y 8 de canto de órgano. Estas obras están organizadas del primer al octavo tono. Como dice el título del libro, su propósito era ayudar a quienes estaban aprendiendo a cantar.

El índice del cancionero organiza las obras en seis grupos:

  1. Villancicos para dos voces
  2. Villancicos para tres voces
  3. Villancicos para cuatro voces
  4. Villancicos de Navidad, para tres voces (aunque en realidad son para cuatro voces)
  5. Villancicos de Navidad, para tres voces
  6. Villancicos para cinco voces (aquí se incluyen los ejemplos de canto llano y canto de órgano)

La mayoría de las piezas no tienen un autor conocido. El libro solo menciona que el villancico Dezilde al cavallero fue compuesto por Nicolas Gombert. Sin embargo, se ha podido saber quién compuso varias de ellas porque aparecen en otros libros, especialmente en libros de vihuela (como Orphénica Lyra de Miguel de Fuenllana, Los seys libros del Delphin de Luis de Narváez y el Libro de música de vihuela de Diego Pisador). También es posible adivinar la autoría de otras obras analizando su estilo musical.

Algunas obras están relacionadas con el Cancionero de Gandía, que también es de Valencia. Por ejemplo, algunos villancicos del Cancionero de Upsala como Soleta so jo ací y Falalalanlera también aparecen en el Cancionero de Gandía. Pero en este último, las letras se cambiaron para convertirlos en villancicos de Navidad, como Soleta y verge estich y Falalalanlera de la guardarriera.

Casi todas las obras están en castellano. Solo las piezas 23, 24, 35 y 45 están en catalán, la 39 incluye una parte en latín y las piezas 9 y 54 están en gallego.

A continuación, se muestra una lista detallada de las obras del cancionero.

N.º Obra Compositor Concordancias Grabaciones Comentarios
Villancicos para dos voces
1 Como puedo yo bivir Anónimo CAN
2 Y dezid serranicas, he Anónimo CAN
3 Dime robadora ¿que te mereci? Anónimo
4 No soy yo quien veis bivir Anónimo JOC, CAN, VIL
5 No me las amuestres más Anónimo CAN
6 Yéndome y viniendo Anónimo CAN
7 No tienen vado mis males Juan del Encina CMP, CME ANT, CAN, AKA
8 Andaran siempre mis ojos ¿Gabriel Mena? CAN
9 Mal se cura muyto mal Anónimo CAN
10 Para verme con ventura Juan del Encina CMP, CMS ANT, CAN
11 Un dolor tengo en ell’ alma Anónimo CAN
12 Que todos se passan en flores Anónimo CAN
Villancicos para tres voces
13 Si no os hubiera mirado ¿Cristóbal de Morales?
¿Juan Vázquez?
AIE, GIS, ALL, ZYR, IBE, SAV Texto: Juan Boscán
14 Si la noche haze escura Anónimo HES, JOC, SAV, HIL, VIL
15 Desposastes os, Señora Anónimo VIL
16 Desdeñado soy de amor Anónimo
17 No soy yo quien veis bivir Anónimo Letra igual al No 4, pero con música diferente.
18 Vésame y abraçame Anónimo ATR, DAN, ODR, ROS, VIL
19 Alta estava la peña Anónimo
20 Dime robadora ¿que te mereci? Anónimo CAN, VIL Letra igual al No 3, pero con música diferente
21 Alça la niña los ojos Anónimo
22 Ay de mi qu’en tierra agena Anónimo VIL
23 Soleta so jo ací ¿Bartomeu Cárceres? CMG ARS, HES, SAV, VIR, FIG, VIL, AKA La música coincide, con algunas variaciones, con las piezas 2 y 3 del manuscrito más pequeño del Cancionero de Gandía (Barcelona, Biblioteca de Catalunya, M. 1166), Soleta y verge estich. Sin embargo, el texto original se cambió allí para un tema navideño.
24 Vella de vós som amorós ¿Mateo Flecha el viejo? SAV, VIR, VIL
Villancicos para cuatro voces
25 Ojos garços a la niña ¿Juan del Encina?
¿Juan Vazquez?
ALL, SAV, VIL
26 Estas noches a tan largas Anónimo SAV, VIL
27 Ay luna que reluzes Anónimo SHE, CAP, RUM, IBE, SAV, JMM, VIL
28 Vi los barcos madre Anónimo VIL
29 Con que la lavare Anónimo GIS, HES, DAN, SAV, OLA, HXX, VIL
30 Soy serranica Anónimo HES, RUM, VIL
31 Si te vas a bañar, Juanilla Anónimo AIE, VIL
32 Tan mala noche me distes (Serrana donde dormistes?) Anónimo
33 Falalalanlera ¿Bartomeu Cárceres?
¿Mateo Flecha el viejo?
CMG RUM, SAK, IBE, ARP, VIL, AKA La música coincide con la pieza 43 del Cancionero de Gandía, Falalalanlera de la guardarriera, pero allí el texto está cambiado. Solo el estribillo se mantiene igual.
34 Ah Pelayo que desmayo ¿Juan Aldomar? SAV, VIL
35 Que farem del pobre Joan Mateo Flecha el viejo VIH, ORP SAV, VIL
36 Teresica hermana Mateo Flecha el viejo ORP, SIR ROS, SAV, VIL
Villancicos de Navidad para cuatro voces
37 No la devemos dormir (La noche Santa) Anónimo CMG CAP, ESC, VIL Coincide con la pieza 42 del Cancionero de Gandía, No la devemos dormir la noche santa, aunque la versión del Cancionero de Gandía tiene más estrofas.
El texto es del poeta Ambrosio Montesino.
38 Rey a quien reyes adoran Anónimo UFF, VIL
39 Verbum caro factum est ¿Mateo Flecha el viejo? JOC, BAM, RET, ESC, UFF, VIL
40 Alta Reyna soberana Anónimo VIL
41 Gozate Virgen sagrada Anónimo MIN, SAV, VIL
42 Un niño nos es nasçido Anónimo SAV, VIL
43 Dadme albricias hijos d’ Eva! Anónimo MMQ, MIN, ESC, UFF, VIL
44 Yo me soy la morenica Anónimo HES, KAL, RUM, SAV, OLA*, MAG, FIG, VIL
45 E la don don ¿Mateo Flecha el viejo?
¿Bartomeu Cárceres?
UPS, ATR, MIN, UFF, VIL
46 Riu, riu, chiu ¿Mateo Flecha el viejo? MMQ, ATR, KAL, MIN, OXF, UFF, VIL
46B Porra, porra, porrazo Anónimo RUM, ATR, SAV, MIN, OXF, VIL Basada en variaciones melódicas de Riu, riu, chiu
Villancicos de Navidad para tres voces
47 Señores el qu’es nasçido ¿Pedro de Pastrana? MAG
48 Vos virgen soys nuestra madre Anónimo
Villancicos para cinco voces
49 Dezilde al caballero que non se quexe Nicolas Gombert
50 Dizen a mi que los amores he ¿Juan Vázquez?
51 Si amores me han de matar Mateo Flecha el viejo ORP
52 Si de vos mi bien me aparto ¿Que harè? Anónimo SAV*
53 Hartaos ojos de llorar Anónimo
54 Falai meus olhos Anónimo GIS, SAV Escrito en portugués
Ejemplos de canto llano
55 Primus tono Anónimo CAN
56 Secundus tonus Anónimo CAN
57 Tertius tonus Anónimo CAN
58 Quartus tonus Anónimo CAN
59 Quintus tonus Anónimo CAN
60 Sextus tonus Anónimo CAN
61 Septimus tonus Anónimo CAN
62 Octavus tonus Anónimo CAN
Ejemplos de canto de órgano
63 Primus tonus (Duo) Anónimo
64 Secundus tonus (Duo) Anónimo
65 Tertio tono (Duo) Anónimo
66 Quarto tono (Duo) Anónimo
67 Quinto tono (Duo) Anónimo
68 Sexto tono (Duo) Anónimo
69 Séptimo tono (Duo) Anónimo
70 Ottavo tono (Duo) Anónimo

(*) instrumental

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cancionero de Upsala Facts for Kids

kids search engine
Cancionero de Upsala para Niños. Enciclopedia Kiddle.