robot de la enciclopedia para niños

Francisco José León Tello para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco José León Tello
Francisco José León Tello.jpg
Francisco José León Tello en 1970
Información personal
Nacimiento 31 de enero de 1924
Bujalance, Córdoba EspañaBandera de España España
Fallecimiento 12 de marzo de 2021
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Mª Merced Virginia Sanz Sanz (1955-2021)
Educación
Educación

Filosofía y Letras Piano y Composición

Historia de la música
Educado en
Información profesional
Ocupación

Pianista, Musicólogo, Historiador y estudios de Teoría del Arte Catedrático de Estética e Historia de la Música Director del Conservatorio Superior de Música de Valencia

Catedrático de Teoría del Arte
Cargos ocupados

Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (1969-2021) Real Academia de Cultura Valenciana (1967-2021) Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1968-2021).

Correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba (1981-2021)
Empleador
  • Universidad de Madrid
  • Universidad Autónoma de Madrid
  • Universidad de Valencia
  • Conservatorio de Música José Iturbi (1966-1970)
Miembro de
Distinciones

Premio "Menéndez Pelayo" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1953) Premio Nacional de Letras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1955) Medalla de Plata de la Institución Alfonso el Magnánimo de Valencia (1969) Director Honorario del Conservatorio Superior de Música de Valencia (1970-2021)

Medalla de Honor de la Coral Polifónica Valentina (1975)

Francisco José León Tello (nacido en Bujalance, Córdoba, el 31 de enero de 1924, y fallecido en Madrid el 12 de marzo de 2021) fue un destacado pianista, profesor universitario y experto en Historia de la música y Teoría del arte. Fue una figura muy importante en el estudio de la música y el arte en España durante la segunda mitad del siglo XX. Sus muchas publicaciones muestran lo innovador y profundo de su pensamiento.

Biografía de Francisco José León Tello

Primeros años y formación académica

Francisco José León Tello nació en Bujalance, un pueblo de Córdoba, en 1924. Desde pequeño, mostró un gran interés por la música, gracias a su madre, Pilar Tello, quien era pianista y le dio sus primeras lecciones.

Pronto se mudó con su familia a Madrid, donde continuó sus estudios. En el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, demostró su talento al ganar varios premios importantes. Obtuvo el Primer Premio de Música de Cámara en 1943, el Primer Premio de Piano al finalizar sus estudios en 1944, y el Primer Premio de Armonía en 1952.

Además de la música, Francisco José también estudió Filosofía e Historia. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia y obtuvo su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid en 1954.

Su trabajo en Valencia

En 1948, Francisco José León Tello ganó una plaza como profesor de Estética e Historia de la Música en el Conservatorio de Música de Valencia. Allí, trabajó mucho para mejorar la institución. Fue Subdirector desde 1954 hasta 1966, y luego Director de 1966 a 1970. Bajo su dirección, el Conservatorio de Valencia se convirtió en el tercer conservatorio de España en obtener la categoría de "Superior".

También dirigió el Instituto de Musicología de la Institución Alfonso el Magnánimo en Valencia. Era un asesor musical muy activo, dando conferencias y conciertos de piano. Incluso estrenó obras de compositores famosos como Federico Mompou. Su trabajo le permitió entender mejor la estética y la teoría de la música.

Francisco José León Tello siempre se interesó por la música y los compositores valencianos del siglo XX. Su investigación en este campo continuó hasta el final de su vida.

Carrera universitaria en Madrid

En 1970, Francisco José León Tello se trasladó a Madrid para ser profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Más tarde, fue profesor de Estética en la Universidad Autónoma de Madrid (1976-1979) y luego regresó a la Universidad Complutense de Madrid (1979-1994), donde continuó como Profesor Emérito después de jubilarse.

Sus primeras investigaciones se centraron en los tratados de música del Renacimiento en España. También estudió la relación entre la teoría de las artes plásticas en Italia y España durante el Renacimiento. Sus trabajos sobre la teoría de la música y el arte en los siglos XVII, XVIII y XIX son muy importantes y se usan como referencia en esos campos.

León Tello también analizó cómo las personas aprecian y crean el arte, la idea del genio artístico y la libertad de los creadores. Sus estudios combinaban ideas clásicas con perspectivas modernas.

Contribuciones a los medios y academias

Francisco José León Tello fue asesor musical de Radio Nacional de España. Allí, trabajó como crítico musical y tuvo un programa semanal llamado "Martes Musical" durante tres años (1956-1959). También fue un reconocido crítico de arte y colaboró con la revista Goya, donde publicó muchos artículos sobre exposiciones de pintores contemporáneos.

Participó activamente en varias Reales Academias, que son instituciones culturales muy importantes. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, y miembro correspondiente de otras academias como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Real Academia de Cultura Valenciana.

Premios y reconocimientos

Francisco José León Tello recibió varios premios y distinciones por su importante trabajo:

  • Premio "Menéndez Pelayo" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1953).
  • Premio Nacional de Letras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1955).
  • Medalla de Plata de la Institución Alfonso el Magnánimo de Valencia (1969).
  • Director Honorario del Conservatorio Superior de Música de Valencia (desde 1970).
  • Medalla de Honor de la Coral Polifónica Valentina (1975).

Obras destacadas

Entre sus más de doscientas publicaciones, estos son algunos de sus libros más importantes:

  • La Música en la Naturaleza y en el Hombre: Aplicación de la Teoría de Darwin a la musicología (2012), escrito con Isabel Mª León Sanz.
  • Estética y teoría de la arquitectura en los tratados españoles del siglo XVIII (1994), escrito con María Virginia Sanz Sanz.
  • Estudios de historia de la teoría musical (1991).
  • Teoría y estética de la música (1988).
  • La estética y la filosofía del arte en España en el siglo XX (1983).
  • Tratadistas españoles del arte en Italia en el siglo XVIII (1981), escrito con María Virginia Sanz Sanz.
  • La teoría española en la pintura en el siglo XVIII: el tratado de Palomino (1979), escrito con María Virginia Sanz Sanz.
  • La estética académica española en el siglo XVIII: Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (1979), escrito con María Virginia Sanz Sanz.
  • La teoría española de la música en los siglos XVII y XVIII (1974).

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco José León Tello para Niños. Enciclopedia Kiddle.