Cerro Negro (volcán) para niños
Datos para niños Cerro Negro |
||
---|---|---|
![]() Cerro Negro el 20 de agosto de 2011.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Los Maribios | |
Coordenadas | 12°30′28″N 86°42′12″O / 12.5078224, -86.7032877 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Departamento de León | |
Localización | León | |
Características generales | ||
Tipo | cono de escoria | |
Altitud | 728 m s. n. m. | |
Geología | ||
Tipo de rocas | basalto | |
Última erupción | 5 de agosto de 1999 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación del Cerro Negro en Nicaragua
|
||
El Cerro Negro es un volcán muy especial que se encuentra en Nicaragua, en el departamento de León. Está a unos 25 kilómetros al este de la ciudad de León. Este volcán tiene una altura de 726 metros y forma parte de la Sierra de los Marrabios.
Su nombre, Cerro Negro, viene del color oscuro de la arena volcánica que cubre sus laderas. Es un volcán relativamente joven, ya que apareció hace aproximadamente 170 años en una llanura.
La actividad del Cerro Negro se caracteriza por erupciones explosivas. Esto significa que el magma (roca fundida) sube rápidamente desde el interior de la Tierra. A veces, solo hay unos 30 minutos de aviso antes de que comience una erupción.
Contenido
¿Cómo Nació el Cerro Negro?
El Cerro Negro nació en la madrugada del 13 de abril de 1850. Fue un evento muy importante en la historia de los volcanes del planeta. Su nacimiento estuvo acompañado de temblores, ruidos desde el subsuelo y la expulsión de lava.
Es uno de los pocos volcanes en el mundo que han surgido en tiempos recientes. Otros volcanes similares son el Izalco en El Salvador, el Santiaguito en Guatemala y el Paricutín en México. La mayoría de los volcanes se formaron hace miles o millones de años.
En solo dos semanas, el Cerro Negro alcanzó unos 50 metros de altura. En erupciones posteriores, se abrieron nuevas aberturas o grietas por donde fluyó la lava. El cráter volcánico a menudo lanzaba una gran nube de piroclastos (fragmentos de roca y ceniza) que podía llegar a 6 kilómetros de altura. Esta nube dejaba caer una lluvia de cenizas, especialmente sobre la ciudad de León.
Erupciones Importantes del Cerro Negro
El Cerro Negro ha tenido 23 erupciones en total. Algunas de las más fuertes ocurrieron en 1867, 1914, 1923, 1947, 1946, 1950, 1968, 1971, 1992, 1995 y 1999.
La Erupción de 1947
En julio y agosto de 1947, el volcán estuvo en erupción durante dos semanas. La cantidad de ceniza que caía sobre León era tan grande que se acumulaba en las calles y en los techos de las casas. Era difícil respirar debido a la ceniza.
Erupciones Recientes
En noviembre y diciembre de 1995, el Cerro Negro ofreció un gran espectáculo, lanzando lava desde su cima. Más recientemente, en agosto de 1999, surgieron tres nuevos cráteres en las faldas del volcán, arrojando lava y ceniza.
Si el volcán continúa con estas erupciones frecuentes y fuertes, es posible que en unos pocos siglos se vuelva más alto que los volcanes que lo rodean.
Beneficios del Volcán Cerro Negro
Aunque las erupciones de este y otros volcanes pueden ser difíciles para las personas que viven cerca, la ceniza volcánica tiene un lado positivo. Esta ceniza ha hecho que la llanura de León sea muy fértil.
Gracias a esta tierra enriquecida, se pueden cultivar productos como algodón, naranjas y maíz. Esto demuestra que, a pesar de los desafíos, los volcanes también pueden aportar beneficios a la naturaleza y a las comunidades.
Véase también
En inglés: Cerro Negro Facts for Kids