Salomón de la Selva para niños
Datos para niños Salomón de la Selva |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de marzo de 1893 León (Nicaragua) |
|
Fallecimiento | 5 de febrero de 1959 París (Francia) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Williams College | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, periodista, diplomático y sindicalista | |
Cargos ocupados | Embajador | |
Miembro de | Academia Mexicana de la Lengua | |
Salomón de Jesús Selva (nacido en León, Nicaragua, el 20 de marzo de 1893 y fallecido en París, Francia, el 5 de febrero de 1959) fue un importante poeta y político nicaragüense. Es considerado uno de "Los tres Grandes" poetas de Nicaragua, junto con Azarías H. Pallais y Alfonso Cortés.
Contenido
Vida temprana y educación
Salomón de la Selva fue hijo de un abogado llamado Salomón Selva. Su padre se opuso a la forma de gobierno de José Santos Zelaya. Cuando Salomón tenía solo 12 años, su padre fue encarcelado. Salomón, siendo muy joven, habló directamente con Zelaya y le recordó los derechos de las personas. El gobernante quedó impresionado y ordenó la liberación de su padre. Además, le ofreció a Salomón una beca para estudiar en los Estados Unidos, a donde se fue con solo 13 años.
Estudios en Estados Unidos
Salomón estudió en el Williams College en Williamstown, Massachusetts. Allí, más tarde, trabajó como profesor de español.
En 1914 y 1915, conoció al famoso poeta Rubén Darío en Nueva York. Incluso lo acompañó a una conferencia en la Universidad de Columbia. Junto con Thomas Walsh, Salomón de la Selva tradujo 11 poemas de Rubén Darío, que se publicaron en un libro llamado Eleven Poems of Rubén Darío en 1916.
Obras poéticas destacadas
Salomón de la Selva escribió poesía en inglés y en español, mostrando diferentes estilos a lo largo de su carrera.
Tropical Town and Other Poems
En 1918, publicó en Nueva York su libro de poesía Tropical Town and Other Poems, escrito en inglés. En esos años, se relacionó con otros jóvenes poetas en Nueva York.
Este libro muestra su nostalgia por su tierra natal, Nicaragua. Describe la belleza y la vitalidad del trópico. En Tropical Town and Other Poems, Salomón de la Selva crea una imagen especial de Nicaragua, vista desde la perspectiva de alguien que vive lejos. Los poemas de esta colección transforman los recuerdos de su infancia en imágenes poéticas sencillas y hermosas.
El poema "Tropical Town" es una descripción de León, su ciudad natal. Su estilo es conversacional y simple, diferente de la poesía más elaborada de otros poetas de su tiempo. Esto muestra que Salomón de la Selva buscaba su propio camino y un estilo original.
El soldado desconocido
Salomón de la Selva participó en la Primera Guerra Mundial como soldado en las fuerzas británicas. Sus experiencias en la guerra las plasmó en un libro de poesía llamado El soldado desconocido, escrito en español y publicado en México en 1922. El libro incluía ilustraciones del famoso artista Diego Rivera.
El soldado desconocido es uno de los libros más importantes de la poesía nicaragüense. El poeta dedicó este libro a todos los soldados que murieron en la guerra. En sus poemas, Salomón de la Selva transforma las duras realidades de la guerra, como las trincheras y los combates, en versos delicados y emotivos. Habla de los sentimientos y deseos de los soldados, y de la esperanza de regresar a casa.
Este libro es un ejemplo de cómo la poesía puede convertir experiencias difíciles en arte. Salomón de la Selva logró un equilibrio entre la realidad cotidiana y la belleza poética.
Obras de estilo clásico
A partir de 1923, Salomón de la Selva comenzó a cambiar su estilo poético. Después de un tiempo, publicó Las hijas de Erechteo y poesías (1933), que marcó un cambio hacia un estilo más clásico.
Más tarde, en 1949, publicó Evocación de Horacio, un poema largo inspirado en el poeta romano Horacio. En esta obra, Salomón de la Selva definió la poesía como "memoria", una secuencia de recuerdos y emociones. Su poesía en esta etapa buscaba la belleza y la elegancia, alejándose de los estilos más experimentales.
En 1955, publicó su Canto a la Independencia Nacional de México, un poema épico que celebra la historia y los héroes de México. Este canto es una visión del futuro para una nación joven.
Su libro Evocación de Píndaro (1957) es un homenaje a la belleza y al poeta griego Píndaro. También es un canto a Rubén Darío, a su querida Nicaragua y a la humanidad.
Finalmente, en 1958, escribió Acomixtli Nezahualcóyotl. Poema en tres tiempos clásicos. Este poema recrea la historia de la conquista, pero termina con un mensaje de esperanza y el renacimiento de una nación.
Salomón de la Selva fue un poeta muy innovador. Su camino fue a menudo solitario, yendo contra la corriente, lo que lo convierte en un ejemplo importante para la literatura latinoamericana.
Ensayos y actividad política
Salomón de la Selva también fue un brillante ensayista, escribiendo sobre política, literatura y temas generales. Publicó en varias revistas y periódicos en Estados Unidos, México, Nicaragua y Costa Rica.
Escribió sobre importantes figuras literarias como Rubén Darío y Alfonso Cortés. También escribió un estudio sobre filosofía política llamado "Prolegómeno para un estudio sobre la educación que debe darse a los tiranos. Dos ensayos: Julio César y Alejandro Hamilton".
Además de su trabajo literario, Salomón de la Selva tuvo una importante actividad política. En el movimiento sindicalista de Estados Unidos, llegó a ser secretario del líder obrero Samuel Gompers.
Entre 1925 y 1929, vivió en Nicaragua y se dedicó a promover los derechos de los trabajadores. Fue expulsado de Nicaragua por razones políticas y se estableció en Costa Rica y luego en Panamá, donde editó un semanario bilingüe.
Apoyo a Sandino
Salomón de la Selva fue un gran seguidor de Augusto C. Sandino, un líder importante en Nicaragua. Alrededor de 1930, apoyó la lucha de Sandino publicando artículos en periódicos de Costa Rica.
Cuando Sandino fue asesinado en 1934, de la Selva publicó una "Breve noticia de la carrera de Sandino" y varios artículos más en su semanario.
Vida en México
En 1935, Salomón de la Selva se mudó a la Ciudad de México, donde tuvo influencia en la política del país. Junto con su hermano Rogerio de la Selva, fue consejero del Presidente Miguel Alemán Valdés. Su otro hermano, Roberto de la Selva, era un escultor reconocido en México.
En 1952, fue elegido miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua. En México, continuó escribiendo artículos y reanudó la publicación de su semanario. En 1937, creó un centro de estudios para la educación. También escribió una novela y una obra extensa sobre mitología griega.
Obras principales
Aquí tienes una lista de algunas de las obras más importantes de Salomón de la Selva:
Poesía
- Tropical Town and Other Poems (1918)
- A Soldier Sings (1919)
- El soldado desconocido (1922)
- Evocación de Horacio, Canto a Mérida de Yucatán en la celebración de sus Juegos Florales (1947)
- Ilustre familia (1954)
- Canto a la Independencia de México (1955)
- Evocación de Píndaro (1957)
- Acimixili Nezahualcóyolt (1958)
Prosa
- Los editoriales de Diógenes. 4 vols. (1951-2)
- Prolegómenos a un estudio sobre la educación que debe darse a los tiranos. (1971)
Obras publicadas después de su fallecimiento:
- Sandino (1968)
- Antología poética (1969)
- Versos y versiones nobles y sentimentales (1974)
- Antología poética (1982)
- Antología mayor. Julio Valle- Castillo, Editor, 3 vols. (2023)
Véase también
En inglés: Salomón de la Selva Facts for Kids