La última cena para niños

La Última Cena es una comida muy importante que, según los relatos de los Evangelios, Jesús compartió con sus apóstoles en Jerusalén. Esta cena ocurrió justo antes de su crucifixión.
Los cristianos recuerdan la Última Cena, especialmente el Jueves Santo. Esta cena es la base de la eucaristía, también conocida como "sagrada comunión" o "cena del Señor".
La Primera carta de Pablo a los corintios y los cuatro Evangelios (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) mencionan la Última Cena. Todos coinciden en que sucedió durante la semana de la Pascua, poco antes de que Jesús fuera crucificado. Durante la comida, Jesús anunció que uno de sus apóstoles lo traicionaría. También predijo que Pedro negaría conocerlo tres veces antes del amanecer.
Los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, junto con la Primera carta de Pablo, cuentan que Jesús tomó pan, lo partió y dijo que era su "cuerpo". Luego tomó una copa de vino y dijo que era su "sangre". El Evangelio de Juan no describe esto, pero sí relata que Jesús lavó los pies de sus apóstoles. Con este gesto, Jesús les dio un mandamiento nuevo: "amaos los unos a los otros como yo os he amado". Juan también narra un discurso de despedida donde Jesús prepara a sus amigos para su partida.
Algunos expertos creen que la Última Cena es el origen de las primeras tradiciones cristianas de la eucaristía. Otros piensan que la historia de la Última Cena se desarrolló a partir de cómo se celebraba la eucaristía en el siglo I.
Algunas ideas teológicas conectan la Última Cena con el Séder de Pésaj, una cena especial que se celebra durante la festividad judía de Pésaj. Sin embargo, otros no están de acuerdo debido a diferencias en las fechas mencionadas en los Evangelios.

Contenido
- ¿Cómo se llama la Última Cena?
- ¿Qué dicen los textos bíblicos sobre la Última Cena?
- ¿Cuándo y dónde ocurrió la Última Cena?
- ¿Qué significa la Última Cena en la teología?
- ¿Es la Última Cena un evento histórico?
- ¿Cómo se celebra la Última Cena en las religiones?
- La Última Cena en el arte
- Véase también
¿Cómo se llama la Última Cena?
El nombre "Última Cena" no aparece en la Biblia, pero es el término más usado por muchos cristianos. Algunos protestantes prefieren llamarla "cena del Señor". Ellos creen que la palabra "última" podría sugerir que hubo otras cenas, y que esta es la cena más importante. El término "cena del Señor" se refiere tanto al evento bíblico como a la celebración de la "sagrada comunión" o eucaristía.
La Iglesia ortodoxa usa el término "cena mística" para referirse tanto al evento bíblico como a la celebración de la eucaristía en su liturgia.
¿Qué dicen los textos bíblicos sobre la Última Cena?
La Última Cena de Jesús con sus apóstoles se describe en los cuatro Evangelios principales: Mateo (capítulo 26), Marcos (capítulo 14), Lucas (capítulo 22) y Juan (capítulo 13). También se menciona en la Primera carta de Pablo a los Corintios (capítulo 11).
Todos los relatos coinciden en que la cena ocurrió después de la entrada triunfal en Jerusalén de Jesús y antes de su crucifixión. Momentos importantes de la cena incluyen:
- Jesús preparando a sus discípulos para su partida.
- Las predicciones de Jesús sobre su traición.
- La predicción de que Pedro negaría conocer a Jesús.
La traición de Judas
En Mateo, Marcos, Lucas y Juan, Jesús predice que uno de los apóstoles presentes lo traicionaría. Jesús incluso señala a Judas como el traidor.
La institución de la Eucaristía
Los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, junto con la Primera carta de Pablo a los Corintios, cuentan que Jesús tomó pan y vino, y los ofreció a sus discípulos diciendo que eran su cuerpo y su sangre. Este acto es la base de la eucaristía, un rito muy importante para los cristianos.
La negación de Pedro
En Mateo, Marcos, Lucas y Juan, Jesús predice que Pedro lo negará tres veces antes de que cante el gallo. Después de que Jesús fue arrestado, Pedro negó conocerlo tres veces. Al escuchar el gallo, Pedro recordó la predicción de Jesús y lloró amargamente.
El lavado de pies
El Evangelio de Juan (capítulo 13) es el único que relata que Jesús lavó los pies de sus apóstoles antes de la cena. Con este acto, Jesús les dio un ejemplo de humildad y servicio.
El nuevo mandamiento y el discurso de despedida
Después de que Judas se fue, Jesús les dio a los demás apóstoles un "mandamiento nuevo": "amaos los unos a los otros como yo os he amado". También les dio un largo discurso de despedida (Juan capítulos 14-17), donde les enseñó sobre su partida y les dio ánimo. Este discurso es muy importante para entender las enseñanzas cristianas.
¿Cuándo y dónde ocurrió la Última Cena?
Los historiadores creen que la crucifixión de Jesús ocurrió entre los años 30 y 36 después de Cristo. La tradición cristiana del Jueves Santo asume que la Última Cena se celebró la noche anterior a la crucifixión.
Hay una pequeña diferencia en las fechas entre los Evangelios. Los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas dicen que la Última Cena fue una cena de Pascua. Sin embargo, el Evangelio de Juan dice que fue antes de la Pascua. Los expertos han intentado explicar estas diferencias a lo largo de la historia.
Según la tradición cristiana, la Última Cena tuvo lugar en el Cenáculo, una sala en el Monte Sión en Jerusalén. Se cree que en este mismo lugar también descendió el Espíritu Santo sobre los apóstoles en Pentecostés.
¿Qué significa la Última Cena en la teología?
La Última Cena es muy importante para entender las creencias cristianas.
Tomás de Aquino, un pensador importante, veía la Última Cena y la cruz como ejemplos de humildad y sacrificio personal. Para él, Jesús enseñó con su ejemplo, mostrando que el amor y la gracia son más importantes que el poder. Tomás de Aquino también creía que en la Última Cena, Jesús prometió estar presente en la eucaristía, acompañando a quienes participan en ella.
En la Pascua judía, se comía un cordero y pan sin levadura. Jesús es llamado el "Cordero de Dios" en la Biblia. En la Última Cena, Jesús dijo que el pan era su cuerpo y el vino su sangre. Esto conecta a Jesús con el cordero pascual, que era sacrificado para la liberación.
Juan Calvino, otro líder religioso, consideraba la Última Cena como una parte central de su teología. Él creía que los actos de Jesús en la Última Cena debían ser un ejemplo a seguir. Calvino enseñó que, así como Jesús dio gracias antes de partir el pan, quienes participan en la eucaristía deben dar gracias por el amor de Dios.
¿Es la Última Cena un evento histórico?
Muchos expertos están de acuerdo en que Jesús tuvo una última cena con sus discípulos. Consideran que este evento es una parte real de la vida de Jesús.
Sin embargo, algunos estudiosos tienen otras ideas. Algunos creen que la Última Cena no se originó directamente de una cena de Jesús, sino de tradiciones de cenas conmemorativas por los fallecidos en las primeras comunidades cristianas.
A pesar de estas diferentes opiniones, un número creciente de expertos ha reafirmado la importancia histórica de la institución de la eucaristía. Ellos la ven como el momento culminante de una serie de comidas que Jesús celebró, anticipando un nuevo comienzo.
¿Cómo se celebra la Última Cena en las religiones?
Muchas iglesias cristianas consideran la consagración del pan y el vino, y su distribución entre los fieles, como un sacramento. Este rito, conocido como eucaristía, se celebra de forma semanal, mensual o anual, según la iglesia. Algunas iglesias protestantes lo llaman "ordenanza" y lo ven como una forma de expresar la fe y la obediencia a Jesús.
Iglesia católica
Para la Iglesia católica, en la Última Cena, Jesús estableció dos sacramentos muy importantes: la eucaristía y el orden sacerdotal. Los católicos celebran la Última Cena el Jueves Santo. En la misa de este día, el sacerdote lava los pies a doce personas, imitando lo que hizo Jesús.
El Catecismo de la Iglesia católica dice que la eucaristía es el centro de toda la vida cristiana, porque contiene a Jesús mismo.
Testigos de Jehová
Los Testigos de Jehová celebran el aniversario de la "cena del Señor" el día que corresponde al 14 de Nisán en el calendario judío, la misma fecha en que Jesús la celebró. Esta reunión se conoce como la Conmemoración de la muerte de Cristo.
Durante esta ocasión, se da un discurso y se pasan entre los presentes pan sin levadura y vino tinto. Solo aquellos que creen que irán al cielo participan comiendo el pan y bebiendo el vino. Los demás, que esperan vivir en la Tierra, solo observan.
La Última Cena en el arte


La Última Cena ha sido un tema muy popular en el arte cristiano, apareciendo en pinturas, esculturas y otros medios. La obra más famosa es el mural de Leonardo da Vinci en Milán (1494-1497). Leonardo eligió representar el momento después de que Jesús anuncia que uno de ellos lo traicionará. A diferencia de otras obras, Leonardo no puso a Judas separado, sino entre los demás apóstoles. También aisló la figura de Jesús en el centro y agrupó a los apóstoles de tres en tres, mostrando sus diferentes reacciones.

En Italia, a los comedores de conventos donde se pintaban escenas de la Última Cena se les llamaba cenacoli. Los artistas a menudo usaban la técnica del trampantojo para que la pintura se mezclara con la arquitectura real de la sala.
Entre los cenacoli famosos de Florencia, destacan los de fra Angelico, Andrea Del Castagno y Domenico Ghirlandaio, quienes experimentaron con la perspectiva. El más conocido es el de Leonardo da Vinci.
-
Comunión de los apóstoles, fra Angelico, 1440-1442.
-
Última Cena de la Capilla Sixtina, Cosimo Rosselli, 1481-1482.
-
Cenacolo di Fuligno, Perugino, 1493-1496.
-
Cenacolo de Andrea del Sarto, 1511-1527.
A lo largo de la historia del arte, la forma de representar la Última Cena ha cambiado. Al principio, en el arte paleocristiano, se mostraba a los apóstoles sentados en un triclinio (mueble romano). Luego, se pasó a mesas rectangulares. La figura de Jesús pasó de estar en un extremo a ocupar el centro. También se establecieron otras convenciones, como la figura de Juan, el "discípulo amado", inclinado sobre Jesús, y Judas, a menudo separado del grupo.
Paleocristiano, Bizantino, Prerrománico, Rómánico y Gótico
-
Codex Rossanensis (manuscrito iluminado bizantino del siglo VI).
-
Evangeliario de Otón III (ca. 1000, prerrománico -otoniano-).
-
Frontal de San Miguel (Maestro de Soriguerola, siglo XIII).
-
Mosaico de la basílica de San Marcos, Venecia, siglo XIII (Duecento).
Pre-renacimiento, Renacimiento y Manierismo
-
Tríptico La Última Cena, de Dirk Bouts (1464-1467, primitivos flamencos).
-
Retablo de Saint-Pierre-le-Vieux (Estrasburgo), 1485.
-
Lucas Cranach el Viejo, 1547 (panel central del retablo de la Iglesia de Santa María de Wittenberg, Alemania).
-
La Última Cena, de Lucas Cranach el Joven, 1565 (representa a los apóstoles con los rostros de los principales líderes de la Reforma protestante, y al elector de Sajonia en posición orante).
-
La última cena, del Greco (1568, en la fase italiana de este pintor de origen cretense).
-
Giovanni Battista Moroni, 1569.
-
El Lavatorio, de Tintoretto (1548-1549, Manierismo).
-
La Última Cena, de Tintoretto (1592-1594). Hay varias versiones del mismo tema por el mismo autor.
-
Cena en casa de Leví, del Veronés, 1573 (inicialmente una sagrada cena muy libremente tratada, que hubo que redenominar por cuestiones teológicas, en el contexto de la Contrarreforma).
Barroco y Edad Contemporánea
-
Valentin de Boulogne, 1625-1626.
-
Rubens, 1631-1632.
-
Simon Ushakov, 1685.
Véase también
En inglés: Last Supper Facts for Kids
- La Última Cena en el arte cristiano
- Seder, celebración judía que se cree fue inspiración para la Última Cena.