Frontal de San Miguel para niños
Datos para niños Frontal de San Miguel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | finales del siglo XIII | |
Autor | Maestro de Soriguerola | |
Técnica | Pintura sobre tabla | |
Estilo | Gótico | |
Tamaño | 234,5 cm × 96,3 cm | |
Localización | Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España | |
El Frontal de San Miguel es una importante pieza de arte gótico creada a finales del siglo XIII. Procede de la Iglesia de Sant Miquel de Soriguerola, ubicada en el antiguo municipio de Urtx en la Cerdaña. Esta obra es tan especial que le dio nombre a su creador, conocido como el Maestro de Soriguerola, ya que es la más famosa de todas las que se le atribuyen. En esta tabla se muestran escenas relacionadas con la Santa Cena y el arcángel San Miguel. Actualmente, se encuentra en el MNAC en Barcelona, donde fue adquirida en 1932 de la colección de Lluís Plandiura.
Contenido
¿Qué hace especial al Frontal de San Miguel?
Esta tabla ha sido clasificada como una obra gótica por el MNAC. Sin embargo, algunos expertos piensan que, aunque es muy hábil, no aportó grandes novedades al arte románico de la época.
El estilo del Maestro de Soriguerola
El Frontal de San Miguel es la obra más representativa del Maestro de Soriguerola. Este artista o grupo de artistas trabajó principalmente en la región de la Cerdaña alrededor del año 1300. Una característica común de sus obras es la forma particular en que distribuyen las escenas en la tabla y cómo las enmarcan. El Frontal de San Miguel es un ejemplo destacado de esta forma de trabajar.
¿Por qué es una composición única?
Las medidas de esta tabla son muy particulares: es más del doble de ancha que de alta. Esto hace pensar que quizás no era un frontal de altar tradicional. Además, la figura principal a la que está dedicada la tabla no ocupa el centro, y las escenas no siguen las reglas normales de simetría. La tabla está dividida en varios compartimentos sin una conexión clara entre las partes de arriba y las de abajo. Por estas razones, su composición se considera muy original y diferente.
Detalles de la obra: ¿Qué podemos ver?
La tabla está dividida por una franja vertical con dibujos de plantas. Las separaciones entre las diferentes escenas y entre la parte superior e inferior se hacen con unas bandas que han perdido casi toda su decoración. Lo mismo ocurre con las coronas de los seis personajes sentados en la parte superior derecha, por lo que no sabemos cómo eran sus adornos. Una línea delgada de color negro, con puntos blancos, marca el borde de las escenas rectangulares y otros elementos de la tabla.
Escenas del Arcángel San Miguel
En la parte superior izquierda, se conservan dos de las tres escenas del arcángel San Miguel en el monte Gargano. La primera muestra el momento en que se caza un toro, y la segunda, el suceso del obispo de Sinopto. Estas tres escenas ocurren bajo arcos con forma de trébol. Justo debajo, en el compartimento inferior, se representa la escena de la Última Cena.
San Miguel y el juicio de las almas
A la derecha, vemos la escena de San Miguel pesando las almas, un momento conocido como la psicostasis. En el mismo compartimento, a la derecha de San Miguel, un ángel se prepara para entregar el alma de uno de los elegidos a San Pedro. Esta escena se relaciona con las figuras sentadas en un trono, que se identifican como los bienaventurados (los que han sido salvados). En la parte inferior, las almas de los condenados caen en el infierno, y también se muestra la lucha de San Miguel contra el dragón.