La Campana (España) para niños
Datos para niños La Campana |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Iglesia Santa María la Blanca en la plaza de Andalucía.
|
||||
Ubicación de La Campana en España | ||||
Ubicación de La Campana en la provincia de Sevilla | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campiña de Carmona | |||
• Partido judicial | Lora del Río | |||
Ubicación | 37°34′02″N 5°25′39″O / 37.56712, -5.4274525 | |||
• Altitud | 134 m | |||
Superficie | 126,13 km² | |||
Población | 5132 hab. (2024) | |||
• Densidad | 42,41 hab./km² | |||
Gentilicio | campanero, -a | |||
Código postal | 41429 | |||
Alcalde (2015) | Manuel Fernández Oviedo (Juntos x La Campana) | |||
Sitio web | www.lacampana.es | |||
![]() Extensión del municipio en la provincia.
|
||||
La Campana es un municipio español que se encuentra en la provincia de Sevilla, en Andalucía. Está a 132 metros de altura en el valle del Guadalquivir. Se sitúa a unos 58,1 kilómetros de la ciudad de Sevilla.
Su superficie es de 126,13 kilómetros cuadrados. En 2024, tenía 5132 habitantes. La Campana forma parte de la Campiña de Carmona y es parte de la ruta del Camino de la Frontera.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de La Campana?
- Geografía de La Campana
- Clima en La Campana
- Naturaleza: Fauna y Flora
- Historia de La Campana
- Población y Economía
- Gobierno Local
- Escudo de La Campana
- Transporte y Comunicaciones
- Lugares Interesantes para Visitar
- Gastronomía de La Campana
- Fiestas y Tradiciones
- Personas Destacadas de La Campana
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de La Campana?
El nombre de La Campana apareció por primera vez hace mucho tiempo, durante los primeros años de la Reconquista. Hay dos ideas principales sobre su origen.
Una idea es que el nombre viene de su ubicación en "La Campiña", que es una zona de campos. La otra idea es que el nombre podría venir de una campana que se tocaba. Esta campana se usaba para avisar cuando los moros se acercaban, en una época en que la Banda Morisca estaba cerca de la antigua villa.
Geografía de La Campana
La Campana está en la comarca de la Campiña de Carmona. Se encuentra a 58,1 kilómetros de la capital, Sevilla.
¿Cómo es el terreno en La Campana?
El terreno es el típico de la campiña sevillana, con colinas suaves. El pueblo está en lo alto de un cerro, entre los arroyos Santa Marina y Gamonal. La altura del municipio varía entre los 172 metros en el sureste y los 78 metros en el norte.
Por el territorio pasan arroyos que llevan agua solo en algunas épocas del año. Los más importantes son el arroyo Gamonal y el Santa Marina. Estos arroyos ayudan a conectar el pueblo con el campo.
¿Con qué municipios limita La Campana?
El municipio de La Campana limita con otros pueblos:
Noroeste: Carmona y Lora del Río | Norte: Lora del Río | Noreste: Palma del Río (Córdoba) |
Oeste: Carmona | ![]() |
Este: Fuentes de Andalucía |
Suroeste: Fuentes de Andalucía | Sur: Fuentes de Andalucía | Sureste: Fuentes de Andalucía |
Clima en La Campana
El clima de La Campana es mediterráneo. Esto significa que los veranos son muy calurosos y secos. Los inviernos no son muy fríos y suelen ser lluviosos.
La temperatura media anual es de 18 °C. Julio es el mes más caluroso, con una media de 35,4 °C. Enero es el más frío, con una media de 4,8 °C.
La cantidad de lluvia al año es de 583 mm. Diciembre es el mes con más lluvias. En verano, los vientos suelen venir del suroeste. En otoño e invierno, vienen del nordeste.
Naturaleza: Fauna y Flora
La Campana tiene una fauna típica de la zona mediterránea, con muchas especies diferentes. Debido a los cambios en el hábitat por la actividad humana, algunas especies han disminuido.
¿Qué animales viven en La Campana?
Hoy en día, se pueden encontrar animales como la perdiz, la tórtola, el conejo o la liebre. También hay ardillas, erizos, murciélagos y roedores. Entre los reptiles, destacan las serpientes y los lagartos. Los anfibios incluyen la rana y el sapo. Algunas aves, como el mirlo y el estornino, han reducido su número. Es importante mencionar que el Águila Imperial, un ave en peligro, también se encuentra aquí.
¿Qué plantas crecen en La Campana?
La flora es la típica del ecosistema mediterráneo, adaptada a la sequía. La mayor parte del terreno se usa para cultivos. Por eso, la vegetación natural se encuentra en zonas aisladas, como cerca de los arroyos.
El paisaje ha cambiado mucho por la agricultura. Gran parte de la tierra se dedica al cultivo de olivos y plantas herbáceas, como el trigo. Entre los arbustos más comunes están el lentisco, el palmito y la retama. Menos comunes son el acebuche, el junco o la pita.
Historia de La Campana
Orígenes antiguos
Se han encontrado muchos restos arqueológicos en La Campana que muestran que hubo asentamientos desde hace mucho tiempo. Los más antiguos son de principios del segundo milenio antes de Cristo. También hay pruebas de que hubo gente viviendo aquí en la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.
Durante la época del Imperio romano, hubo una importante presencia en el municipio. Los restos encontrados en el centro del pueblo sugieren que fue un lugar rural importante y quizás un centro de mercado. Estaba en una antigua ruta que conectaba dos lugares prerromanos: Obúlcula y Axati (Lora del Río).
La Campana en la Edad Media
Durante la Crisis del siglo III y las épocas visigoda y árabe, la población disminuyó. Se cree que el lugar pudo quedar sin habitantes. Esto pudo deberse a que las construcciones eran muy sencillas y no duraban mucho.
Después de que el rey Fernando III el Santo conquistara Carmona en 1247, se creó un gran territorio real. La Campana formaba parte de este territorio. Es probable que el pueblo se repoblara después de la conquista de Carmona. El nombre de La Campana aparece por primera vez en un documento del año 1385.
La Campana en la Edad Moderna
En 1558, el rey Felipe II vendió La Campana a don Fadrique Enríquez de Ribera. Hasta entonces, La Campana había dependido de Carmona. Los habitantes de Carmona aprovechaban los recursos de estas tierras.
Después de la venta, Carmona luchó en los tribunales durante dieciséis años para no perder las tierras. Al principio, se le permitió a Carmona seguir usando las tierras. Pero luego, los Enríquez apelaron y se eliminaron todos los derechos de Carmona. Así, La Campana dejó de depender de Carmona.
La Campana en la Edad Contemporánea
El 20 de enero de 1810, el ejército francés entró en La Campana. Durante los años de ocupación francesa, el pueblo sufrió muchos daños. Esto afectó la vida política, económica y social.
Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1812), los vecinos de La Campana se resistieron y lograron vencer a una tropa francesa.
Población y Economía
¿Cuánta gente vive en La Campana?
La Campana tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Aquí puedes ver cómo ha cambiado la población a lo largo de los años:
Gráfica de evolución demográfica de La Campana entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
En los últimos doce años, la población ha bajado un 6,9%.
Población de otros países
En 2023, de los 5117 habitantes, 106 eran de otros países. Esto es el 2,07% del total. La mayoría de estas personas vienen de Europa, África y Asia. Las nacionalidades más destacadas son rumana (23), marroquí (16) y china (11).
¿Cómo es la economía de La Campana?
Agricultura, la base de la economía
La agricultura es muy importante para la economía de La Campana. La mayoría de las empresas y servicios están relacionados con el campo. Hay 6241 hectáreas dedicadas a cultivos herbáceos, como el trigo, que ocupa 2202 hectáreas. Los cultivos de árboles, como el olivo para hacer aceite, ocupan 3931 hectáreas.
Ganadería
Los animales más importantes en la ganadería son los caballos y los cerdos.
Industria y comercio
La industria en La Campana es pequeña y se basa en la agricultura. Desde 1960, la fábrica de aceite de oliva (almazara) de la Cooperativa Olivarera es una de las principales industrias.
El comercio local es pequeño y cubre las necesidades básicas de la gente. Para otras cosas, los habitantes suelen ir a pueblos más grandes como Carmona o Sevilla.
Deuda del Ayuntamiento
Aquí puedes ver cómo ha cambiado la deuda del Ayuntamiento de La Campana en miles de euros:
Gráfica de evolución de deuda viva del Ayuntamiento de La Campana entre 2008 y 2022 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de La Campana en miles de euros según los datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Gobierno Local
Los resultados de las elecciones municipales de 2023 en La Campana fueron los siguientes:
Candidatura | Votos | Porcentaje | Concejales | Diferencia | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Juntos x La Campana | 2015 |
|
10 | ![]() |
||
PSOE-A | 598 |
|
2 | ![]() |
||
IULV-CA | 278 |
|
1 | ![]() |
||
PP | 77 |
|
0 | ![]() |
||
Abstención | 1204 | 28,59 % | Participación respecto a 2019:
![]() |
|||
Votos en blanco | 17 | 0,56 % | ||||
Votos nulos | 22 | 0,73 % |
¿Quiénes han sido los alcaldes de La Campana?
Aquí tienes una lista de los alcaldes de La Campana desde 1979:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979 - 1987 | José Rafael Hinojosa Ramos | Partido Comunista de España |
1987 - 1991 | Antonio Vázquez Fernández | Partido Socialista Obrero Español |
1991 - 1995 | Manuel Pérez Navajas | Izquierda Unida |
1995 - 2007 | Francisco Vargas Cabello | Izquierda Unida |
2007 - 2011 | Salvador Marcos Nieto | Partido Socialista Obrero Español |
2011 - 2015 | Antonio Díaz Badillo | Izquierda Unida |
2015 - 2019 | Manuel Fernández Oviedo | Partido Andalucista |
2019 - actualidad | Manuel Fernández Oviedo | Juntos x La Campana |
Escudo de La Campana
El primer registro de un escudo de La Campana es de 1825. En ese escudo, que estaba en un sello, solo aparecía una campana. En 1887, se documentó un nuevo escudo con la campana y elementos de la época de la España napoleónica, como sables y bayonetas.
En la última modificación, se quitaron los elementos franceses. Se mantuvo la figura de la campana, que siempre ha representado al municipio. Además, se añadieron tres hojas de olivo, que simbolizan la importancia de la naturaleza en la localidad.
Transporte y Comunicaciones
Carreteras que conectan La Campana
Estas son las carreteras principales para llegar a La Campana:
- La A-456 va desde la A-4 (cerca de Fuentes de Andalucía) hasta la A-457 (Lora del Río). Mide 21,52 kilómetros.
- La SE-6103 conecta la A-456 (en La Campana) con la A-4. Mide 15 kilómetros.
- La SE-132 va desde Palma del Río hasta La Campana. Mide 24,26 kilómetros.
La A-4 también pasa por el municipio de La Campana.
Distancias a otras ciudades
Aquí puedes ver qué tan lejos está La Campana de otras ciudades importantes por carretera:
Localidad | Distancia (km) | Localidad | Distancia (km) | Localidad | Distancia (km) |
---|---|---|---|---|---|
Lora del Río | 15 | Écija | 39 | Huelva | 154 |
Fuentes de Andalucía | 15 | Alcalá de Guadaíra | 57 | Cádiz | 170 |
Palma del Río | 23 | Morón de la Frontera | 62 | Málaga | 175 |
Carmona | 25 | Sevilla | 60 | Madrid | 479 |
Marchena | 38 | Córdoba | 92 | Barcelona | 959 |
Transporte público
La Campana tiene un servicio de transporte público en autobús. La empresa Autocares Casal ofrece viajes diarios entre La Campana, Carmona y Sevilla. El municipio también cuenta con taxis.
Lugares Interesantes para Visitar
Edificios religiosos
Iglesia de Santa María la Blanca
Esta iglesia, con sus dos torres diferentes, es un símbolo del pueblo. Se empezó a construir en 1565 y se terminó alrededor de 1630. Antes, en el mismo lugar, había una ermita más pequeña. La iglesia tuvo varias ampliaciones hasta 1792.
Dentro de la iglesia hay decoraciones, esculturas y pinturas de los siglos XVII y XVIII. Destaca la imagen de la Virgen de Consolación, que es del siglo XIV y la más antigua del pueblo.
Iglesia de San Sebastián
Esta iglesia probablemente se construyó a principios del siglo XVI, donde antes había una ermita dedicada a San Sebastián. En 1642, unos monjes franciscanos se hicieron cargo de la ermita y luego construyeron un convento. La iglesia se construyó entre principios del siglo XVIII y 1750.
Hoy en día, es un edificio con mucho valor artístico y está muy relacionado con la historia de La Campana. Dentro tiene esculturas y pinturas religiosas de los siglos XVII y XVIII.
Iglesia de San Lorenzo
Esta iglesia se construyó en el siglo XVII y se terminó en 1784. A lo largo de su historia, ha tenido diferentes usos: religioso, educativo e incluso fue un centro juvenil en los años setenta. Destaca un zócalo de azulejos del siglo XVIII y un crucifijo del siglo XVI.
Edificios civiles
- Casas palacio. En el centro histórico de La Campana hay seis de estas casas grandes. Son importantes por su arquitectura tradicional, con patios y elementos decorativos en las fachadas. Se construyeron en el siglo XVIII. Un ejemplo es la casa de la familia Benjumea, que destaca por el uso del ladrillo en sus adornos.
- Haciendas. Algunas de estas haciendas o cortijos (grandes fincas rurales) se construyeron en el siglo XVIII. Están repartidas por el campo del municipio. Hoy en día se usan como viviendas o para la agricultura. Cinco de ellas están protegidas por su importancia cultural y arquitectónica.
Otros lugares emblemáticos
- Plaza de Andalucía. Está en el centro histórico. Alrededor de ella se encuentran la iglesia de Santa María la Blanca y los negocios más antiguos del pueblo.
- Plaza del Pilar. Su nombre viene de un pilar o pilón que había allí en el siglo XIX. Se usaba para que los animales bebieran agua.
- Paseíllo de los Trabajadores. Aquí estaba el Palacio del marqués de Villanueva. En los años setenta y ochenta, se celebraban allí las reuniones de los trabajadores, por eso recibió su nombre actual en 1980.
- Plaza Antonio Machado. La gente la conoce como El parque. Está en una zona donde antes había una huerta. Hoy es un lugar para el ocio, juegos y para que disfruten tanto mayores como niños.
- Paseo del Campo. La primera vez que se mencionó la construcción de un paseo público en La Campana fue en 1858. Se llamaba Paseo de la Alameda. En los años treinta del siglo XX, se amplió. Antes, se usaba para celebrar la feria del pueblo. Ahora es un lugar de ocio para los habitantes.
- Parque de La Atalaya. Está a 4 kilómetros del pueblo. Es una zona importante para el ocio, con un área de juegos para niños, una zona recreativa, alojamiento rural y restaurante. Tiene senderos entre diferentes tipos de árboles de la zona, como pinos y eucaliptos. También tiene zonas de vegetación natural que sirven de refugio para los animales.
Gastronomía de La Campana
- Empanadas. Son un dulce típico y muy popular en La Campana. Se hacen con harina, azúcar, canela y ajonjolí. Se pueden comprar en cualquier panadería o pastelería.
- En la época de caza, se come conejo y perdiz de diferentes maneras (con arroz, encebollada o en salsa). Otros platos típicos son el gazpacho, el salmorejo y las papas con pena.
- También son muy famosas las aceitunas y el aceite de oliva de la zona.
Fiestas y Tradiciones
Fiestas locales importantes
- La Romería de la Virgen de Fátima es una de las fiestas más importantes. Se celebra el domingo más cercano al 13 de mayo. Empezó en 1966. Durante los días previos, se preparan las casas y las calles. El domingo, la gente va en peregrinación desde la iglesia hasta un lugar en el campo, donde se celebra una misa.
- La Feria de San Lorenzo se celebra alrededor del 10 de agosto. Esta fiesta existe desde 1754 y 1755. Antes, era un mercado donde se vendían productos. Hoy en día, es una fiesta con espectáculos y concursos de música.
- Las Fiestas patronales de San Nicolás se conocen como Fiestas de los Toros. Se celebran varios días alrededor del 10 de septiembre en honor a San Nicolás de Tolentino, el patrón del pueblo. Esta celebración comenzó en 1605, cuando una epidemia de peste afectaba a la región. Los vecinos pidieron ayuda al santo y le atribuyeron la protección. Por eso, cada 10 de septiembre, se realizan espectáculos musicales y ganaderos, además de actividades deportivas.
Otras celebraciones y actividades
- Carrera Popular Los Chamuscaos. Es una carrera deportiva tradicional que se celebra en diciembre. Recorre 16 kilómetros entre La Campana y Fuentes de Andalucía. Empezó en 1993.
- Equicamp. Es un concurso de caballos de Pura Raza Española. Dura varios días y también hay exhibiciones y concursos de doma vaquera.
- La banda de música local ofrece varios conciertos durante el año. Destacan el Concierto de Verano en julio, el Concierto de Santa Cecilia en noviembre y el Concierto de Navidad en diciembre.
Artesanía local
La pleita fue muy importante para la economía de muchas familias en la primera mitad del siglo XX. Cada verano, las familias recogían la palma para trabajarla y hacer cestas, capazos, alfombras, sombreros y persianas. Hoy en día, se considera una artesanía y se sigue haciendo, aunque de forma más limitada, manteniendo el conocimiento de las generaciones anteriores.
Tradición con los toros
La Campana tiene una fuerte conexión con la cría de toros bravos, especialmente con la famosa ganadería de Miura. Esta relación se ve en la economía y en las costumbres del pueblo, como en las corridas de toros y en las fiestas de San Nicolás.
De hecho, la suelta de vaquillas más antigua de Andalucía se celebra en La Campana en honor a San Nicolás. Esta tradición se remonta al año 1605.
Personas Destacadas de La Campana
- Esperanza Elena Caro (1906-1985): Fue una bordadora muy importante. Hizo muchos trabajos para organizaciones religiosas, especialmente para hermandades de Semana Santa.
- Gabriel López Vides (1626-1689): Aprendió el oficio de platero en Écija. Fue muy importante en su gremio y trabajó para iglesias y hermandades.
- Juan de la Vega y Correa (1806-1883): Fue un arquitecto que trabajó en Cádiz. Dirigió las últimas obras de la Catedral Nueva.
- Manuel Zarapico Romero (1914-2000): Fue un médico, cirujano y profesor. Fue Miembro de Honor de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia.
- Alejandro Asencio Méndez: Es un jinete reconocido a nivel internacional en la doma clásica.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Campana Facts for Kids