Derecho procesal para niños
El derecho procesal es el conjunto de reglas que organizan el proceso judicial. Estas reglas nos dicen qué se necesita para iniciar un proceso, cómo se desarrolla y qué resultados tiene.
Es una parte del derecho público. Incluye todos los pasos que forman, desarrollan y terminan la relación legal entre un juez, las personas involucradas en un caso y otras personas que participan. El objetivo de esta relación legal es resolver un problema que las partes presentan. El juez toma una decisión basándose en los hechos probados y en las leyes que corresponden.
Contenido
- ¿Qué es el Derecho Procesal?
- Características del Derecho Procesal
- ¿Quiénes participan en un Proceso Judicial?
- ¿De dónde viene el Derecho Procesal?
- Principios del Derecho Procesal
- Historia del Derecho Procesal
- Tipos de Sistemas Jurídicos Procesales
- Ramas del Derecho Procesal
- ¿Dónde se aplican las normas procesales?
- Situaciones Legales en el Proceso
- Hechos y Actos Procesales
- Véase también
¿Qué es el Derecho Procesal?
El derecho procesal se enfoca en el proceso judicial. Un proceso judicial es una de las maneras de resolver conflictos legales.
Cuando alguien no cumple con lo que dice la ley, surge un problema. Hay varias formas de solucionar este conflicto:
- Autotutela: Es cuando una persona busca justicia por sí misma. La ley suele limitar o prohibir esto. Algunos ejemplos donde se permite son el derecho de huelga o la legítima defensa.
- Autocomposición: Es cuando la persona afectada renuncia a su reclamo, total o parcialmente. Por ejemplo, perdonar una deuda.
- Proceso judicial: Aquí, las personas con el problema lo presentan ante un tribunal imparcial. Ambas partes aceptan la decisión del tribunal.
¿Cómo definen el Derecho Procesal los expertos?
Los expertos en derecho han definido el derecho procesal de varias maneras:
- Es la parte del derecho público que estudia las reglas y principios que guían la función de los jueces. También establece cómo se debe seguir un procedimiento para aplicar la ley en casos específicos.
- Es un grupo de normas legales que forman parte del sistema de un país. Su función es ayudar a que los jueces apliquen la ley a cada caso.
- Es la herramienta para que se cumpla el derecho material (las leyes que regulan los derechos y deberes). Ayuda a que se cumpla la ley que no se respetó.
- Es la rama del derecho que estudia cómo funcionan los tribunales. También analiza las reglas que las personas deben usar para presentar sus reclamos ante los jueces.
Nombres del Derecho Procesal a lo largo del tiempo
Aunque es una rama del derecho "joven", el derecho procesal ha tenido varios nombres. Antes del siglo XVIII, se le llamaba "práctica judicial" o "práctica civil". En el siglo XIX, se cambió a "procedimiento". Fue entonces cuando expertos como Chiovenda lo llamaron "derecho procesal".
En Francia, se usaba "droit judiciaire privé" para el derecho procesal civil. En España, se decía "derecho jurisdiccional". Estos términos no cubren exactamente lo mismo. El primero se refiere al derecho judicial, y el segundo es más amplio, incluyendo la organización de los tribunales.
En Alemania, preferían "prozess" en lugar de "procedur". En Italia, se usó "iudizio" hasta el siglo XVIII, luego "procedura" y finalmente "diritto processuale" en el siglo XX.
Conceptos clave del Derecho Procesal
El derecho procesal se basa en tres ideas principales:
- Jurisdicción: Es la capacidad de los tribunales para conocer, juzgar y hacer cumplir sus decisiones en los conflictos.
- Acción: Es la forma en que una persona pide a un tribunal que decida sobre un asunto. Busca que se le dé una solución justa y efectiva.
- Proceso: Es el camino que se sigue para que el tribunal ejerza su función. Es una forma de resolver conflictos donde un juez (tercero) decide la disputa entre dos partes. El procedimiento es el conjunto de pasos que se dan dentro del proceso.
Diferencias entre el Proceso Civil y el Proceso Penal
El derecho procesal tiene normas que regulan la actividad de los jueces. Se divide en procesal civil y procesal penal debido a sus diferencias. Estas diferencias se ven en cómo actúa el juez o cómo se presentan las pruebas. Sin embargo, esto no cambia la unidad del derecho procesal en general.
El derecho procesal civil estudia las relaciones legales que se dan en un proceso civil. Por ejemplo, cuando dos personas tienen un desacuerdo sobre un contrato.
El derecho procesal penal es el conjunto de normas que regulan un proceso penal. Este proceso va desde el inicio hasta el final, entre el Estado y los ciudadanos. Su objetivo es investigar, identificar y castigar las acciones que son delitos. También busca preservar el orden social.
Etapas de un Proceso Penal
Un proceso penal suele tener las siguientes etapas:
Etapa Preliminar (Investigación Inicial)
- Denuncia o querella (cuando se informa de un delito).
- Fase de investigación.
- Consignación (cuando se presenta el caso ante un juez).
Preinstrucción
- Auto de radicación (el juez acepta el caso).
- Declaración preparatoria (el acusado declara).
- Auto de plazo Constitucional (se decide si hay pruebas para seguir).
Instrucción
- Ofrecimiento y presentación de pruebas.
Juicio
- Conclusiones de la fiscalía y la defensa.
- Audiencia de vista (donde se presentan los argumentos finales).
- Primera Instancia
- Sentencia (la decisión del juez).
- Segunda Instancia
- Ejecución (se cumple la sentencia).
Etapas de Procesos No Penales
Los procesos no penales (como los civiles) tienen etapas diferentes:
- Expositiva, Postulatoria o Polémica
- Demandas, contestaciones, contrademandas.
- Probatoria o Demostrativa
- Ofrecimiento y presentación de pruebas.
- Conclusiva
- Alegatos (argumentos finales).
- Primera Instancia
- Sentencia.
- Segunda Instancia
- Ejecución procesal.
Características del Derecho Procesal
El derecho procesal es una rama del derecho público, es único, instrumental y autónomo.
- Es de derecho público: Regula cómo el Estado interviene en los procesos a través de los tribunales. Se ocupa de los intereses generales de la comunidad, no solo de los particulares.
- Es instrumental: No es un fin en sí mismo. Sirve como una herramienta para hacer valer los derechos que establecen otras leyes. Es decir, ayuda a que se cumplan los derechos "materiales" o "sustantivos".
- Es autónomo: No depende conceptualmente de otras áreas del derecho (como el derecho civil o derecho mercantil). Tiene sus propios conceptos (como "debido proceso" o "cosa juzgada") y principios.
- Es único: No hay un derecho procesal diferente para cada tipo de derecho. Existe un solo derecho procesal. Esto permite aplicar sus principios a cualquier tipo de proceso, ya sea civil, penal o laboral.
¿Quiénes participan en un Proceso Judicial?
Los sujetos del proceso son las personas que tienen un papel legal en un caso. Pueden realizar acciones o recibir los efectos de esas acciones. Para participar, deben tener ciertas capacidades y estar legitimados.
Se clasifican en:
- Sujetos principales (o necesarios): Son aquellos sin los cuales no puede haber un proceso judicial.
- Sujetos auxiliares (o eventuales): Pueden o no estar presentes en el proceso.
El Tribunal
El tribunal es el órgano que tiene el poder de resolver conflictos y hacer cumplir sus decisiones. Es un sujeto principal del proceso. Puede ser un juez del Poder Judicial o un árbitro.
Interesados Principales
Los interesados principales son las partes que discuten en un proceso. Son el demandante (quien inicia el caso) y el demandado (contra quien se inicia). La parte es la persona que defiende su reclamo ante el tribunal.
Auxiliares
Algunos auxiliares son los testigos, peritos, informantes, abogados y notarios.
Terceros
Aunque las partes son quienes presentan sus argumentos, se permite que otras personas, llamadas terceros, participen en el proceso. Esto ocurre si sus propios intereses están relacionados con el caso y podrían verse afectados por la decisión del tribunal. Esto ayuda a que la decisión final afecte a todos los interesados y ahorra recursos al resolver varios asuntos en un solo proceso.
La participación de terceros puede ser:
- Voluntaria: El tercero decide unirse al proceso por su cuenta.
- Provocada: El tercero es llamado al proceso por orden del juez o a petición de una de las partes.
¿De dónde viene el Derecho Procesal?
Las fuentes del derecho procesal son los lugares de donde provienen sus normas. Estas fuentes pueden variar según el sistema legal de cada país. En Europa continental, la ley es la fuente principal. En el sistema del common law (como en Estados Unidos o Reino Unido), la jurisprudencia (decisiones de jueces) y la costumbre tienen más peso.
Las fuentes pueden ser formales (cómo se crean las normas), materiales (lo que influye en su creación) o históricas (cómo han evolucionado).
- Creación de normas constitucionales de derecho procesal
Las normas procesales de mayor jerarquía están en la Constitución. Se crean siguiendo los procedimientos de reforma de la Constitución de cada país.
- Creación de normas procesales legales
Las normas constitucionales son generales. Por eso, se complementan con leyes. Las normas procesales de rango legal se crean siguiendo el procedimiento para hacer leyes.
- Creación de normas procesales internacionales
Los tratados internacionales que regulan procesos entre varios países son una fuente de derecho. Un tratado se convierte en ley interna si el país lo acepta y ratifica.
- Creación de normas procesales por la doctrina
En algunos casos, las ideas de los expertos en derecho (la doctrina) pueden convertirse en normas procesales. Esto ocurre cuando sus conclusiones sobre cómo debería ser una norma son muy aceptadas.
- Creación de normas procesales por la costumbre
La costumbre es la creación de normas procesales a través de la repetición de una conducta. La sociedad cree que esa conducta es obligatoria. Es una fuente importante en el sistema del common law. En Europa continental, no tiene tanta relevancia.
- Creación de normas procesales reglamentarias
Las normas procesales también pueden ser dictadas por reglamentos. Estos son creados por la Corte Suprema, el Poder Ejecutivo u otros órganos.
- Creación de normas procesales por el tribunal en el caso concreto
En algunos casos, el tribunal puede tomar decisiones sobre las reglas que regirán un proceso específico. Esto le da cierta libertad para decidir cómo se desarrollará el caso.
- Creación de normas procesales por los interesados principales en un proceso
Las partes involucradas en un proceso también pueden crear normas. Por ejemplo, pueden acordar que un árbitro resuelva su conflicto.
- Creación de normas procesales generales por los tribunales (jurisprudencia obligatoria)
La jurisprudencia obligatoria es cuando una decisión judicial se convierte en una norma general y obligatoria. Esto significa que todos los tribunales deben seguir esa decisión en casos similares. Es una fuente formal en el derecho anglosajón, pero no en el continental europeo.
- Creación de normas procesales a través de los principios generales de derecho
Los principios generales del derecho son reglas muy amplias que no están escritas, pero forman parte del sistema legal. Sirven de base para otras normas.
Principios del Derecho Procesal
Los principios del derecho procesal son ideas generales que guían la creación y aplicación de las leyes procesales. Aunque no siempre están escritos, son fundamentales. Por ejemplo, el principio de igualdad en un proceso lleva a otros como el de bilateralidad (ambas partes tienen derecho a ser escuchadas).
Estos principios suelen ser complementarios (se presentan en grupo) y bifrontales (pueden tener un opuesto). Por ejemplo, el principio de escritura puede tener su opuesto en el principio de oralidad.
Historia del Derecho Procesal
Grecia fue uno de los primeros pueblos en organizar cómo juzgar el comportamiento de las personas. Su sistema judicial tenía dos características:
- Especialidad: Dividían los conflictos en civiles o penales.
- Colegialidad: Los órganos judiciales estaban formados por varias personas.
En la Antigua Grecia existía el tribunal heliástico. Se reunía en la plaza pública para debatir. Estaba formado por personas elegidas por el pueblo, de buena reputación y sin deudas. Ellos se encargaban de los delitos y de dictar sentencias.
Podríamos decir que el derecho procesal surgió en ese período. Sin embargo, el término y su estudio como rama del derecho aparecieron mucho después.
Tipos de Sistemas Jurídicos Procesales
Los sistemas procesales actuales se relacionan con los grandes sistemas legales del mundo. No hay una lista única, ya que responden a diferentes realidades políticas, sociales y culturales.
Algunos ejemplos de sistemas son:
- Sistemas orientales: Mantienen formas tradicionales. Incluyen el sistema chino, hindú y musulmán.
- Sistema procesal occidental: Agrupa el derecho procesal romano y el germánico. Con el tiempo, se han fusionado. Incluye sistemas como el hispanoamericano, el francés e italiano, y el anglo-americano.
Ramas del Derecho Procesal
El derecho procesal se divide en varias ramas:
- Según los procesos a los que se aplica:
- Derecho procesal administrativo
- Derecho procesal constitucional
- Derecho procesal civil
- Derecho procesal penal
- Derecho procesal laboral
- Derecho procesal internacional
- Derecho probatorio
- Según el objeto de estudio:
- Derecho procesal orgánico: Estudia la organización y funciones de los tribunales. También analiza el estatus de quienes los forman.
- Derecho procesal funcional: Estudia los procedimientos y las acciones que los componen. Es decir, cómo deben actuar las partes y los jueces en un caso.
Derecho Procesal Orgánico (Estática Procesal)
Se refiere a los órganos que forman la administración de justicia. También estudia su relación entre sí y con el gobierno.
Derecho Procesal Funcional (Dinámica Procesal)
Se refiere a cómo funcionan las partes y los jueces. Incluye los procedimientos en los juicios y los recursos disponibles. Las normas de esta rama son de orden público, lo que significa que deben aplicarse obligatoriamente.
Excepcionalmente, algunas normas son de índole privada. Esto ocurre con ciertos derechos que las partes pueden ejercer para terminar un proceso:
- Desistimiento de la demanda: El demandante decide no seguir con el caso.
- Renuncia: El demandante decide renunciar a su acción antes de iniciarla.
- Allanamiento: El demandado acepta las peticiones del demandante.
- Transacción: Un acuerdo para evitar o terminar un proceso.
- Avenimiento: Un acuerdo entre las partes para terminar el juicio sin la intervención del juez.
- Conciliación: Un acuerdo entre las partes para terminar el juicio, con o sin la propuesta del juez.
- Compromiso: Las partes eligen a un árbitro para que resuelva el asunto.
- Abandono del procedimiento o caducidad de la instancia: El proceso termina si las partes no hacen nada durante un tiempo.
- Caducidad de la acción: La acción legal pierde validez si no se inicia o interrumpe dentro de un plazo establecido por la ley.
¿Dónde se aplican las normas procesales?
Las normas legales tienen un ámbito de validez: temporal (cuándo), territorial (dónde) y personal (a quiénes). El ámbito territorial de las normas procesales es el que establece la ley. En países unitarios, suele ser todo el territorio. En países federales, puede ser todo el territorio de la federación o solo el de un estado. También hay casos especiales, como embajadas, barcos y aviones, donde se aplica la ley del país al que pertenecen.
Situaciones Legales en el Proceso
Las situaciones jurídicas procesales son la posición que tienen las personas en un proceso frente a la ley. Pueden ser "activas" (dan una posición de superioridad) o "pasivas" (implican una situación de sujeción).
Hechos y Actos Procesales
Los actos procesales son las acciones realizadas por las partes, los jueces o terceros en un proceso. Estas acciones pueden crear, modificar o terminar efectos legales.
Los hechos procesales son eventos de la vida que tienen un impacto en el proceso.
Véase también
En inglés: Procedural law Facts for Kids
- Derecho probatorio
- Derecho material
- Principios del derecho procesal