Derecho subjetivo para niños
Los derechos subjetivos son las facultades o poderes que las leyes reconocen a las personas. Imagina que son como permisos especiales que tienes para hacer o exigir algo, siempre dentro de lo que la ley permite. Estos derechos te ayudan a satisfacer tus necesidades e intereses, y la ley te protege para que puedas usarlos. Sin embargo, siempre están limitados por el bien común de toda la sociedad.
Un derecho subjetivo nace de una norma legal, como una ley o un contrato. Por ejemplo, si firmas un contrato para comprar algo, tienes el derecho de recibir ese objeto, y la otra persona tiene la obligación de entregártelo.
La otra cara de un derecho subjetivo es una obligación. Esto significa que si tú tienes un derecho, otra persona o personas tienen el deber de respetarlo. Esta obligación puede ser hacer algo (como pagar una deuda) o no hacer algo (como no invadir tu propiedad).
¿Cómo se clasifican los derechos subjetivos?
Los derechos subjetivos se pueden clasificar de diferentes maneras para entenderlos mejor:
Según la conducta que implican
Esta clasificación se refiere a si el derecho te permite hacer algo tú mismo o si te permite exigir algo a otra persona.
Derechos sobre tu propia conducta
- Hacer: Son los derechos que te permiten realizar ciertas acciones. Por ejemplo, tienes el derecho de usar tu bicicleta.
- Omitir (no hacer): Son los derechos que te permiten decidir no hacer algo. Por ejemplo, tienes el derecho de no participar en una actividad si no es obligatoria.
Derechos sobre la conducta de otros
- Exigir una acción positiva: Es cuando puedes pedir a otra persona que haga algo. Por ejemplo, si compras un juguete, tienes el derecho de exigir que te lo entreguen.
- Exigir una acción negativa: Es cuando puedes pedir a otra persona que no haga algo. Por ejemplo, tienes el derecho de que nadie entre a tu casa sin permiso.
Según su alcance o efecto
Esta clasificación se refiere a cuántas personas están obligadas a respetar tu derecho.
Derechos subjetivos relativos
- Estos derechos solo se pueden hacer valer frente a una o varias personas específicas que están claramente identificadas. Por ejemplo, el derecho a que tu amigo te devuelva un libro que le prestaste.
Derechos subjetivos absolutos
- Estos derechos se pueden hacer valer frente a todas las personas de la sociedad. Por ejemplo, el derecho a tu nombre o a tu propiedad; todas las personas deben respetarlos.
Según el tipo de ley que los regula
Esta clasificación distingue si el derecho se ejerce frente al Estado o entre personas particulares.
Derechos públicos
- Son los derechos que tienes frente al Estado. Representan límites que el propio Estado se impone a sí mismo para proteger a los ciudadanos. Por ejemplo, el derecho a la educación o a la salud.
Derechos privados
- Son los derechos que se ejercen en las relaciones entre personas particulares, o entre personas y el Estado cuando este actúa como un particular (no como autoridad). Por ejemplo, los derechos que surgen de un contrato de compraventa entre dos personas.