Derecho económico para niños
El Derecho económico es una rama del Derecho que estudia las reglas y principios que permiten al Estado guiar el desarrollo económico y social de un país. También se encarga de regular cómo las personas cooperan en actividades como crear, distribuir, intercambiar y consumir la riqueza que produce el sistema económico. Además, establece las pautas que debe seguir la actividad económica privada.
En resumen, el Derecho económico es el conjunto de normas que organizan y controlan las actividades económicas. Estas reglas son como las "reglas del juego" para todos los que participan en la economía, como las empresas, los bancos y los mercados. Así, podemos ver que la Economía y el Derecho están muy conectados y se influyen mutuamente.
Contenido
¿Cómo ha evolucionado el Derecho económico?
El Derecho económico en el pasado y hoy
Los principios del Derecho económico se aprenden y mejoran con la práctica. Esto es diferente a cómo se veía el Derecho en la antigua Europa, donde se pensaba que el conocimiento jurídico debía estar separado de la vida diaria. En ese sistema, los jueces y abogados buscaban ser independientes del mundo de los negocios.
Sin embargo, con el tiempo, fue necesario que el sistema legal europeo se adaptara a las necesidades del mercado. Aunque algunos jueces querían mantener las viejas tradiciones, no había otra forma de resolver los problemas económicos. Así, el sistema legal cambió para incluir el Derecho económico, permitiendo nuevas formas de entender y enseñar las leyes.
La conexión del Derecho económico con otras áreas
El Derecho económico se relaciona con muchas otras áreas del Derecho. Esto significa que los aspectos económicos de las leyes se pueden encontrar en disciplinas más tradicionales, como el Derecho penal (que trata los delitos) o el Derecho constitucional (que se ocupa de la Constitución de un país). Esta idea de que el Derecho económico está presente en muchas partes se llama "Transversalidad del Derecho Económico".
Es importante no confundir el Derecho económico con el "Análisis Económico del Derecho". El Derecho económico es el sistema de leyes que regulan la economía, mientras que el Análisis Económico del Derecho es una forma de estudiar las leyes usando herramientas de la economía.
¿Cuáles son las áreas principales del Derecho económico?
El Derecho económico se divide en varias áreas importantes que regulan diferentes aspectos de la economía.
Empresas y actividades económicas
Esta sección se enfoca en cómo las leyes afectan a las empresas y sus actividades.
¿Qué es la Política Económica?
La política económica tiene diferentes significados ya que suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas a cabo por ciertos gobiernos nacionales (ejecutivos, parlamentos) de entre los varios existentes en los países democráticos, especialmente en los países con estructura federal y amplia descentralización en la toma de decisiones políticas y político-económicas.
El sistema de normas o medidas tendientes a incrementar la riqueza nacional y a activar su sistema de producción, para contribuir así el bienestar general.
El análisis de la organización y funcionamiento de estos gobiernos en unos y otros países, regiones, periodos, etc. Las medidas que unos y otros ponen en marcha puede y suele hacerse a partir de diferentes enfoques de análisis político-económico. Las recomendaciones que unos y otros autores hacen a partir de dichos enfoques, sin entrar en otras consideraciones, suelen diferir incluso cuando abordan los mismos fenómenos. En asuntos económicos humanos los intereses también importan. Y es raro que no haya siempre conflicto de intereses entre los participantes directos e indirectos.
Estas estrategias están constituidas por diferentes conjuntos de medidas, leyes, regulaciones, gastos en educación, sanidad, subsidios, ayudas, impuestos y tasas para obtener ingresos públicos y también a veces para alterar los incentivos que confrontan tanto los agentes del sector privado como de las administraciones públicas y otras entidades. Normalmente los objetivos buscados o los intereses promovidos por unos u otros parlamentos y ejecutivos difieren en función de los partidos políticos o coaliciones que controlen dichas organizaciones para la toma de decisiones públicas.
La política económica se refiere a las acciones que toman los gobiernos para mejorar la economía de un país. Esto incluye leyes, regulaciones, gastos en educación o salud, y la forma en que se recaudan impuestos. El objetivo es aumentar la riqueza del país y el bienestar de sus ciudadanos.
¿Qué es el Derecho Bancario?
La regulación bancaria es una forma de regulación gubernamental que se sujeta a los bancos a ciertos requisitos, restricciones y directrices.
Esta estructura normativa crea transparencia entre las instituciones bancarias y los individuos y corporaciones con los que hacen negocios, entre otras cosas. Dada la interconexión de la industria bancaria y la dependencia que la economía nacional (y global) tienen en los bancos, es importante para las agencias reguladoras mantener el control sobre las prácticas estandarizadas de estas instituciones. Algunos de los partidarios de la regulación, en su versión de rescate, basan sus argumentos sobre la idea de "demasiado grandes para quebrar" (economía del miedo). Esto es, que muchos instituciones financieras (en particular, los bancos de inversión con un brazo comercial) tienen demasiado control sobre la economía para caer sin tener consecuencias enormes. Esta es la premisa para el rescate por parte del Gobierno, en el que se proporciona asistencia financiera federal o nacional a los bancos u otras instituciones financieras que parecen estar al borde del colapso. La creencia es que sin esta ayuda, los bancos no sólo quebrarían, sino que se crearía una onda destructiva en la economía. Otros abogan por la desregulación, o banca libre, mediante el cual los bancos se dan libertades ampliadas en cuanto a cómo gestionar la institución. Finalmente, existe la posición de regular las transacciones bancarias (en especial las relacionadas con las hipotecas y los bienes inmobiliarios y bursátiles de los bancos), dejar caer a los bancos que gestionen mal e inhabilitar a los directivos que los lleven a la quiebra.
El Derecho Bancario se encarga de las reglas que controlan a los bancos. Estas reglas buscan que los bancos sean transparentes y seguros, ya que son muy importantes para la economía de un país. Por ejemplo, regulan cómo los bancos prestan dinero o manejan las cuentas de las personas.
¿Qué es el Derecho Financiero?
El Derecho financiero es el medio del Derecho público, que tiene por objeto el sector del ordenamiento jurídico que regula la constitución y gestión de la Hacienda pública; esto es, la actividad financiera. Por actividad financiera se entiende la actividad encaminada a la obtención de ingresos y realización de gastos, con los que poder subvenir la satisfacción de determinadas necesidades colectivas (i. e. servicios públicos).
La actividad financiera del Estado genera un conjunto de relaciones jurídicas entre los distintos órganos públicos. Esta actividad financiera del Estado genera relaciones jurídicas entre el estado y los particulares, y se da en dos situaciones: la primera en que el Estado asume un papel activo, por ejemplo al cobrar tributos, y un papel pasivo cuando se convierte en deudor en caso de un préstamo.
El Derecho Financiero regula cómo el Estado obtiene y gasta dinero para ofrecer servicios públicos. Por ejemplo, establece las normas para cobrar impuestos (cuando el Estado recibe dinero) y para pagar deudas (cuando el Estado debe dinero).
¿Qué es el Derecho de la Competencia?

El derecho de la competencia (en inglés Competition Law, conocido en Estados Unidos como Antitrust Law) es la rama del Derecho que se encarga de regular el comercio mediante la prohibición de restricciones ilegales, la fijación de precios y los monopolios. Busca promover la competencia entre las empresas existentes en un mercado y el fomento de la calidad de bienes y servicios al menor precio posible, garantizando una estructura de mercado eficiente.
El derecho antitrust tiene su origen en el Derecho de los Estados Unidos. El nombre se debe a que esta rama del Derecho fue creada para combatir los trust de comercio. Posteriormente, otros países adoptaron el antitrust en su ordenamiento jurídico utilizando otros términos como leyes de competencia, de libre competencia o antimonopolios. En la actualidad, la mayor parte de los países industrializados y algunos países en desarrollo tiene leyes antitrust.
El objetivo del Derecho de la competencia es promover la "competencia leal" entre las empresas. Ha tenido un efecto importante en las prácticas empresariales y la reestructuración del sector industrial en los países donde se ha adoptado. Basadas en la premisa que el comercio libre beneficia tanto a consumidores, empresas y la economía en general, la ley prohíbe distintos tipos de restricciones comerciales y el abuso de monopolización.
Desde un punto de vista general, estas restricciones pueden ser de cuatro tipos distintos: acuerdos horizontales entre competidores, acuerdos verticales entre compradores y vendedores, el abuso de una posición dominante (monopolio), y las fusiones. En el caso europeo se prohíben también las ayudas de Estado.
El Derecho de la Competencia busca asegurar que las empresas compitan de manera justa en el mercado. Prohíbe prácticas como los monopolios (cuando una sola empresa controla todo un mercado) o los acuerdos entre empresas para fijar precios. Su objetivo es que haya más opciones y mejores precios para los consumidores.
Recursos Naturales
Esta área del Derecho económico se enfoca en cómo se usan y protegen los recursos naturales.
¿Qué es el Derecho del Medio Ambiente?
Derecho del Medio Ambiente
El derecho ambiental pertenece a la rama del derecho social y es un sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la naturaleza, con el propósito de preservar y proteger el medio ambiente en su afán de dejarlo libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado. Sus objetivos son la lucha contra la contaminación, la preservación de la biodiversidad, y la protección de los recursos naturales, para que exista un entorno humano saludable.
Es una rama del Derecho bastante reciente, pero de gran desarrollo y futuro, surgiendo a mediados del siglo XX por la concienciación de la sociedad a consecuencia de algunos desastres ecológicos como la contaminación de la bahía de Minamata, el gran smog londinense, los escapes de Seveso o Bophal, y el accidente de Chernóbil, entre otros. Su origen, como tal especialización del Derecho, surge en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972.
Entre sus características está su carácter multidisciplinario, ya que requiere la pericia y el asesoramiento de profesionales ajenos al Derecho (médicos, biólogos, ambientólogos, físicos, químicos, ingenieros, etc.) y estar en continuo cambio y actualización, en la misma medida que se producen avances científicos y técnicos.
El derecho ambiental se caracteriza por tener el trabajo del estado enfocado en realizar una "Zonificacion Ecológica y Económica" mediante los gobiernos regionales y locales, planificar bien las áreas destinadas para la vida en sociedad, el turismo, la producción agrícola. Evitando que la sociedad ocupe estos lugares destinados para un uso sostenible y generando una producción económica y un bienestar social, mediante los estudios de urbanización y producción del Gobierno Local.
Los objetivos del derecho ambiental se apuntan como fines de esta materia: tomar viable un objetivo primario, macro-objetivo, ligado con la sustentabilidad y el "estado socio-ambiental del derecho" según Antonio H. Benjamín, y de varios objetivos secundarios, micro objetivos secundarios, tales como la protección de la salud y seguridad humanas, salvaguarda de la biosfera por si, conservación del patrimonio estético, turístico, paisajístico, prevención, reparación y represión del daño ambiental, facilidad de acceso a la justicia, transparencia y libre circulación de la información ambiental, eficiencia económica, tutela de la propiedad, conocimiento científico y tecnológico, estabilidad social, democratización de los procesos decisorios ambientales, etc.
Muchos pleitos ambientales proponen la cuestión acerca de quién tiene más derecho: ¿las cuestiones legales están limitadas a los dueños de propiedades o tiene también derecho el público general a intervenir? El ensayo de Christopher D. Stone, "Should trees have standing?" (¿Los árboles deben tener derechos?) abordaba seriamente la cuestión sobre si los objetos naturales en sí mismos deberían tener derechos legales, incluido el derecho a participar en los pleitos. Stone sugirió que no había nada absurdo en este punto de vista, y recalcó que muchas entidades que ahora tienen derechos legales eran, en el pasado, tomadas como "cosas" sin derechos legales; por ejemplo, los extranjeros, los hijos y las mujeres. En ocasiones, su ensayo se ha considerado una falacia de la personificación.
El Derecho del Medio Ambiente es un conjunto de normas que buscan proteger la naturaleza y el entorno en el que vivimos. Su objetivo es evitar la contaminación, cuidar la biodiversidad y asegurar que los recursos naturales se usen de forma sostenible. Esta rama del Derecho es relativamente nueva y surgió por la preocupación de la sociedad ante problemas ambientales.
¿Qué es el Derecho Minero?
El derecho minero o derecho de minería es la rama del Derecho que regula las actividades que el ser humano desarrolla en torno a la industria minera. El derecho minero cubre varios temas básicos, incluida la propiedad del recurso mineral y quién puede trabajar con estos recursos. La minería también se ve afectada por diversas regulaciones relacionadas con la salud y seguridad de los mineros, así como también por el impacto ambiental de la minería.
El Derecho Minero regula todo lo relacionado con la minería. Esto incluye quién es dueño de los minerales, quién puede extraerlos y cómo se deben realizar estas actividades. También se ocupa de la seguridad de los trabajadores y del impacto que la minería tiene en el medio ambiente.
¿Qué es el Derecho Internacional Económico?
El Derecho Internacional Económico se refiere a las reglas que rigen las relaciones económicas entre diferentes países. También regula las transacciones que cruzan fronteras, como el comercio y las inversiones. Las principales organizaciones que trabajan en esta área son la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. También existen grupos regionales como la Unión Europea que establecen reglas económicas para sus miembros.
Galería de imágenes
-
La Standard Oil fue una de las empresas afectadas por el primer desarrollo de las leyes antitrust en los Estados Unidos.
-
Wenceslao II de Bohemia da una regulación para gobernar las minas de Kutná Hora (c. 1280).
Véase también
En inglés: Economic law Facts for Kids