robot de la enciclopedia para niños

Rafael Romero Barros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Romero Barros
Retrato de Rafael Romero Barros by Tomás Muñoz Lucena.jpg
Información personal
Nacimiento 30 de mayo de 1832
Moguer (España)
Fallecimiento 2 de diciembre de 1895
Córdoba (España)
Sepultura Cementerio de San Rafael (Córdoba)
Nacionalidad Española
Familia
Hijos
Información profesional
Ocupación Pintor
Años activo 1862-1883
Movimiento Romanticismo

Rafael Romero Barros (nacido en Moguer, el 30 de mayo de 1832, y fallecido en Córdoba, el 2 de diciembre de 1895) fue un artista muy completo de España. Se dedicó a la pintura, a estudiar la historia del arte, la arqueología (el estudio de cosas antiguas) y a escribir. Sus pinturas suelen mostrar escenas de la vida diaria (costumbrismo) y tienen un estilo romántico. Fue el padre y maestro del famoso pintor Julio Romero de Torres.

La vida de Rafael Romero Barros

Archivo:PlacaRomeroBarros
En 1906, la calle Jilascura en Moguer fue renombrada como Romero Barros, donde vivió el pintor.

Rafael Romero Barros nació el 30 de mayo de 1832 en Moguer, en la casa de sus padres. Su padre, Rafael Romero, era de Pozoblanco, y su madre, Antonia Barros, de Córdoba. Se mudaron a Moguer por el trabajo de su padre. Eran una familia sencilla.

Fue bautizado el 31 de mayo en la iglesia de Nuestra Señora de la Granada. Le pusieron el nombre de Rafael Fernando Antonio de la Santísima Trinidad. Cuando tenía solo tres meses, su familia se mudó a Sevilla por el trabajo de sus padres.

¿Cómo se formó como artista?

A los doce años, Rafael comenzó a estudiar en la Universidad Literaria de Sevilla. Allí aprendió Latín y Filosofía entre los años 1844 y 1847.

Tuvo profesores importantes. Francisco Rodríguez Zapata le enseñó Retórica y Poesía. Antonio Machado Núñez, abuelo de los poetas Manuel y Antonio Machado, le dio clases de Historia Natural. Fernando Sánchez de Castro fue su profesor de Física y Química.

Al mismo tiempo, Rafael empezó a aprender a pintar. Estudió en el taller del famoso paisajista Manuel Barrón y Carrillo y en la Academia de Bellas Artes de Sevilla. Fue compañero de clases de pintura de Valeriano Domínguez Bécquer. En esa época, era muy popular pintar escenas de la vida cotidiana. Para aprender, Rafael copió obras de muchos artistas de su tiempo y de épocas anteriores.

Su familia

En 1856, Rafael se casó con María del Rosario Torres Delgado en la iglesia del Sagrario de la catedral de Sevilla. Tuvieron ocho hijos. Algunos de ellos también se dedicaron al arte:

  • Rafael (1865-1898), que fue pintor y dibujante.
  • Carlos (1867-¿1891?), que fue escultor.
  • Enrique (1872-1956), que fue pintor y un experto en arte.
  • Julio (1874-1930), que se convirtió en un pintor muy conocido.

Su trabajo en el Museo de Córdoba

El 30 de mayo de 1862, cuando tenía treinta años, Rafael Romero Barros fue nombrado conservador del Museo Provincial de Pinturas de Córdoba. Este museo es hoy el Museo de Bellas Artes de Córdoba. El museo no solo tenía cuadros, sino también piezas antiguas y esculturas. Muchas de estas obras de arte religioso llegaron al museo después de unos cambios en las leyes entre 1836 y 1838.

El museo había empezado a funcionar en 1854. Como conservador, Romero Barros se encargó de restaurar y limpiar muchas obras de arte.

Archivo:RafaelRomeroBarrosHacia 1865 FotCRT
Rafael Romero Barros, durante su tiempo en Córdoba, alrededor de 1865.

En 1865, se fundó la Escuela de Bellas Artes de Córdoba. Romero Barros enseñaba Dibujo y Figura allí. En 1867, el gobierno creó el Museo Arqueológico de Córdoba. Rafael Romero Barros lo organizó siguiendo el modelo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

En 1870, Romero Barros fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes. También fue conservador del Museo Arqueológico desde 1871, y director oficial desde 1881.

En 1865, se unió a la Sociedad Económica de Córdoba. En 1868, fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

El rey Alfonso XII compró una de sus pinturas. En 1875, Rafael fue a Madrid para pintar un retrato del rey. En 1877, ayudó a organizar una exposición de paisajes y cuadros costumbristas en Córdoba. El rey Alfonso asistió y quedó muy contento con el museo y la exposición. Por eso, nombró a Romero Barros pintor honorario de la corte.

En 1870, fue nombrado secretario de la Comisión Local de Monumentos de Córdoba. Se dedicó a restaurar y cuidar la Mezquita-Catedral (que fue declarada Monumento Nacional en 1882) y la Sinagoga (declarada Monumento Nacional en 1885).

Rafael Romero Barros fue un gran maestro. Enseñó arte a sus hijos Rafael, Enrique y Julio. También fue profesor de otros artistas importantes como Mateo Inurria y Tomás Muñoz Lucena.

Después de su fallecimiento, el Ayuntamiento de Córdoba le dedicó una calle con su nombre. En 1906, el Ayuntamiento de Moguer hizo lo mismo con la calle donde nació. Sus restos descansan en el cementerio de San Rafael de Córdoba.

Sus escritos

Rafael Romero Barros también escribió historias. Algunas eran relatos de ficción con temas históricos, como:

  • Un recuerdo del siglo XVII (1879), publicado en el Diario de Córdoba.
  • Zaida, leyenda árabe (1890), también publicado en el Diario de Córdoba.

Gracias al apoyo de Francisco María Tubino y los historiadores José y Rodrigo Amador de los Ríos, Rafael se interesó mucho por la crítica de arte y la arqueología. Dio varias charlas importantes, como:

  • Consideraciones generales sobre el objeto e importancia de la arqueología (1872).
  • Consideraciones generales sobre el arte: Velázquez y Murillo (1875).
  • Consideraciones generales sobre la Belleza (1878).

También escribió artículos sobre descubrimientos arqueológicos, como lápidas antiguas y mosaicos encontrados en diferentes lugares de Córdoba.

Sus pinturas

Archivo:Maja by Rafael Romero de Barros
Maja. Pintado entre 1865 y 1870. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Córdoba.
Archivo:Huerta de Morales en la sierra by Rafael Romero Barros
Huerta de Morales en la sierra. Alrededor de 1875. Museo de Bellas Artes de Córdoba.

Obras de su etapa en Sevilla

Las pinturas de Rafael de su época en Sevilla muestran que podía adaptarse a diferentes estilos. En esta etapa, estuvo muy influenciado por las enseñanzas de su maestro Manuel Barrón. Esta habilidad le ayudó a desarrollar un estilo propio cuando se mudó a Córdoba.

Algunas de sus obras de este periodo son:

  • 1854. Vista de Sevilla desde la Punta del Verde.
  • 1857. Paisaje con pastores.
  • 1861. Paisaje con bueyes.
  • C. 1860. Paisaje nocturno o Claro de luna.
  • 1861. El baño.
  • 1861. Bodegón con ramo de naranjas.
  • C. 1860. La reyerta o Riña de gitanos.
  • 1862. La Feria de Sevilla.

También pintó un cuadro llamado La Cruz del Campo, pero no se sabe cuándo y está desaparecido.

Obras de su etapa en Córdoba

En 1862, Rafael se mudó a Córdoba. A finales de la década de 1860, empezó a desarrollar un estilo muy personal. Sus pinturas se volvieron más realistas y detalladas, dejando de lado los paisajes idealizados.

Algunas de sus obras de este periodo son:

  • C. 1862. Paisaje de luna.
  • 1863. Bodegón de naranjas.
  • 1865-1870. Maja.
  • 1868. Camino de Santo Domingo de Scala Coeli.
  • 1872. La cruz de fray Luis de Granada.
  • 1875. Rosario Romero de Torres niña.
  • C. 1875. Huerta de Morales en la sierra.
  • 1876-1877. Niños jugando a las cartas.
  • 1878. En la cuadra.
  • 1878. Mora en su jardín o Un recuerdo de África.
  • C. 1879. Rincón de la huerta de San Antonio.
  • 1879. Día de campo.
  • 1884. Domingo en Córdoba a orillas del Guadalquivir.
  • 1887-1889. Acueducto árabe.
  • 1888. Subida a La Alhambra.
  • C. 1890. Crepúsculo.
  • 1895. Naranja abierta y azahar.

También pintó paisajes de los alrededores de Córdoba, como Paisaje de las inmediaciones de La Arruzafa y Paisaje del arroyo Pedroche, en fechas desconocidas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rafael Romero Barros Facts for Kids

kids search engine
Rafael Romero Barros para Niños. Enciclopedia Kiddle.