robot de la enciclopedia para niños

Poema de Córdoba (Julio Romero de Torres) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Poema de Córdoba
Poema de Córdoba by Julio Romero de Torres.jpg
Año 1913-1915
Autor Julio Romero de Torres
Técnica Óleo y temple sobre lienzo
Estilo Simbolismo
Tamaño 88 cm × 514 cm
Localización Museo Julio Romero de Torres, Córdoba, EspañaBandera de España España
País de origen España

Poema de Córdoba es una obra de arte muy especial creada por el famoso pintor Julio Romero de Torres. Es un políptico, lo que significa que está compuesto por varias partes o paneles que forman una sola obra. En este caso, son siete paneles.

Esta pintura es como una historia visual de la ciudad de Córdoba. Muestra la ciudad a través de sus personajes históricos más importantes. Hoy en día, puedes ver esta increíble obra en el Museo Julio Romero de Torres en Córdoba.

Fue presentada al público en Madrid en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915. También se exhibió temporalmente en el Museo Carmen Thyssen Málaga en 2013, como parte de una exposición dedicada a Julio Romero de Torres.

Poema de Córdoba: Un Viaje por la Historia de la Ciudad

El Poema de Córdoba es una obra única que nos invita a explorar la rica historia de esta ciudad española. A través de sus siete paneles, el pintor Julio Romero de Torres nos presenta diferentes épocas y aspectos de Córdoba, cada uno representado por un personaje o un símbolo importante.

¿Cómo está compuesta la obra?

La obra es un políptico, es decir, un conjunto de siete paneles pintados. Todos los paneles tienen el mismo tamaño, excepto el central, que es un poco más grande. Cada uno de ellos representa una parte de la historia o la esencia de Córdoba.

Los paneles se leen de izquierda a derecha y sus nombres son:

  • Córdoba guerrera
  • Córdoba barroca
  • Córdoba judía
  • Córdoba cristiana
  • Córdoba romana
  • Córdoba religiosa
  • Córdoba torera

Los Siete Paneles: Historias de Córdoba

Cada panel de Poema de Córdoba es una ventana a un momento o característica especial de la ciudad. A continuación, te explicamos qué representa cada uno:

Córdoba Guerrera: La Fuerza de la Historia

Este panel simboliza la Córdoba del Gran Capitán, un famoso militar. En la pintura, verás a una mujer con un vestido dorado y un mantón rosado. Detrás de ella, hay un paisaje imaginario. En este paisaje, puedes reconocer el monumento al Gran Capitán, una parte de la Mezquita-Catedral y la entrada del palacio de los Páez de Castillejo. La modelo para esta figura fue Dolores Castro, conocida como «Pirola, la gitana».

Córdoba Barroca: El Arte de las Palabras

Este panel rinde homenaje a la Córdoba de Luis de Góngora, un importante poeta del estilo barroco. Aquí, una mujer con un vestido gris y un mantón negro se apoya en un muro. Al fondo, se ve un paisaje inventado con una escultura que representa a Góngora. La modelo fue Encarna Rojas.

Córdoba Judía: La Sabiduría Antigua

Este panel representa la Córdoba de Maimónides, un famoso filósofo y médico judío. Una mujer con un vestido blanco y un mantón negro aparece recostada en una pared. Detrás de ella, hay un paisaje que se parece a la plaza de la Fuenseca, con una estatua imaginaria de Maimónides. Al final de la calle, se distingue el Arco del Portillo. La modelo fue Amalia Fernández Heredia.

Córdoba Cristiana: El Protector de la Ciudad

Este es el panel central y el más grande de la obra. Simboliza a San Rafael, quien es considerado el ángel protector de Córdoba. Dentro de un edificio, aparecen dos mujeres. Una viste de negro con una mantilla, y la otra lleva un vestido blanco y un mantón rosado. Ambas sostienen una escultura de San Rafael, inspirada en una pintura de Valdés Leal. Fuera, a través de un arco, se ve un paisaje con edificios y una fuente. Las modelos fueron Adela Portillo y Rafaela Torres.

Córdoba Romana: El Pensamiento Clásico

Este panel es una alegoría de la Córdoba de Séneca, un gran filósofo romano. Una mujer con un vestido dorado y un mantón marrón es la figura principal. Al fondo, se puede ver la Puerta del Puente y una estatua imaginaria que representa a Séneca. La modelo fue Adela Moyano.

Córdoba Religiosa: La Fe y la Devoción

Este panel simboliza la Córdoba de San Pelagio, un santo. Una mujer vestida de negro con una mantilla del mismo color cruza los brazos sobre su pecho. Detrás de ella, se observa un paisaje que recuerda a la plaza de Capuchinos. La modelo fue Rafaela Ruiz.

Córdoba Torera: La Tradición Taurina

Este panel representa la Córdoba de Lagartijo, un famoso torero. Una mujer con un mantón rojizo sobre el hombro, como si fuera un capote de brega, es la figura central. Al fondo, se distingue la plaza de la Corredera y un monumento imaginario al torero Lagartijo. La modelo fue Ángeles Muñoz.

Galería de imágenes

Más información

kids search engine
Poema de Córdoba (Julio Romero de Torres) para Niños. Enciclopedia Kiddle.