Cementerio de San Rafael (Córdoba) para niños
Datos para niños Cementerio de San Rafael |
||
---|---|---|
![]() Entrada al camposanto
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Cementerio | |
Uso | Cementerio | |
Calle | Avenida de Libia | |
Localización | Córdoba, España (España) | |
Coordenadas | 37°53′14″N 4°45′40″O / 37.88733893, -4.761098045 | |
Construcción | 1833-1835 | |
Propietario | Ayuntamiento de Córdoba | |
El Cementerio de San Rafael es un lugar de descanso final ubicado en la ciudad de Córdoba, España. Fue construido en 1835 en el barrio de Fuensanta, dentro del Distrito Sureste. Su propósito principal era servir a los barrios cercanos de la Axerquía, como Magdalena, Santiago, San Pedro, Santos Nicolás y Eulogia de la Axerquía, San Andrés, San Lorenzo y Santa Marina.
Contenido
Historia del Cementerio de San Rafael
La construcción de este cementerio comenzó en 1833. Se eligieron los terrenos conocidos como las hazas de la Gitana y la Pineda. El gobierno de la época dio permiso al intendente Miguel Boltri para iniciar el proyecto. Él consideraba que el cementerio de Nuestra Señora de la Salud, el único que existía en la ciudad, ya no era suficiente.
¿Cómo se financió la construcción?
El proyecto se llevó a cabo principalmente gracias a los fondos aportados por la Tesorería y 20.000 reales de la Iglesia católica. Las obras terminaron en 1835. El lugar fue bendecido por el obispo Juan José Bonel y Orbe, y el primer entierro se realizó el 16 de junio de ese mismo año.
Mejoras y ampliaciones a lo largo del tiempo
En 1849, se hicieron varias mejoras en el cementerio. Se construyó una capilla que se unió a la ermita de San Sebastián, que ya existía. Para esta capilla, se usaron elementos arquitectónicos de otros edificios religiosos antiguos. Por ejemplo, las puertas y columnas vinieron del antiguo convento de la iglesia de San Pablo, que hoy es el lugar de los Jardines de Orive.
También se trajeron de la iglesia de San Sebastián tres esculturas, doce pinturas que representan el martirio de los Apóstoles y la campana. El altar provino del antiguo convento de la Encarnación Agustina, y el púlpito de la iglesia de San Juan de Dios. La estatua de San Rafael que se encuentra en la entrada podría venir de un monumento que estaba frente al convento de la Arruzafa.
En el centro del cementerio se colocó un pedestal con una figura que representa la Fe. La galería de arcos que rodea la parte más antigua del cementerio se construyó en 1861. Antiguamente, en ella se podían ver inscripciones de algunas de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique.
En este cementerio también se enterraron, en espacios especiales proporcionados por el Ayuntamiento, a los jefes y oficiales que fallecieron durante la batalla de Alcolea en 1868.
El Muro de la Memoria
Una de las últimas adiciones importantes fue la creación de un Muro de la Memoria. Este muro fue inaugurado el 18 de marzo de 2011. Es similar al que se encuentra en el cementerio de la Salud. Este muro sirve para recordar a las personas que perdieron la vida durante la Guerra civil española. Es considerado un Lugar de la Memoria.
Personas destacadas enterradas en San Rafael
Algunas de las personas importantes de Córdoba que están enterradas en este cementerio son:
- El famoso pintor Julio Romero de Torres.
- Su hermano, también pintor, Rafael Romero de Torres.
- El padre de ambos, el arquitecto y pintor Rafael Romero Barros.
- El periodista y escritor de obras de teatro Teodomiro Ramírez de Arellano.
- El poeta e historiador Enrique Redel y Aguilar.
- Manuel Calero, conocido como "Calerito".
Ver también
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Comarca de Córdoba