robot de la enciclopedia para niños

Enrique Gómez Carrillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Gómez Carrillo
Enrique Gómez Carrillo.png
Enrique Gómez Carrillo en París
Información personal
Nombre de nacimiento Enrique Gómez Tible
Nacimiento 27 de febrero de 1873
Ciudad de Guatemala (Guatemala)
Fallecimiento 29 de noviembre de 1927
París (Francia)
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Gomez-Carrillo
Nacionalidad Guatemalteco
Lengua materna Castellano
Familia
Padre Agustín Gómez
Cónyuge Aurora Cáceres (1905-1906)
Raquel Meller (1919-1920)
Consuelo Suncín (1926-1927)
Información profesional
Ocupación Diplomático, escritor y periodista
Movimiento Modernismo
Lengua literaria Castellano
Géneros Periodismo, Crónica, Novela
Obras notables
  • Sensaciones de arte (1893)
  • Literatura extranjera (1895)
  • El modernismo (1905)
  • El alma encantadora de París (1902)
  • La Rusia actual (1906)
  • La Grecia eterna (1908)
  • Pequeñas cuestiones palpitantes (1910)
  • El Japón heroico y galante (1912)
  • La sonrisa de la esfinge (1913)
  • Jerusalén y la Tierra Santa (1914)
  • Vistas de Europa (1919)
  • Literaturas exóticas (1920)
  • El misterio de la vida y de la muerte de Mata-Hari (1923)
  • Las cien obras maestras de la literatura universal (1924)
Distinciones Cruz de la Legión de Honor
Comendador de la Legión de Honor
Firma
Enrique Gomez Carrillo - firma.png

Enrique Gómez Tible, conocido como Enrique Gómez Carrillo (nacido en la Ciudad de Guatemala el 27 de febrero de 1873 y fallecido en París, Francia, el 29 de noviembre de 1927), fue un importante escritor, periodista y diplomático guatemalteco. También obtuvo la nacionalidad argentina.

Escribió cerca de ochenta libros de diferentes tipos, pero es más famoso por sus crónicas internacionales. En ellas, usó un estilo de escritura llamado modernismo, lo que le valió el apodo de «Príncipe de los Cronistas». Fue un defensor del gobierno de Manuel Estrada Cabrera y trabajó como cónsul en varias ciudades importantes como Madrid, Londres, Hamburgo y París. También fue conocido por su vida de viajes y por sus matrimonios con las escritoras y artistas Aurora Cáceres (1905-1906), Raquel Meller (1919-1920) y Consuelo Suncín (1926-1927).

La vida de Enrique Gómez Carrillo

Enrique Gómez Carrillo nació en la Ciudad de Guatemala el 27 de febrero de 1873. Sus padres fueron Agustín Gómez Carrillo, de Guatemala, y Josefina Tible, de origen belga.

En 1881, su familia viajó a España. Al regresar a América, se establecieron en Santa Tecla, El Salvador. No les gustaba cómo gobernaba el presidente Justo Rufino Barrios en Guatemala. La familia volvió a Guatemala después de la muerte de Barrios en 1885.

Enrique entró al Instituto Nacional Central para Varones. Allí, sus compañeros lo molestaban con un apodo. Por eso, decidió cambiar su apellido a «Gómez Carrillo», como su padre.

Sus primeros pasos como escritor

Archivo:Netsurf17 - Paul Verlaine
Paul Verlaine, un escritor que influyó mucho en Gómez Carrillo.

Enrique no era muy aplicado en los estudios, así que dejó el Instituto. En diciembre de 1889, comenzó a escribir para el periódico El Imparcial. Su primera columna, «Corona Fúnebre», fue una crítica fuerte a la obra de un escritor guatemalteco ya fallecido, José Milla y Vidaurre. Este artículo causó mucha controversia, pero mostró el gran talento de Gómez Tible para la crítica.

En 1890, el presidente de Guatemala, Manuel Lisandro Barillas, fundó el diario El Correo de la Tarde. Nombró director al poeta nicaragüense Rubén Darío. Enrique Gómez Carrillo y su tío José Tible Machado también empezaron a trabajar allí. Rubén Darío vio el potencial de Enrique y le recomendó al presidente Barillas que le diera una beca para estudiar en España.

Antes de viajar, Enrique escribió una pequeña crónica sobre un joven que murió en el Puerto de San José. La firmó por primera vez con el nombre que lo haría famoso: Enrique Gómez Carrillo. A los dieciocho años, llegó a París en lugar de ir a España. Allí conoció a escritores importantes como Verlaine y Oscar Wilde. También empezó a vivir una vida de viajes y encuentros, lo que hizo que el gobierno de Guatemala le quitara la beca. Solo se la devolvieron cuando prometió ir a Madrid.

A finales de 1891, llegó a Madrid. Con ayuda de guatemaltecos que vivían allí, publicó su primer libro, Esquisses. Este libro incluía descripciones de varios escritores de la época. También colaboró en revistas como Madrid Cómico y Blanco y Negro.

Después de pasar por momentos difíciles, Gómez Carrillo regresó a París en agosto de 1892. En 1893, publicó su segunda obra, Sensaciones de Arte, que fue muy elogiada. Aunque vivía en París y se relacionaba con escritores, siempre escribió en español, ya que dominaba muy bien esta lengua. Al año siguiente, publicó Literatura Extranjera, Estudios Cosmopolitas, que fue muy bien recibida y aumentó su fama.

En abril de 1895, Gómez Carrillo viajó a El Salvador. Le habían dicho que el presidente de ese país, Rafael Gutiérrez, lo nombraría cónsul general en París. Después de un naufragio en Colombia, llegó a El Salvador. Allí, publicó su libro Literatura Extranjera con el nuevo título Notas y Estudios, lo que le dio muchos lectores en Centroamérica. Tras una breve visita a su familia en Guatemala, regresó a París. Ese mismo año, fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española.

Hacia 1897, Gómez Carrillo ya era un escritor reconocido. Su estilo de vida se reflejó en obras como Almas y cerebros (1900) y en cuentos como Marta y Hortensia, que exploraban temas de relaciones humanas. La crítica elogiaba su calidad literaria.

Su rol en la política

Archivo:Manuel Estrada Cabrera
Manuel Estrada Cabrera, Presidente de Guatemala de 1898 a 1920 y quien apoyó a Gómez Carrillo.

En 1898, mientras sus obras eran comentadas en Guatemala y España, su hermana Luz Gómez Tible se casó y lo visitó en París. Lamentablemente, su cuñado falleció poco después, y Enrique tuvo que regresar a Guatemala con su hermana.

Al volver a Guatemala, el presidente era Manuel Estrada Cabrera. Gómez Carrillo fue presentado al presidente y este lo felicitó por sus logros literarios. Lo invitó a participar en la campaña presidencial, y Enrique aceptó con entusiasmo. Vio en Estrada Cabrera una oportunidad para el progreso de Guatemala y una forma de regresar a Europa. Así comenzó su carrera política, trabajando como portavoz del presidente en el periódico La Idea Liberal. Como recompensa, fue nombrado cónsul de Guatemala en París, con un buen sueldo mensual.

Mientras trabajaba en La Idea Liberal, Enrique seguía escribiendo. Incluso publicó su novela Bohemia Sentimental por entregas en el mismo periódico.

Ya en París, se dedicó a sus tareas diplomáticas como cónsul. Aprovechó su posición para dar conferencias sobre Guatemala y su gobierno en lugares importantes como la Sorbona. Al mismo tiempo, continuó con su trabajo literario y periodístico. Su sueldo y los gastos que cobraba por desmentir noticias negativas sobre el gobierno de Estrada Cabrera le permitieron llevar una vida cómoda en París.

Aunque su trabajo diplomático no era su principal fuente de ingresos, sus informes al Secretario de Relaciones Exteriores de Guatemala eran muy detallados. Por ejemplo, en 1907, escribió un informe sobre los astilleros alemanes en Hamburgo, destacando el crecimiento comercial de la ciudad.

Años más tarde, el presidente argentino Hipólito Yrigoyen también lo nombraría representante de Argentina en París.

Hacia el final de su carrera, volvió a interesarse por la política de Guatemala. Criticó al presidente José María Orellana, pero la prensa local lo refutó. Tuvo que disculparse, diciendo que entendía que la situación había cambiado. A pesar de su disculpa, nunca regresó a Guatemala, donde era visto como un partidario del gobierno anterior y, por lo tanto, no era bienvenido.

Su carrera como periodista

Desde que llegó a Europa, Gómez Carrillo envió sus artículos al prestigioso diario español El Liberal.

Corresponsal de prensa

Como cronista periodístico en Europa, pocos podían igualarlo. Por eso, lo llamaron «El Príncipe de los Cronistas». Colaboró con muchas publicaciones, entre las que destacan:

  • En Buenos Aires (Argentina): La Nación y La Razón.
  • En La Habana (Cuba): Diario de La Marina.
  • En Madrid (España): El Liberal, Blanco y Negro, La Esfera, Pluma y Lápiz, Electra, El Imparcial y ABC.

Entre sus trabajos más importantes se encuentran:

  • Reportaje sobre Rusia en 1905: Viajó a San Petersburgo con el director de El Liberal, Alfredo Vicenti. Allí conoció la realidad del gobierno del zar Nicolás II, la iglesia ortodoxa y los movimientos de obreros y estudiantes. Sus reportajes se publicaron en El Liberal y luego en su libro La Rusia actual. Esta obra fue una fuerte denuncia de la injusticia en Rusia, destacando por su objetividad.
  • Viajes a Egipto, Japón y China en 1905: Después de la victoria de Japón sobre Rusia, Gómez Carrillo convenció a los directores de los periódicos para los que trabajaba de que lo enviaran a visitar el Lejano Oriente. Su objetivo era informar sobre la situación de Japón como país vencedor y las consecuencias de la guerra. Sus reportajes no solo describen las costumbres políticas y sociales, sino también las tradiciones de esos países. De sus notas publicó dos libros:
    • De Marsella a Tokio, sensaciones de Egipto, la India, la China y el Japón (1906), con prólogo de Rubén Darío.
    • El alma japonesa (1907), dedicado al presidente de Guatemala Manuel Estrada Cabrera. Cuando este libro se tradujo al francés, el gobierno de Francia le otorgó la cruz de la Legión de Honor por su trabajo en la difusión de la cultura francesa.
  • Tierra Santa: Después de un viaje por Tierra Santa en 1913, escribió su libro Jerusalén y la Tierra Santa. Fue bien recibido por la crítica literaria, aunque algunos religiosos lo criticaron. A pesar de esto, el libro circuló mucho en España y América.
  • La Primera Guerra Mundial: Durante los primeros tres años de la Gran Guerra, fue corresponsal de El Liberal. Gracias a sus crónicas detalladas, que escribió acercándose a las líneas alemanas, el público español conoció los horrores del frente. Un resumen de sus artículos se encuentra en sus obras: Crónica de la guerra (1915), Reflejos de la tragedia (1915), En las trincheras (1916), En el corazón de la tragedia (1916) y La gesta de la Legión (1918). Esta última obra cuenta la historia de los voluntarios españoles e hispanoamericanos en la Legión Extranjera francesa.
Archivo:1917-09-25, La Mañana, El ilustre periodista, ex director de "El Liberal", D. Enrique Gómez Carrillo, que ha sido nombrado presidente de los corresponsales de guerra en París, Pío
Gómez Carrillo en 1917, después de dejar la dirección de El Liberal

Por su trabajo como cronista de guerra, el gobierno francés le otorgó el alto honor de comendador de la Legión de Honor. También fue un entrevistador muy hábil. Una de sus entrevistas más famosas fue la que le hizo al papa Benedicto XV durante la guerra. El papa lo recibió a pesar de la reputación de Gómez Carrillo. En 1916, comenzó a dirigir el periódico El Liberal de Madrid, pero solo lo hizo por un año debido a sus constantes viajes como corresponsal.

Revistas

En 1907, Gómez Carrillo comenzó a publicar la revista El Nuevo Mercurio. Contó con colaboraciones de escritores importantes de Hispanoamérica, como Catulle Mendes, Jean Moréas, Ruben Darío, José María Vargas Vila, Miguel de Unamuno, Manuel Ugarte y Amado Nervo. A pesar de la calidad de sus artículos, la revista tuvo que ser cancelada porque no fue del agrado del público.

Matrimonios y relaciones importantes

Archivo:Raquel Meller by Julio Romero de Torres
Raquel Meller, cantante y actriz española.
Segunda esposa de Gómez Carrillo (1919-1920).
Cuadro de Julio Romero de Torres.

Enrique Gómez Carrillo fue muy popular entre las mujeres debido a su personalidad y talento. Tuvo muchas relaciones con artistas, escritoras y otras damas de la sociedad parisina. Algunas de ellas lograron, aunque por poco tiempo, tenerlo solo para ellas:

  • Alice Freville: Una dama francesa, "encantadora, inteligente y muy literata", con quien tuvo una relación intensa al llegar a París y luego en Madrid. Aunque se separaron en 1902, él la visitaba cuando se sentía agobiado y siempre se preocupó por ella hasta su muerte.
  • Aurora Cáceres: Escritora peruana, hija del expresidente de Perú, general Andrés Avelino Cáceres. Se casaron el 6 de junio de 1906. Sin embargo, debido a los cambios de humor de Gómez Carrillo y a que ella no se sentía cómoda en París, el matrimonio no duró y se separaron en abril de 1907. Ella escribió un libro sobre su vida con él, llamado Mi vida con Enrique Gómez Carrillo. En su libro, ella se describe como una persona reservada, que no disfrutaba de las fiestas y prefería la soledad para leer y escribir.
Sus ideas políticas eran similares a las de su esposo. Ambos se distanciaron del joven escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias cuando este hizo de Manuel Estrada Cabrera el personaje principal de su novela El Señor Presidente.

Raquel Meller

Gómez Carrillo conoció a la famosa cantante española Raquel Meller alrededor de 1912. En 1913, el pintor Julio Romero de Torres hizo un cuadro donde aparecen juntos. Después de una relación con altibajos, se casaron en 1919. Sin embargo, en ese momento, Gómez Carrillo ya mostraba los efectos de sus hábitos. Sus constantes discusiones y deslealtades causaban problemas frecuentes. El momento más difícil fue cuando Raquel Meller se dio cuenta de que su esposo gastaba el dinero que ella ganaba. Después de una fuerte discusión pública sobre sus finanzas, la pareja se divorció en 1920.

Consuelo Suncín

Archivo:Consuelodesaintexupery
Consuelo Suncín, tercera esposa de Gómez Carrillo (1926-1927).

Consuelo Suncín: Escritora salvadoreña-francesa, estudió Literatura y Derecho en México. Viajó a París con su protector, José Vasconcelos. En París, se enamoró de Gómez Carrillo y se casó con él en 1926. Ella enviudó solo once meses después, cuando él sufrió un derrame cerebral.

El caso de Mata Hari

Archivo:Mata Hari 13
Mata Hari, famosa bailarina y espía alemana durante la Primera Guerra Mundial.
Se dijo que Gómez Carrillo la había entregado a los franceses, lo cual no es cierto.

Mata Hari fue una famosa bailarina, acusada y ejecutada por el gobierno francés por sus conexiones con el servicio de espionaje alemán durante la Primera Guerra Mundial. En su autobiografía, el almirante Wilhelm Canaris, jefe de los servicios secretos alemanes, afirma que él la entregó a los franceses cuando sus servicios ya no eran necesarios para Alemania, aunque esto sigue siendo una hipótesis. En ese momento, circuló el rumor de que Gómez Carrillo y su esposa Raquel la habían entregado a los franceses (aunque él aún no conocía a Raquel cuando Mata Hari falleció). Gómez Carrillo aprovechó este rumor para aumentar su fama e incluso escribió un libro sobre el tema: El Misterio de la Vida y de la Muerte de Mata Hari.

Fallecimiento

Enrique Gómez Carrillo falleció en París el 27 de noviembre de 1927. Está sepultado en el Cementerio de Père Lachaise. Junto a él descansan los restos de su esposa Consuelo, quien al morir era condesa de Saint-Exupéry por su tercer matrimonio con el piloto y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry.

Monumento en la Ciudad de Guatemala

Archivo:Monumentogomezcarrillo
Maqueta original del monumento a Gómez Carrillo.

El 9 de julio de 1941, el escritor nicaragüense Juan Manuel Mendoza, biógrafo de Gómez Carrillo, propuso crear un comité para un monumento en su honor. Este comité fue presidido por la señora Natalia Górriz de Morales. Entre los colaboradores estaban Miguel Ángel Asturias y Federico Hernández de León. Finalmente, durante el gobierno del doctor Juan José Arévalo, el monumento se inauguró en 1947 en la Plaza Concordia, que fue renombrada como «Parque Enrique Gómez Carrillo».

Monumento en el Cementerio General de Guatemala

En 1960, se construyó un panteón dedicado a intelectuales guatemaltecos fallecidos en el extranjero en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala. Sin embargo, el proyecto quedó incompleto debido a un cambio de gobierno en 1963. Solo Antonio José de Irisarri y el poeta Domingo Estrada están sepultados allí. En el caso de Enrique Gómez Carrillo, se colocó una placa conmemorativa porque no fue posible traer sus restos. A finales del siglo XX, las letras de bronce de la placa fueron robadas y el lugar estaba descuidado.

Obras literarias destacadas

Archivo:Portada de Del amor, del dolor y del vicio
Portada de la novela Del amor, del dolor y del vicio (1898)

Enrique Gómez Carrillo colaboró en muchas publicaciones en España, Francia e Hispanoamérica. Fue director de El Nuevo Mercurio (1907) y Cosmópolis (1919-1922). Entre sus obras narrativas importantes se encuentran Del amor, del dolor y del vicio (1898), Bohemia sentimental (1899), Maravillas (1906) y El evangelio del amor (1922).

Aquí tienes un fragmento de su descripción de Atenas en su obra Ciudades de ensueño:

Cuando abro mis ventanas por la mañana, lo primero que aparece ante mi vista es la colina sagrada. Allí, muy lejos, por encima de la columnata dispersa de Júpiter Olímpico, por encima de los muros enormes del Odeón de Herodes Ático, por encima de las casitas nuevas y de los cipreses jóvenes, la ruina milenaria surge en la gloria del sol que nace. El mármol se anima, acariciado por la luz matinal. En el ambiente claro flota como un áureo polvillo que dora todo lo que toca. Hay algo de apoteosis que se renueva todos los días en este alba ateniense.

A continuación, una lista de algunas de sus obras no periodísticas:

Género Título Año de publicación
Crónica La Rusia actual. París: Garnier Hnos.  1906
De Marsella a Tokio, sensaciones de Egipto, la India, la China y el Japón. París, Francia: Garnier Hnos.  1906
El alma japonesa. París: Garnier Hnos.  1907
La Grecia eterna (en francés). París: Perrit et. Cie.  1909
El Japón Heroico y Galante. Madrid, España: Renacimiento.  1912
Romerías. París, Francia: Garnier Hnos.  1913
La sonrisa de la esfinge 1913
Jerusalén y la Tierra Santa 1914
En el corazón de la tragedia (en inglés). Londres, Nueva York y Toronto: Garnier Hodder and Stoughton.  1917
Vistas de Europa. Madrid, España: Mundo Latino.  1919
El encanto de Buenos Aires. Madrid, España: Mundo Latino.  1921
Campo de Batalla y Campos de Ruinas. España: Ediciones del Viento. 
Pequeñas historias de la Gran Guerra. Libros de la Ballena. 
Ensayo Sensaciones de arte 1893
Literatura extranjera 1895
El modernismo 1905
Treinta años de mi vida; El despertar del alma 1. Buenos Aires, Argentina: Casa Vaccaro.  1918
Literaturas exóticas 1920
El misterio de la vida y de la muerte de Mata-Hari 1923
Las cien obras maestras de la literatura universal 1924
La nueva literatura francesa 1927
Narrativa Del amor, del dolor y del vicio. París: Edición de La Campaña. 1898.  1898
Almas y cerebros: historias sentimentales, intimidades parisienses, etc. París: Garnier Hnos.  1900
Maravillas, novela funambulesca. París y Ciudad de México: Librería de la viudad de Ch. Bouret.  1906
El evangelio del Amor. Madrid, España: Mundo Latino.  1922
Propaganda política «Manuel Estrada Cabrera». Club Constitución (Guatemala: Síguere y Cía).  1898
Guatemala y su gobierno liberal: conferencia leída en La Sorbona de París. Barcelona: P. Toll.  1902

¿Por qué su obra es menos conocida en Guatemala?

Archivo:Busto Enrique Gomez Carrillo
Busto dedicado a Enrique Gómez Carrillo

En Guatemala, la obra de Gómez Carrillo es menos conocida y a veces criticada. La cultura oficial guatemalteca ha ignorado al cronista. El escritor Luis Cardoza y Aragón ha contribuido a una imagen negativa de Gómez Carrillo en Guatemala desde la segunda mitad del siglo XX. En sus memorias, Cardoza y Aragón lo criticó duramente. Sin embargo, sus críticas no ocultan un posible resentimiento, ya que el mismo Cardoza y Aragón lo frecuentaba en París y le dedicó su primer libro de poemas.

En el siglo XXI, un libro llamado Escritores Representativos de América dedicó un capítulo a explicar por qué la obra de Gómez Carrillo ha sido olvidada en su propio país. Se menciona que, a diferencia de otros escritores, él no tuvo familiares que lo apoyaran ni un gobierno que lo protegiera después de su muerte. Es más fácil encontrar sus obras en Buenos Aires y Madrid que en Guatemala.

En España, en la década de 2010, ha resurgido el interés por su obra. Algunos de sus libros más importantes han sido reeditados. Desde 2014, para conmemorar el centenario de la Primera Guerra Mundial, varios de sus libros de crónicas de guerra han vuelto a circular.

Véase también

kids search engine
Enrique Gómez Carrillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.