robot de la enciclopedia para niños

Rafael Cansinos Assens para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Cansinos Assens
Rafael Cansinos Assens.JPG
Fotografiado hacia 1920
Información personal
Nacimiento 24 de noviembre de 1882
Sevilla (España)
Fallecimiento 6 de julio de 1964
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Familia
Padres Manuel Cansino de la Vega
Dolores Assens Rodríguez
Cónyuge Braulia Galán (1950-1964)
Pareja Josefina Megías Casado (1926-1946)
Hijos Rafael Manuel Cansinos Galán (1958)
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, novelista, ensayista, crítico literario, hebraísta y traductor
Género Poesía
Distinciones Correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras (1915)
Premio Castillo de Chirrel, RAE (1925)
Caballero de la Orden de las Palmas Académicas (1926)

Rafael Cansinos Assens (nacido en Sevilla, el 24 de noviembre de 1882, y fallecido en Madrid, el 6 de julio de 1964) fue un importante escritor español. Se destacó como poeta, novelista, ensayista y crítico de literatura. También fue un gran hebraísta (experto en la cultura y lengua hebrea) y un talentoso traductor.

Su estilo literario se relaciona con el Modernismo. También fue una figura clave en el movimiento llamado Ultraísmo, que buscaba nuevas formas de expresión en la poesía.

Rafael Cansinos Assens fue muy reconocido en su época. Dominaba varios idiomas, lo que le permitió traducir obras muy importantes. Entre sus traducciones más famosas están Las mil y una noches, partes del Talmud (textos judíos), el Corán (libro sagrado del islam), y libros de autores como Dostoievski, Goethe y Balzac.

¿Quién fue Rafael Cansinos Assens?

Sus primeros años y su familia

Rafael Cansinos Assens nació en Sevilla en 1882. Cuando tenía quince años, en 1898, su padre falleció. Entonces, se mudó con su familia a Madrid, donde vivió el resto de su vida. Su familia era humilde y tenía pocos recursos económicos.

Su madre y sus dos hermanas mayores, que se hicieron monjas, le dieron una educación muy cristiana. Por parte de su padre, la familia "Cansino" está relacionada con la famosa actriz Rita Hayworth.

Su conexión con la cultura judía

Rafael Cansinos Assens descubrió que su apellido, Cansinos, tenía un origen judío. Esto lo llevó a investigar la historia de su familia. Encontró que sus antepasados eran sefarditas, judíos que fueron expulsados de España en 1492.

A partir de ese momento, Rafael se interesó mucho por el judaísmo. Esta conexión con la cultura judía lo acompañó durante toda su vida, a pesar de las dificultades.

¿Cómo empezó su carrera de escritor?

Sus primeros pasos en el periodismo

El primer cuento de Rafael Cansinos Assens apareció en la revista El Arte alrededor de 1898. También escribió para otras revistas importantes como Vida Nueva y el periódico El País.

Al principio, se relacionó con periodistas que no compartían sus ideas modernas. Sin embargo, pronto conoció el Modernismo y se sintió atraído por este nuevo estilo.

El Modernismo y las tertulias

Hacia 1901, Rafael Cansinos Assens conoció a escritores modernistas como Francisco Villaespesa. Juntos, y con otros jóvenes innovadores, participaban en las famosas tertulias de Madrid. Las tertulias eran reuniones en cafés donde los escritores y artistas hablaban de sus ideas.

Colaboró en revistas como Helios (1903) y Renacimiento (1907). También participó en una campaña para recordar la historia de los judíos españoles. Se hizo periodista y conoció a muchos escritores importantes de su tiempo, como Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna.

¿Qué fue el Ultraísmo y su papel en él?

El nacimiento de un nuevo movimiento

En 1914, publicó su primera obra, El candelabro de los siete brazos (salmos). Aunque era modernista, la publicó cuando este estilo ya estaba cambiando. En esos años, lideró una tertulia en el café Colonial.

Allí, junto a otros artistas de vanguardia (movimientos que buscaban romper con lo tradicional), fundaron el Ultraísmo. Este movimiento buscaba nuevas formas de expresión en la poesía. Su manifiesto se publicó en 1919 en revistas como Cervantes y Grecia.

Su trabajo como traductor y crítico

En 1919, Rafael Cansinos Assens dejó el periodismo para dedicarse por completo a la literatura. Dirigió la revista Cervantes y colaboró en otras publicaciones de vanguardia. Trabajó con jóvenes escritores como Jorge Luis Borges.

Al mismo tiempo, mantuvo una relación cercana con la comunidad judía de Madrid. En 1919, tradujo al español una antología de textos judíos llamada Bellezas del Talmud. Su fama como traductor creció gracias a sus versiones de obras de autores como Iván Turguéniev y León Tolstói.

También fue un crítico literario muy agudo. Escribió para periódicos como La Correspondencia de España y La Libertad. Publicó ensayos sobre literatura, como Poetas y prosistas del novecientos (1919) y los cuatro tomos de La nueva literatura (1917-1927).

¿Cómo fue su vida después de la Guerra Civil?

Un periodo difícil y su dedicación a la traducción

Durante un periodo difícil en España, Rafael Cansinos Assens escribió unos diarios en varios idiomas para practicar. Después de este conflicto, tuvo dificultades y se le impidió trabajar como periodista debido a los cambios políticos y a su origen judío.

Por ello, se dedicó casi por completo a traducir para la Editorial Aguilar. Tradujo las obras completas de autores como Dostoievski, Schiller, Goethe y Balzac.

Sus grandes traducciones y últimos años

Una de sus traducciones más importantes fue la primera versión completa de Las mil y una noches directamente del árabe al español. También tradujo el Corán por primera vez de forma directa y completa al español.

En sus últimos años, su vida en Madrid era principalmente nocturna. En 1950, Braulia Galán comenzó a trabajar en su casa y años después se convirtió en su esposa. En 1958, tuvieron un hijo, Rafael Manuel, quien hoy dirige la Fundación que lleva el nombre del escritor.

Gracias a su viuda, se conservó el archivo literario de Cansinos Assens, con más de sesenta mil documentos. Poco antes de morir, terminó de traducir las Obras completas de Balzac. Una calle en Sevilla lleva su nombre en su honor.

¿Qué tan importante fue su trabajo como traductor?

La labor de Rafael Cansinos Assens como traductor fue enorme y muy variada. Comenzó a traducir desde el inicio de su carrera. Tradujo obras de muchos autores importantes para diferentes editoriales.

Para la editorial Aguilar, realizó versiones directas y completas de las obras de Goethe, Dostoievski y Balzac. También hizo las primeras traducciones directas de Las mil y una noches y el Corán.

Cansinos Assens era un gran políglota (persona que habla muchos idiomas). Hablaba inglés, francés y alemán, y traducía del ruso y árabe. También tenía conocimientos de hebreo, latín y griego clásico. Se le considera un escritor único en España por su dominio de tantas lenguas.

¿Cómo influyó Andalucía en su obra?

Aunque Rafael Cansinos Assens dejó Sevilla a los quince años, su tierra natal, Andalucía, dejó una huella profunda en su obra. Pocos escritores que se alejaron de su lugar de origen le dedicaron tanta atención.

Fue miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras desde 1915. Escribió novelas como En la tierra florida y La santa niña catalina, que se desarrollan en Sevilla. En otras obras, como Los sobrinos del diablo y Las luminarias de Janucá, la presencia de Andalucía es constante.

En sus memorias, La novela de un literato, hay más de cien referencias a Sevilla. También escribió sobre autores andaluces y libros completos sobre temas de la región, como La copla andaluza.

Obras destacadas de Rafael Cansinos Assens

Poesía y prosa poética

  • El candelabro de los siete brazos (psalmos) (1914).

Ensayos

  • Estética de la pena de muerte (1916).
  • Poetas y prosistas del novecientos (España y América) (1918).
  • España y los judíos españoles (1920).
  • Salomé en la literatura (1920).
  • La nueva literatura (1917–1927), cuatro volúmenes.
  • Los temas literarios y su interpretación (1924).
  • Los valores en las religiones: De Eros a Cristo (1925).
  • Los valores en las religiones: el amor en el Cantar de los Cantares (1930).
  • Mahoma y el Korán (1954).
  • Los judíos en Sefarad (1950).

Narrativa

  • El pobre Baby (1914).
  • La encantadora (1916).
  • El eterno milagro (1918).
  • La madona del carrusel (1920).
  • En la tierra florida (1920).
  • El movimiento V.P. (1921).
  • La huelga de los poetas (1921).
  • Las luminarias de Hanukah (1924).
  • La casa de las cuatro esquinas (1926).
  • Bohemia (publicada después de su muerte, 2002).

Memorias y diarios

  • La novela de un literato: hombres, ideas, efemérides, anécdotas (publicada en tres volúmenes: 1982, 1996).
  • Diarios de la Guerra Civil (aún no publicados).
  • Diario de posguerra en Madrid, 1943 (2023).

Antologías

  • Antología de poetas persas (2006).
  • Bellezas del Talmud (1919).

Galería de imágenes

kids search engine
Rafael Cansinos Assens para Niños. Enciclopedia Kiddle.