robot de la enciclopedia para niños

Raquel Meller para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Raquel Meller
Raquel Meller en Violetas imperiales.png
Fotografiada en 1924
Información personal
Nombre de nacimiento Francisca Romana Marqués López
Nacimiento 9 de marzo de 1888
Tarazona (España)
Fallecimiento 26 de julio de 1962
Barcelona (España)
Sepultura Cementerio de Montjuic
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge
Información profesional
Ocupación Cantante y actriz
Género Cuplé

Raquel Meller (nacida como Francisca Romana Marqués López en Tarazona, el 9 de marzo de 1888 – Barcelona, 26 de julio de 1962) fue una famosa cantante y actriz española. Se hizo muy conocida en las décadas de 1920 y 1930. Fue la artista española con más éxito en todo el mundo en esa época.

Raquel Meller hizo famosas canciones como «La Violetera», compuesta por José Padilla. En su ciudad natal, Tarazona, hay una sala-museo dedicada a ella.

La vida de Raquel Meller

¿Cómo fue la infancia de Raquel Meller?

Francisca Romana Marqués López nació en el barrio del Cinto, en Tarazona, una localidad de Zaragoza. Su padre era herrero y su madre trabajaba en una tienda. Pasó tiempo con sus abuelos en Inestrillas y Añón de Moncayo.

De niña, Raquel vivió en Francia con una tía que era monja. Después, regresó a Barcelona para vivir con su familia en el barrio del Pueblo Seco. Allí, trabajó en un taller de costura.

El inicio de su carrera artística

Mientras trabajaba en Barcelona, Raquel conoció a Marta Oliver, una cantante muy famosa. Marta se dio cuenta del gran talento de la joven Francisca para cantar. Con la ayuda de Marta Oliver, Francisca debutó en un lugar llamado La Gran Peña en febrero de 1908. Al principio, usó el nombre artístico de La Bella Raquel.

Poco después, cambió su nombre a Raquel Meller. Se dice que eligió el apellido "Meller" porque le recordaba a alguien especial de origen alemán.

Archivo:1918-01-20, La Novela Teatral, Raquel Meller, Tovar
Caricatura de Raquel Meller por Tovar en 1917.

¿Qué canciones la hicieron famosa?

El 16 de septiembre de 1911, Raquel Meller tuvo su gran debut en el Teatro Arnau de Barcelona. Fue en esta época cuando cantó dos de sus canciones más conocidas: «La Violetera» y «El relicario». Ambas fueron compuestas por José Padilla y se hicieron muy populares gracias a ella.

Por esos años, Raquel conoció al escritor y diplomático Enrique Gómez Carrillo en Madrid. Se casaron en 1919, pero su matrimonio terminó en 1922.

Su éxito internacional

En 1922, Raquel Meller empezó a tener mucho éxito en París, en el teatro Olympia. También realizó giras por Argentina, Uruguay y Chile. En 1926, hizo una gran gira por los Estados Unidos, visitando ciudades importantes como Nueva York, Filadelfia, Chicago, Boston, Baltimore y Los Ángeles.

Archivo:Raquel Meller Time magazine cover April 26, 1926
Portada de la revista Time en abril de 1926.

Hacia 1930, el famoso cineasta Charlie Chaplin se interesó en Raquel Meller. Le ofreció un papel principal en su película Luces de la ciudad. Sin embargo, Raquel no pudo aceptar porque ya tenía otros contratos firmados. A pesar de esto, Chaplin usó la melodía de la canción «La Violetera» como tema principal de su película. También le ofrecieron el papel de Josefina de Beauharnais en una película sobre Napoleón que nunca se filmó.

Archivo:1928-11-27, Estampa, Raquel Meller en el cinematógrafo (cropped)
Raquel Meller alrededor de 1928.

Raquel Meller en el cine

En 1922, Raquel Meller comenzó su carrera en el cine. Tuvo grandes éxitos con películas mudas como Violetas imperiales (1923) y Carmen (1926). En 1932, grabó una segunda versión de Violetas imperiales, esta vez con sonido. En 1936, empezó a rodar Lola Triana, pero la producción se detuvo debido a la guerra civil española.

Durante los años treinta, Raquel vivió en Francia y disfrutó de su fama. Por varios años, fue más popular y ganó más dinero que otras estrellas como Carlos Gardel y Maurice Chevalier.

Su voz, su belleza, su elegancia, sus grandes ojos negros y su talento para cantar cuplés la convirtieron en una estrella. Admiradores como la actriz Sarah Bernhardt la llamaron "genio". Antes de Raquel Meller, los cuplés eran vistos como canciones de poca importancia. Pero sus interpretaciones elevaron el nivel de este género musical.

Los últimos años de su vida

La guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial cambiaron mucho su carrera. En 1937, viajó a Argentina, donde se quedó hasta 1939. Después de la Guerra Civil, regresó a Barcelona. Allí, volvió a ser popular con la obra de teatro La Violetera de José Padilla en 1940. En Barcelona, se casó por segunda vez con el empresario francés Edmond Saiac, pero se divorciaron en 1943.

Con el tiempo, Raquel Meller se fue quedando sola y un poco olvidada en Barcelona. Después del estreno de las películas El último cuplé (1957) y La violetera (1958), protagonizadas por Sara Montiel, donde se cantaron sus viejos éxitos, Raquel intentó recuperar su fama. Sin embargo, no lo logró, ya que pocas personas la recordaban.

Raquel Meller nunca tuvo hijos biológicos, pero adoptó a dos: Elena y Jordi.

En 1962, después de un tiempo alejada de los escenarios, sufrió una caída que empeoró una enfermedad del corazón que tenía. Falleció el 26 de julio de 1962 en el Hospital de la Cruz Roja de Barcelona. Su entierro, en el cementerio de Montjuic de Barcelona, fue muy concurrido y los periódicos hablaron mucho de su fallecimiento.

Éxitos musicales de Raquel Meller

Aquí tienes algunos de sus éxitos musicales más destacados:

  • 1911. La gitanilla
  • 1912. La modistilla
  • 1914. El látigo
  • 1916. El liberal
  • 1917. Flor de té
  • 1917. El relicario
  • 1918. La peliculera
  • 1918. La violetera
  • 1919. Mariana
  • 1919. Paca, la Madriles
  • 1919. Acuérdate de mí
  • 1919. La farándula pasa
  • 1920. Ven y ven
  • 1921. Tus besos
  • 1921. La mariposita
  • 1921. Bajo los puentes del Sena
  • 1923. Violetas imperiales
  • 1923. La boba de Coria
  • 1924. Doña Mariquita
  • 1925. Maldito tango
  • 1925. Cielito lindo
  • 1926. La mujer del torero
  • 1926. Flor del mal
  • 1926. La tarde del Corpus
  • 1926. Carmen
  • 1927. Soy de Madrid
  • 1927. Los claveles de Sevilla
  • 1929. Lagartanera
  • 1929. Canastilla de flores
  • 1930. Oh, señorita
  • 1931. Ay, Cipriano
  • 1933. Clavelito de Genil
  • 1944. Duérmete, mi clavel

Filmografía de Raquel Meller

Estas son algunas de las películas en las que actuó:

  • Los arlequines de seda y oro (Ricardo de Baños, 1919), también conocida como La gitana blanca.
  • Rosa de Flandes (Henry Roussell, 1922).
  • Violetas imperiales (Henry Roussell, 1923).
  • La tierra prometida (Henry Roussell, 1924).
  • Ronda de noche (Marcel Silver, 1925).
  • Nocturno (Marcel Silver, 1926).
  • Carmen (Jacques Feyder, 1926).
  • La Venenosa (Roger Lion, 1928).
  • Tarde de Corpus, La mujer del torero, Flor del mal y El noi de la mare (1926) – películas cortas sobre seis canciones.
  • Violetas imperiales (Henry Roussell, 1932), una versión con sonido.
  • Lola Triana (inacabada, 1936).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Raquel Meller Facts for Kids

kids search engine
Raquel Meller para Niños. Enciclopedia Kiddle.