robot de la enciclopedia para niños

Judíos en Chile para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Star of David.svg Judíos en Chile Bandera de Chile
יהודים בצ'ילה (en hebreo)
אידן אין טשילע (en yidis)
Celebración Festividad Judía Januca (5249101479).jpg
La ministra Segegob Ena von Baer junto al futuro diputado Daniel Farcas en la festividad judía Janucá en el Palacio de La Moneda (diciembre de 2010).
Pueblo de origen
Lugar de origen Países de Asia y Europa
Pueblo y/o diáspora Pueblo judío/Diáspora judía
Población censal

Judíos practicantes:

  • 25 000 (2018).
Descendencia estimada

Diferentes estimaciones:

  • 150.000 (2010).
  • 175.000 (2012).
Cultura
Idiomas Español chileno, hebreo, yidis, alemán, ruso y/o ladino, entre otros.
Religiones Judaísmo
Principales asentamientos
Las Condes, Santiago, Bandera de la Región Metropolitana de Santiago Región Metropolitana
Viña del Mar, Bandera de la Región de Valparaíso Valparaíso
Asociaciones civiles destacadas
Comunidad Judía de Chile, Círculo Israelita de Santiago,Nueva Bnei Israel, Comunidad Israelita Sefaradí, Comunidad Israelita de Valparaíso - Viña del Mar, B'nai B'rith Chile, Jabad Lubavitch de Chile, Fundación Cisroco, Fundación Fobeju, etc.

La presencia de personas de origen judío en Chile comenzó con la llegada de los primeros conquistadores españoles en el siglo XVI. Hoy en día, la mayoría de la comunidad judía en Chile desciende de inmigrantes que llegaron en los siglos XIX y XX, principalmente de origen asquenazí.

Se calcula que unos 25.000 chilenos se identifican como judíos practicantes, lo que los convierte en una minoría religiosa en el país. Sin embargo, se estima que entre 150.000 y 175.000 personas tienen ascendencia judía, incluyendo a quienes no practican el judaísmo. Esto hace de Chile la cuarta comunidad judía más grande de América Latina, después de Argentina, Brasil y México.

Historia de la comunidad judía en Chile

Archivo:Diego Garcia de caceres
Diego García de Cáceres (1517-1586), un conquistador español con raíces judías sefardí.

¿Cómo llegaron los primeros judíos a Chile?

Los primeros judíos llegaron a Chile a mediados de 1535, junto con los conquistadores españoles. En ese tiempo, muchos eran judíos conversos al catolicismo. Esto se debía a que, durante la época de la Inquisición en España, debían mantener en secreto su origen judío. Gran parte de esta migración ocurrió al inicio de la conquista, ya que en América aún no se había establecido el tribunal de la Inquisición.

Entre estas personas se encontraban figuras importantes como Rodrigo de Orgoños u Orgónez, teniente general de la expedición de Diego de Almagro. También, Don Alonso de Arévalo y su hermano Agustín, quienes fueron de los primeros habitantes de Santiago. Incluso los gobernadores de Chile, Francisco de Villagra y Diego García de Cáceres, tenían raíces judías. Este último fue un amigo cercano de Pedro de Valdivia, fundador de Santiago.

Durante el periodo colonial, dos figuras destacadas de origen judío fueron el médico cirujano Francisco Maldonado da Silva y el sacerdote franciscano Fray Alonso de Arévalo Briceño. El Dr. Maldonado fue condenado en 1639 por practicar el judaísmo en secreto. Fray Alonso de Arévalo Briceño, por su parte, fue Obispo de Santiago de Chile y de Nicaragua, y un importante teólogo. Muchas familias de criptojudíos llegaron en este tiempo, practicando el catolicismo en público, pero manteniendo sus creencias judías en privado. Sin embargo, la mayoría de estos inmigrantes se integraron a la sociedad. La comunidad judía se organizó formalmente en 1906.

La inmigración judía en el siglo XIX

A partir de 1840, después de que la Inquisición fuera abolida en Chile, comenzó una nueva etapa de inmigración judía. Los primeros judíos europeos, especialmente alemanes y franceses, se establecieron en Valparaíso. Un ejemplo notable fue Manuel de Lima y Sola, quien ayudó a fundar el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso en 1851.

Desde Valparaíso, la presencia judía se extendió a ciudades como Santiago, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Temuco, La Unión, Concepción e incluso la Región de Atacama. Llegaron atraídos por el comercio y la minería. Después de la ocupación de la Araucanía, algunas familias judías de origen alemán se asentaron en Contulmo, junto con otros colonos europeos. Estos judíos alemanes, que llegaron entre 1885 y 1890, no lo hicieron por motivos religiosos y convivieron pacíficamente con los demás inmigrantes.

Inmigración de judíos de Europa Oriental

Archivo:Torah and jad
Rollos de la Torá, un texto sagrado del judaísmo.

Desde finales del siglo XIX hasta la década de 1930, hubo una gran llegada de judíos sefardíes del antiguo Imperio otomano. Esto ayudó a formar la comunidad judía chilena como un grupo organizado. También llegaron judíos que escapaban de las persecuciones en la Rusia zarista, quienes se establecieron principalmente en Santiago y el sur de Chile. En 1903, se abrió en Santiago "La casa rusa", uno de los primeros negocios de estos nuevos inmigrantes.

En esos años, muchos judíos sefardíes de Monastir (hoy Bitola, Macedonia del Norte) llegaron a la Araucanía. Todo comenzó con la llegada de un sastre llamado Alberto Levy a Temuco, quien compartió noticias sobre esta nueva ciudad.

Cuando estalló la Primera Guerra de los Balcanes en 1912, muchos judíos sefardíes de la zona emigraron. En 1907, había 14 familias judías en Temuco, y para 1920, ya eran 300 familias de Monastir. Estas familias crearon organizaciones como el «Centro Macedónico Israelita de Temuco» en 1916. Temuco fue un destino importante para los judíos de Monastir, junto con Estados Unidos y Palestina.

Además de los sefardíes, en Temuco vivían unos 900 judíos de origen polaco, ruso y ucraniano. Temuco fue la primera ciudad chilena en tener una sinagoga y un club israelita. Más tarde, a finales de la década de 1940, más de 2000 judíos que vivían en Chile se mudaron a Argentina.

Judíos que escaparon de la persecución en Europa

Archivo:Sinagoga Bicur Joilim, Santiago 20220529 10
Sinagoga Bicur Joilim, un lugar de culto judío en Santiago.

Entre 1933 y 1939, un nuevo grupo de judíos llegó a Chile, huyendo de las persecuciones en Alemania, Austria y Checoslovaquia. Después de la Segunda Guerra Mundial, un grupo más pequeño de sobrevivientes de la Shoá (el Holocausto) llegó buscando una nueva vida.

Durante el gobierno de Arturo Alessandri (1932-1938), se limitó la entrada de refugiados judíos a Chile. Esta restricción se levantó cuando Pedro Aguirre Cerda asumió la presidencia, lo que permitió la llegada de más refugiados. En 1937, se publicó Dos Yidische Wort, el primer periódico de la comunidad judía en Chile, escrito en yidis y luego bilingüe. En 1945, fue renombrado como La Palabra Israelita.

En 1939, se descubrió que algunos funcionarios pedían dinero ilegalmente a los refugiados judíos para permitirles entrar al país. Esto causó un gran problema y llevó a la renuncia del ministro de Relaciones Exteriores, Abraham Ortega Aguayo. En 1941, se prohibió la entrada de población judía a Chile, una medida que duró hasta 1945.

La comunidad judía de habla alemana de esa época fundó la comunidad «Bnei Yisroel» y construyó una sinagoga en la calle San Diego en Santiago Centro. Este templo funcionó hasta 1944. Después de un incendio, la comunidad se mudó a un nuevo templo en la avenida Portugal, que estuvo activo desde 1950 hasta 1988, cuando se trasladaron a la comuna de Vitacura.

La comunidad judía en Chile hoy

Archivo:Jewish girl santiago
Una niña chilena con la bandera de Israel en Santiago.
Archivo:Bomba Israel - Quinta Compañía de Bomberos de Ñuñoa
El cuartel de la «Bomba Israel», la 5° Compañía del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa.

Actualmente, la presidenta de la comunidad judía en Chile es Ariela Agosin, la primera mujer en ocupar este cargo. La comunidad judía cuenta con varias sinagogas y centros comunitarios, dos colegios en Santiago y uno en Viña del Mar. También tienen un policlínico, dos hogares para personas mayores, dos estadios israelitas (en Santiago y Viña del Mar) y dos compañías de bomberos llamadas "Israel" en Ñuñoa y Valparaíso.

Según el International Jewish Cemetery Project, hay tres cementerios judíos documentados en Chile: en Providencia, Temuco y Valparaíso. El Cementerio Israelita de Recoleta es uno de los más antiguos y grandes del país.

La comunidad judía en Chile tiene entre 15.000 y 20.000 miembros hoy en día. Aunque estas cifras son menores que las de 1970 (cuando había entre 28.000 y 35.000 miembros), sigue siendo la tercera comunidad más grande de Sudamérica, después de Argentina y Brasil. Entre sus miembros hay personas destacadas en diversas áreas como la medicina, los negocios, el arte, el derecho y la política.

En el barrio santiaguino de Quinchamalí, en la comuna de Las Condes, se ha establecido una comunidad judía ortodoxa. Esta comunidad mantiene sus propias tradiciones, similar a una judería, y allí se encuentra la sinagoga Jafetz Jaim.

En 2012, el presidente Sebastián Piñera nombró al rabino Eduardo Waingortin como el primer capellán judío de la Capilla del Palacio de La Moneda.

En 2013, se inauguró en Talca una januquiá gigante en honor a la comunidad judía.

En noviembre de 2014, se abrió el Museo Judío de Chile dentro de las instalaciones del Círculo Israelita de Santiago en Lo Barnechea. Este museo es gratuito y ofrece un recorrido por la historia del pueblo judío y el Holocausto. Además, la Comunidad NBI fundó el Museo Judío Alemán de Santiago en agosto de 2018. En 2016, se inauguró el Archivo Judío de Chile (AJCL), una organización sin fines de lucro que busca conservar documentos y material audiovisual de la cultura judía en el país. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2022.

Chilenos destacados de origen judío

Véase también

kids search engine
Judíos en Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.